30 Oct

Conceptos Fundamentales del Relieve

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en grandes conjuntos o unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y del modelado.

El relieve se define por dos componentes principales:

  • La estructura geológica: Es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas (litología) y de las fuerzas internas de la Tierra (orogénesis o levantamiento de montañas, seísmos y volcanes), que levantan, hunden, fracturan, pliegan o desplazan bloques de la corteza terrestre.
  • El modelado: Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos (elementos atmosféricos, aguas y seres vivos) que erosionan el relieve, transportan materiales y los sedimentan.

Rasgos del Relieve Peninsular

La configuración del relieve peninsular se caracteriza por tres rasgos fundamentales:

  1. La forma maciza de la Península

    Viene dada por su gran anchura de oeste a este (1094 km) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.

  2. La elevada altitud media

    Con 660 m, solo es superada en Europa por Suiza. Se debe a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta, situada entre los 600 y los 800 m de altitud.

  3. La disposición periférica del relieve montañoso

    El relieve montañoso se dispone en torno a la Meseta, lo que frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.

Evolución Geológica de la Península Ibérica

4.1 El Precámbrico: 4600-540 m.a. El nacimiento de Iberia

Iberia nació a finales del Precámbrico, hace unos 650 millones de años (m.a.), como un arco montañoso volcánico surgido en la orogénesis cadomiense. Este arco se situaba en la plataforma continental del NO de África, perteneciente al continente de Gondwana, ubicado entonces cerca del polo sur. Durante el Precámbrico, el arco fue erosionado y cubierto casi totalmente por el mar.

En la actualidad, sus materiales, adosados a cordilleras posteriores y transformados en pizarras y neises, se encuentran en Extremadura y Sierra Morena, y en puntos de los Montes de Toledo, el Sistema Central, Galicia y Asturias.

4.2 La Era Primaria (Paleozoico): 540-250 m.a. La orogénesis herciniana

En la Era Primaria o Paleozoico, el arco volcánico precámbrico se desplazó con Gondwana hacia el norte hasta chocar con el continente de Euramérica para formar un único supercontinente: Pangea.

  • Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, que quedó adosado al continente europeo, y fue arrasado por la erosión durante la misma Era Primaria, convirtiéndose en un zócalo inclinado hacia el este: la Meseta Central o Meseta.
  • Además, se levantaron otros territorios hercinianos, que en algunos casos constituían islas separadas del Macizo Hespérico: al noreste, los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño, que entonces constituía una gran isla.

4.3 La Era Secundaria (Mesozoico): 250-65 m.a. Calma y sedimentación

La Era Secundaria o Mesozoico fue un periodo de calma en el que Pangea se fracturó y se dividió en varios continentes, similares a los actuales, separados por océanos. En este periodo ocurrieron tres hechos destacados:

  1. Los territorios de Iberia constituyeron una placa independiente delimitada por fallas.
  2. La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos.
  3. La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos, en dos zonas cubiertas por el mar:
    • En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, las transgresiones marinas* depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos.
    • En las fosas marinas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.

4.4 La Era Terciaria: La Orogénesis Alpina

En el Terciario* tuvo lugar la orogénesis alpina por el empuje de la placa africana contra la europea. Esta orogénesis provocó grandes cambios en el relieve peninsular. Se levantaron las cordilleras alpinas y sus depresiones prealpinas.

Primero se formaron los Pirineos, cuando la placa de Iberia chocó contra la europea, plegando los sedimentos de la fosa pirenaica. Paralelamente a los Pirineos se formó la depresión del Ebro, que inicialmente constituía un brazo de mar abierto entre el Atlántico y el Mediterráneo; pero acabó cerrándose en el norte por el depósito de sedimentos, y en el sur al levantarse la Cordillera Costero-Catalana.

Luego se formaron las Cordilleras Béticas, cuando el movimiento de la placa africana hacia el norte desplazó hacia el oeste al Bloque Mesomediterráneo, que adoptó forma de arco. Su rama norte chocó con Iberia y rejuveneció, formando la Cordillera Penibética.

El Relieve de los Archipiélagos

Islas Baleares

  1. Mallorca

    Presenta tres conjuntos:

    • La Serra de Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta, y contiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1445 metros).
    • Las Serres de Llevant, también calizas, no alcanzan los 500 metros. Las mayores alturas se encuentran en el noreste (macizo de Artá). En el extremo sur de la isla, las sierras se sumergen para emerger después en el subarchipiélago de La Cabrera.
    • La depresión central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y relieve suave.
  2. Eivissa y Formentera

    Unidas hasta el Cuaternario, repiten el esquema mallorquín: un relieve montañoso calizo al norte de Eivissa, un macizo al este de Formentera (La Mola) y, entre ambos, una llanura que ocupa el sur de Eivissa y casi toda Formentera.

  3. Menorca

    Presenta dos conjuntos. La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana, que enlaza con la parte norte de la Cordillera Costero-Catalana. La mitad sur, el Migjorn, es llana, de materiales calizos mesozoicos y arcillosos terciarios. Se separa de la anterior mediante una falla.

Islas Canarias: Tipos de Relieve Volcánico

Los tipos de relieve volcánico de Canarias son muy variados:

  • Los conos volcánicos: Son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y lapillis o piedras pequeñas. Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.
  • Las calderas: Son grandes cráteres circulares enmarcados por abruptas pendientes. Se originan por la explosión de un volcán (Caldera de Bandama en Gran Canaria) o por su hundimiento (Caldera de las Cañadas de Tenerife).
  • Los malpaíses: Son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.
  • Los diques y los roques: Son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial. Los diques son muretes formados cuando el conducto es una fisura horizontal. Y los roques son agujas formadas cuando el conducto es la chimenea vertical de un cono volcánico; aunque también pueden estar formados solo por rocas más resistentes a la erosión (Roque Nublo).
  • Los barrancos: Son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época con un clima más húmedo que el actual, que permitía la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.

La Influencia y los Riesgos del Relieve

Influencia del Relieve en el Medio Físico y Humano

Influencia en el medio físico

  • En el clima: El relieve influye sobre las precipitaciones, que aumentan con la altura y en las laderas expuestas al ascenso del aire; mientras que se reducen en las cuencas encerradas por montañas y en las laderas por las que desciende el aire. También influye en las temperaturas, que disminuyen con la altura y en las vertientes montañosas orientadas al norte.
  • En la hidrografía: El relieve delimita las cuencas y vertientes hidrográficas; su inclinación influye en la erosión fluvial; y su altura en el caudal de los ríos, al incidir sobre la precipitación que reciben.
  • En la vegetación: El relieve propicia la existencia de especies diferentes según la altura y la orientación de las vertientes.
  • En el suelo: Las zonas llanas acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes tienen suelos delgados debido a la erosión.

Influencia en el medio humano

  1. El relieve continental
    • Influye en el poblamiento.
    • Interviene en la actividad agraria. Las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.
    • Proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales; y las cuencas terciarias, rocas de cantera.
    • Afecta al transporte. En la Península, las montañas periféricas dificultan las comunicaciones entre la Meseta y el litoral; y las pendientes imponen rodeos y costosos túneles y viaductos. En cambio, las llanuras facilitan el transporte y las infraestructuras.
    • Constituye un creciente atractivo turístico. Visitas a las montañas alpinas, los relieves cársticos, las formas volcánicas de Canarias, los parques geológicos, las huellas de dinosaurios, las georrutas y los museos paleontológicos.
  2. El relieve costero

    No siempre favorece la instalación de puertos. Pero impulsa el turismo donde existen extensas playas arenosas, como el levante peninsular y las islas Baleares.

Riesgos Naturales Asociados al Relieve

  1. Los seísmos

    En la Península se deben sobre todo a su situación en el contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste. De forma secundaria afectan a los Pirineos y a Cataluña, donde están motivados por los movimientos de asentamiento de la cordillera, que aún no han finalizado. En Canarias se deben al empuje del magma. Para detectar los terremotos, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica, que envía alertas si superan la magnitud de 5.5. Y para prevenirlos existe una normativa constructiva en las zonas más afectadas.

  2. Las erupciones volcánicas

    Constituyen un riesgo en las islas Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote; en las demás, el riesgo es muy bajo o nulo. Y en la Península, las áreas volcánicas existentes son inactivas. Por tanto, la Red de Vigilancia Volcánica se limita a las islas Canarias.

  3. Los movimientos de ladera

    Son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas por una vertiente. Afectan sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Frente a ellos, se realizan obras de drenaje, plantación de árboles y refuerzo de vertientes. Los movimientos de ladera son de dos tipos:

    • Los deslizamientos del suelo: Son propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo saturado por fuertes lluvias.
    • Los desprendimientos de rocas: Ocurren en vertientes en cuya cima tiene lugar la rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la ladera; se acumulan en el lugar donde se suaviza la inclinación; y pueden desprenderse si se producen tensiones locales: congelación, infiltración de agua, etc.

Deja un comentario