22 Jul
Interpretación de Datos Científicos
Al analizar los datos, la intención es descubrir patrones y tendencias para poder interpretarlos. Las interpretaciones científicas no son verdades absolutas ni opiniones personales; son inferencias o hipótesis sobre lo que significan los datos, basadas en el conocimiento científico previo y la interpretación individual. Al publicar los datos y las técnicas utilizadas para su análisis e interpretación, los investigadores brindan a otros la oportunidad de revisar la información y utilizarla en futuras investigaciones.
Incertidumbre y Fiabilidad de Datos
Todos los datos recopilados en una investigación siempre poseen algún grado de incertidumbre. La incertidumbre es una estimación cuantitativa del error presente en todos los datos. Ignorar la fuente de un error puede conducir a conclusiones erróneas y a la propagación y magnificación del mismo. Si bien es posible reducir la incertidumbre y minimizar los errores experimentales, la incertidumbre nunca puede ser eliminada por completo, ya que es una medida inherente a la variabilidad de los datos.
Fuentes Comunes de Error en Datos
La variabilidad siempre está presente. Por ejemplo, el tamaño adulto de las hojas de una especie ‘X’ se presenta en forma de rango (de 4-8 cm de largo, 1-2 cm de ancho) debido a diferencias genéticas y ambientales. El error experimental es aquel que se distribuye al azar cerca de la medida verdadera y representa la variabilidad real del experimento. Este error no puede ser eliminado, pero sí puede ser medido y reducido al realizar réplicas de un evento específico. Otro tipo de error es el introducido por el factor humano, por ejemplo, por una calibración incorrecta o inconsistencia al tomar datos. Este error afecta los resultados, ampliando la variabilidad de los datos obtenidos por encima o por debajo del valor real, o simplemente generando valores completamente erróneos y lejanos al valor real. Este tipo de error puede ser compensado, o en ocasiones eliminado, si su fuente se identifica.
Medidas para Minimizar Errores
- Calibración de instrumentos o medidas contra estándares conocidos.
- Implementación de procedimientos estandarizados para minimizar el error humano.
- Documentación completa de los métodos de investigación.
- Realización de réplicas o repeticiones del experimento.
Presentación Efectiva de Datos
La capacidad de preparar e interpretar gráficas y tablas es una destreza clave en la investigación. Presentar los datos en una gráfica puede ayudar a visualizar e interpretar la variación, los patrones y las tendencias presentes.
Uso de Tablas para Presentar Resultados
Una de las alternativas más comunes y eficientes para presentar datos es el uso de tablas. Las tablas deben cumplir con ciertas características mínimas:
- Deben tener un título que explique claramente el contenido de la tabla.
- La tabla debe contener solamente información esencial.
- Las unidades de medida deben aparecer en la tabla.
- Los símbolos deben explicarse en el título o en una leyenda al pie de la tabla.
- Las columnas deben identificarse mediante subtítulos.
- Las tablas se enumeran en secuencia.
Tipos de Gráficas: Discretas y Continuas
Las gráficas son otra forma de organizar y presentar datos. Los tipos de gráficas se clasifican principalmente como gráficas continuas o gráficas discretas.
Los datos continuos son aquellos que involucran medidas. Estos datos se presentan a menudo mediante una gráfica de línea que demuestra la relación entre la variable dependiente y la independiente. Generalmente, la variable independiente se coloca en el eje X (eje horizontal) de la gráfica y la variable dependiente en el eje Y (eje vertical).
Los datos discretos presentan números enteros. Estos datos se presentan a menudo mediante gráficas de barra. Para datos que señalan proporciones o porcentajes, puede utilizarse una gráfica de torta (circular).
Normas APA y Redacción Científica
Redacción Literaria vs. Redacción Científica
La redacción literaria tiene como propósito entretener, divertir, educar o conmover, utilizando recursos como metáforas, sentido figurado y vocabulario florido, como se observa en cuentos y novelas. En contraste, la redacción científica tiene como objetivo principal comunicar un resultado de investigación, como un artículo científico. Se caracteriza por ser clara, sencilla y concisa, siguiendo las normas establecidas para la comunicación científica.
Características del Estilo Científico
- Claridad
- Concisión
- Precisión
- Orden y secuencia lógica
- Sencillez
- Naturalidad
- Comprensión en la primera lectura
El Artículo Científico: Estructura y Propósito
Según Robert Day, un artículo científico es “un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación… es escrito y publicado de cierta forma”. El texto de un artículo científico debe caracterizarse por la claridad y la concisión, y su estructura sigue el formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión).
Deja un comentario