08 Nov
Radiografía Digital
2.3. Ventajas de la Radiografía Computarizada (CR)
De la radiografía computarizada (CR) se citan habitualmente ventajas de diversa índole que se discuten a continuación:
- Permite la digitalización de los sistemas de radiografía convencional sin necesidad de cambiar los equipos de RX: se pueden seguir utilizando los mismos generadores, tubos, mesas, etc., y basta con sustituir los chasis con la clásica combinación placa – pantalla por otros que incorporen en su lugar una lámina de fósforo fotoestimulable.
- Será preciso instalar equipos lectores de CR, pero incluso estos son necesarios en un número relativamente reducido, dado que cada uno puede dar servicio a varias salas de RX.
- Es posible la reducción del consumo de película y el consiguiente ahorro económico, puesto que la imagen digital obtenida no precisa necesariamente su impresión. Puede distribuirse en formato electrónico y visualizarse en monitores adecuados.
- Esta ventaja está asociada, más que al sistema de adquisición en sí, al desarrollo de un sistema digital compuesto, basado en un PACS (Servicio de archivo de imágenes del hospital) y una red de distribución potente.
- Los sistemas de CR permiten obtener imágenes con dosis menores a las empleadas en las convencionales. Se reduce drásticamente la repetición de exploraciones, lo que implica una reducción adicional de dosis al paciente.
2.4. Limitaciones de la Radiografía Computarizada (CR)
La RC tiene algunos inconvenientes. Hay que citar principalmente los siguientes:
- La obtención de imágenes con la tecnología CR, debido al sistema de lectura del fósforo, tiene limitada la capacidad para registrar con fidelidad estructuras o detalles de dimensiones muy pequeñas. Dicho de otra manera, el tamaño del haz láser determina el tamaño de píxel y limita la resolución espacial máxima que puede obtenerse en la imagen final.
- La mejora de la resolución espacial mediante la reducción del tamaño de píxel puede incrementar el ruido y afectar a la resolución de contraste, haciendo necesario llegar a un equilibrio entre unos factores y otros.
- Como cualquier sistema de imagen, los fósforos fotoestimulables tienden a degradarse con el uso y pueden producir artefactos similares a los que se producen en las pantallas de refuerzo.
- Pueden producirse artefactos por desajuste del arrastre mecánico.
- También hay que contar con la posibilidad de fallos en la estabilidad del lector o del sistema de borrado.
3.2. Sistemas basados en Detectores de Panel Plano
Detectores de Selenio (Detección Directa)
Convierten directamente los fotones de RX en carga eléctrica, que es lo que la matriz activa convertirá en un número (valor del código digital) en el proceso de descarga.
Detectores de Silicio (Detección Indirecta)
Los de detección indirecta convierten los fotones de RX en fotones de luz visible y estos se convertirán en carga eléctrica, que es lo que la matriz activa convertirá en un número en el proceso de descarga.
A. Ventajas de los Detectores de Panel Plano
Al margen de las diferencias tecnológicas entre los paneles de uno u otro tipo, todos ellos presentan las siguientes ventajas:
- Producen una imagen inmediata, sin procesos intermedios de revelado, de lectura ni de ningún otro tipo.
- Hacen desaparecer los “chasis” y, con ello, permiten construir un entorno puramente digital, incrementando el rendimiento de salas y equipos.
- Permiten una reducción de costes directos y de manipulación debido a la desaparición de la película como soporte de la imagen.
- Suponen también una reducción de dosis a los pacientes, dado que la eficiencia de los detectores empleados puede ser sensiblemente mayor que la de los sistemas convencionales.
- Al igual que con la radiografía computarizada, la clave reside en que la imagen obtenida es digital, con todas las ventajas que esto conlleva en cuanto a las posibilidades de procesado, transmisión, archivo digital y remoto, visualización, etc.
- En cuanto a la calidad obtenida, los sistemas de panel plano son capaces de producir imágenes de calidad muy apreciable, mucho más estable y con posibilidades muy grandes de adaptación a cada necesidad concreta. En particular, su resolución de contraste es muy superior a la de los sistemas convencionales.
4.1. Factores Geométricos que Determinan la Calidad de la Imagen
A. Magnificación
Es el aumento de tamaño que se produce en las imágenes radiográficas. Puede expresarse mediante la relación:
Fm = SID / SOD
- SID: Distancia entre la fuente de rayos X y el objeto radiográfico.
- SOD: Distancia entre la fuente de rayos y el RI (Receptor de Imagen).
Fluoroscopia Digital
1.3. Características de la Fluoroscopia Digital
- La resolución es unas 10 veces menor que la de la imagen radiográfica.
- El contraste es inferior al de la imagen radiográfica.
- El brillo o luminosidad de la imagen puede modificarse mediante el control automático de ganancia, que produce una variación de los valores de exposición.
- La radiación recibida por el paciente es mayor; por ejemplo, un minuto de radioscopia de tórax equivale aproximadamente a 50 radiografías de tórax.
1.4. Usos de la Fluoroscopia
La fluoroscopia deberá realizarse en los siguientes casos:
- Examen auxiliar para tratamiento de enfermedades coronarias. Durante la cateterización cardíaca, la fluoroscopia es utilizada para ver el estado en que se encuentran las arterias coronarias.
- Evaluar la expansión y contracción pulmonar durante la respiración en reposo, en inspiración y al toser.
- La fluoroscopia puede ayudar a detectar el movimiento irregular o decreciente del diafragma.
- Evaluar el flujo sanguíneo a través de una arteria. La fluoroscopia se realiza durante una prueba diagnóstica llamada angiografía para evaluar posibles problemas con la presión sanguínea que afectan el flujo de la sangre.
- Guiar procedimientos diagnósticos o quirúrgicos, como la colocación de un catéter durante una angiografía, la inserción de una aguja para una biopsia, para extraer fluido de alguna cavidad o para la inserción de algún tubo en el estómago.
- Asimismo, la fluoroscopia puede ser usada para identificar y remover un objeto extraño del cuerpo.
- Auxiliar en el diagnóstico de padecimientos del tracto digestivo, tales como colitis, tumores, sangrado, obstrucción intestinal o hernia abdominal. Es útil para evaluar el estómago, esófago y duodeno. Cuando se utiliza mediante un enema de bario, es para evaluar el intestino grueso o durante un examen de RX para evaluar el intestino delgado.
- La fluoroscopia es utilizada para evaluar la estructura y función del tracto urinario; en algunas ocasiones es usada durante una pielografía intravenosa (IVP).
- Utilizada en la evaluación de los órganos reproductores femeninos, la fluoroscopia puede servir para identificar problemas en el útero o para ayudar a detectar bloqueos en las trompas de Falopio.
- Durante una cirugía ortopédica, la fluoroscopia ayuda al médico a realinear el hueso fracturado o a colocar un clavo en el hueso fracturado.
1.5. ¿Cómo se Realiza la Prueba de Fluoroscopia?
La fluoroscopia puede ser parte de un examen o procedimiento realizado de forma ambulatoria u hospitalaria y usualmente no requiere de estancia nocturna en el hospital. El tipo específico de procedimiento o examen que se esté realizando determinará si se necesita alguna preparación antes del procedimiento. Su médico debe darle cualquier instrucción previa al procedimiento. Aunque cada hospital puede tener protocolos específicos y puede haber diferencias entre los exámenes y procedimientos específicos, una fluoroscopia normalmente sigue este proceso:
- En el interior de la sala solamente estará el personal imprescindible, que además debe ir debidamente protegido con el delantal plomado.
- El tiempo de radioscopia debe ser reducido al mínimo indispensable; por lo tanto, no debe ser utilizada para centrar, pre-localizar o mientras se dan instrucciones o el paciente está cambiando de postura.
- El paciente es colocado en la mesa de RX y se introduce una vía intravenosa en la mano o brazo. Puede inyectarse en la línea intravenosa una sustancia de contraste o colorante con el fin de visualizar mejor la estructura que está siendo estudiada. Para los procedimientos que requieran la inserción de un catéter, como una cateterización cardíaca, puede usarse una zona adicional de inserción en la ingle, codo u otra zona.
- Durante el examen, la sala puede estar oscura para que las imágenes del fluoroscopio puedan ser vistas más claramente. Algunos equipos de fluoroscopia usan intensificadores de imagen, por lo que la sala podrá permanecer iluminada.
- Dependiendo del tipo de estudio que se realiza, es posible que se le pida al paciente que inspire y contenga la respiración, que tosa o resuelle mientras le son tomadas las imágenes.
- Si le realizan una serie de fluoroscopia con ingesta de bario, el paciente deberá ingerir varios tragos de un preparado de bario mientras dure la sesión de RX. El técnico le indicará cuándo y cuánto beber. Al final de la prueba, habrá tomado aproximadamente 2 tazas de preparación de bario. Para un enema de bario, el material de contraste es suministrado a través del tubo colocado en el recto.
- El tipo de cuidado requerido después del procedimiento dependerá del tipo de procedimiento realizado. Determinados procedimientos, como la cateterización cardíaca, necesitarán un período de recuperación de varias horas con inmovilización de la pierna o el brazo donde se introdujo el catéter cardíaco. Otros procedimientos pueden requerir menos tiempo para la recuperación. El médico le dará instrucciones más específicas relacionadas con el cuidado después del examen o procedimiento.
Contraste y Barrera Hematoencefálica (BHE)
C. Contraste y Barrera Hematoencefálica (BHE)
Se estima que el 50-90% de todos los TC requieren la administración de contraste. Los contrastes son similares a los que se emplean en la urografía intravenosa.
Fisiología Cerebral y Nutrición
El cerebro tiene una buena irrigación gracias a vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes. El aporte de oxígeno debe ser constante, ya que su privación absoluta durante un corto período de tiempo (4 minutos) puede producir una lesión permanente en el tejido cerebral. De igual forma, el aporte de glucosa no puede interrumpirse.
La Barrera Hematoencefálica (BHE)
El tejido cerebral tiene particularidades respecto al resto de los tejidos, y una de ellas es la existencia de una barrera natural para el paso de determinadas sustancias, llamada Barrera Hematoencefálica (BHE).
Observación: La BHE impide que ciertas sustancias pasen al tejido nervioso que podrían dañar las neuronas. Por tanto, la detección de contraste a nivel extravascular es un hallazgo patológico.

Deja un comentario