14 Sep

Asunción General para el Empresario

Se considera que el empresario puede asumir la acción preventiva si se cumplen las siguientes condiciones:

  • La empresa cuenta con menos de 10 trabajadores.
  • Las actividades desarrolladas presentan una baja peligrosidad.
  • El empresario está capacitado para ello, habiendo realizado un curso de nivel básico en prevención de riesgos laborales (de 30 a 50 horas, según la actividad).
  • El empresario desarrolla su trabajo de forma habitual en la empresa.
  • El empresario no lleva a cabo la medicina de la salud por sí mismo.

Designación de Trabajadores para la Prevención

Cuando la empresa no está obligada a crear un servicio de prevención propio y el empresario no ha asumido personalmente la actividad preventiva, se deben designar trabajadores que:

  • Tengan la capacidad necesaria para ello.

Servicio de Prevención Propio

Es obligatorio para:

  • Empresas que ocupan a más de 500 trabajadores.
  • Empresas que ocupan entre 250 y 500 trabajadores y desarrollan actividades de especial peligro.

Servicio de Prevención Ajeno

Consiste en la contratación de un servicio prestado por una entidad especializada externa a la empresa, que se encarga de las actividades de prevención, asesoramiento y apoyo necesarias.

Servicio de Prevención Mancomunado

Una misma entidad presta servicios a diferentes empresas, siempre que se garantice la misma operatividad y eficacia que un servicio propio. Esto es posible si las empresas:

  • Desarrollan actividades simultáneas.
  • Pertenecen al mismo sector productivo o grupo empresarial.
  • Se sitúan en el mismo centro de trabajo, edificio, centro comercial, polígono industrial o área geográfica.

Delegados de Prevención

Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales.

Competencias del Delegado de Prevención

  • Colaborar con el empresario en la mejora de la acción preventiva.
  • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  • Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, sobre las decisiones relativas a la prevención de riesgos laborales.
  • Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Evaluación de Riesgos

Es un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no ha sido posible evitar, y obtener la información necesaria para que el empresario pueda tomar decisiones sobre las medidas preventivas para reducirlos.

Análisis de Riesgos

Se refiere a las guías de identificación y listas generales que sirven para detectar los peligros posibles.

Priorización de la Actuación

Una vez identificados y valorados todos los riesgos, se debe decidir sobre cuáles actuar en primer lugar.

Principios de la Acción Preventiva

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a las personas.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
  • Planificar la prevención.
  • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
  • Instruir adecuadamente al personal.

Plan de Prevención

Este plan detalla:

Características de la Empresa

Qué hacer: Se identificarán las medidas preventivas y protectoras a tomar, y se describirán las prácticas, procedimientos y procesos para llevar a cabo la acción preventiva.

Cómo se ha de hacer: Se explica cómo se organiza la prevención en la empresa y los recursos materiales y económicos necesarios.

Quién lo tiene que hacer: Se detallan los recursos humanos necesarios, sus funciones y responsabilidades.

Cuándo se debe hacer: La actividad preventiva se planificará por un período determinado, estableciendo fases de desarrollo, control y seguimiento.

Los resultados que se espera alcanzar.

Revisiones y actualizaciones continuas.

Medidas de Protección Colectiva

Protegen a todas las personas presentes en la empresa ante un riesgo, eliminando o disminuyendo el peligro en su punto de origen.

Equipos de Protección Individual (EPIs)

Son aquellos destinados a proteger al trabajador de los riesgos que puedan afectar su salud y seguridad. Sus características son:

  • Eficaces: Adecuados a los riesgos que protegen.
  • Inocuos: Sin riesgo para el trabajador.
  • Ergonómicos: Se adaptan al usuario para que pueda trabajar cómodamente.

Plan de Autoprotección

Es el documento que recoge la identificación y evaluación de riesgos, las acciones y medidas para la prevención y control de riesgos, así como el protocolo de actuación en caso de emergencia.

Plan de Actuación ante Emergencias

Conjunto ordenado de acciones realizadas por el personal del centro de trabajo ante una emergencia, con el objetivo de minimizar los daños al personal, las instalaciones y los clientes.

Plan de Evacuación

Documento que recoge las instrucciones, vías de salida y punto de reunión de los trabajadores en caso de evacuación del centro de trabajo.

Deja un comentario