05 Oct
La Taxonomía del Dominio Motriz de Anita Harrow (1972)
Esta taxonomía, ideada por Anita Harrow en 1972, establece una serie de niveles jerarquizados donde la adquisición del nivel inferior es necesaria para acceder al inmediatamente superior.
Movimientos Reflejos
Primer nivel que abarca los reflejos innatos del niño. Aunque apenas podemos mediar en ellos (FNP, pliometría,…) deben tenerse presentes por ser la base de toda actividad motora. Pueden ser segmentales, intersegmentales y suprasegmentales (reflejos posturales, reflejo prensil, etc.).
Movimientos Fundamentales
Este nivel lo alcanza el niño en los primeros años de su vida (andar a gatas, manipular objetos, etc.). Son objetivos a abordar fundamentalmente en Educación Infantil y constituirán la base de los movimientos más complejos y especializados. Se clasifican en:
- Movimientos locomotores: andar a gatas, arrastrarse, andar, correr, saltar, trepar, etc.
- Movimientos no locomotores: el sujeto se mueve en torno a un eje (piruetas, giros, etc.).
- Movimientos manipulativos: abarca desde coger un juguete y soltarlo, hasta manejar móviles.
Actitudes Perceptivas
Integran la información del entorno y del propio cuerpo (estímulos visuales, cinestésicos, auditivos y táctiles) que se seleccionan e interpretan en los centros cerebrales superiores. En este nivel ya se entra de lleno en el programa de Educación Física, sin que ello signifique que los niveles anteriores no puedan ser objeto de trabajo. Incluye:
- Conciencia corporal (bilateralidad, lateralidad, equilibrio, etc.).
- Imagen corporal.
- Relación del cuerpo con los objetos que le rodean.
- Discriminación visual, auditiva y táctil.
- Habilidades coordinadas (coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie).
Aptitudes Físicas
La mejora de las Cualidades Físicas constituye un objetivo fundamental en este nivel, entendiéndose que con su desarrollo podrá accederse a niveles superiores de movimiento (dominio de movimientos complejos):
- Resistencia (muscular y cardiovascular).
- Fuerza.
- Flexibilidad.
- Agilidad (cambio de dirección, iniciación y detención, tiempo de reacción-respuesta).
Destreza de Movimientos
Este nivel es la culminación de los anteriores y la adaptación de estos a situaciones más o menos complejas. Estaríamos hablando de las denominadas destrezas, y se pueden alcanzar diferentes grados de dominio:
- Destreza adaptativa simple: maneja su propio cuerpo.
- Destreza adaptativa compuesta: introduce un objeto externo.
- Destreza adaptativa compleja: se introduce en un contexto específico.
Comunicación No Discursiva
Como culminación de esta jerarquización, el alumno utiliza todas sus destrezas y cualidades para expresarse e incluso para crear movimientos expresivos (postura y porte, gestos, expresiones faciales) y/o movimientos interpretativos (movimiento estético y creador).
Teorías Fundamentales sobre la Motricidad y el Desarrollo
Jean Le Boulch
Le Boulch sostiene que el dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento. La psicomotricidad pretende desarrollar las cualidades fundamentales de la persona y lograr su ajuste adecuado al medio, utilizando el movimiento como sistema educativo.
Jean Piaget: La Motricidad como Acceso al Conocimiento
Piaget estudió la motricidad como acciones motrices que permiten el acceso al conocimiento.
Estadios del Desarrollo Cognitivo y Motor (Piaget)
- Sensoriomotriz (0-2 años)
Aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Se manifiestan las habilidades de locomoción y manipulación. Adquiere una primitiva noción del Yo, espacio, tiempo y causalidad, además de una conducta intencional.
- Preoperacional (2-7 años)
Operan por primera vez los procesos cognoscitivos y la conceptualización. Aparece la imitación, el juego y el lenguaje. La acción es pensamiento y el pensamiento es la acción.
- Operaciones Concretas (7-11 años)
Se genera el pensamiento abstracto, lo que predispone al niño para realizar operaciones lógicas elementales. El pensamiento puede preceder y guiar la acción, pero no funciona normalmente independiente de él.
- Operaciones Formales (11-12 años en adelante)
El pensamiento puede operar independiente de la acción, dando paso a operaciones mentales de mayor complejidad.
Henri Wallon: Orientación Psicobiológica de la Motricidad
Wallon da una orientación psicobiológica al estudio de la motricidad para poder interpretar el desarrollo psicológico del niño. La motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas para luego acompañar y sustentar los procesos mentales. La motricidad es un instrumento tanto para la ejecución de tareas como mediadora de la acción mental. La psiquis define una actitud y un comportamiento de la motricidad. Explica cómo la motricidad cambia de significado en el transcurso de la ontogénesis como parte del desarrollo motor.
Estadios del Desarrollo (Wallon)
- Impulsivo (6-12 meses)
La motricidad es puramente fisiológica en pos de las necesidades. El movimiento es la forma inicial de relación y comunicación con el entorno.
- Sensomotor (12-14 meses)
Exploración del entorno. El movimiento se proyecta hacia el exterior.
- Proyectivo (2-3 años)
Emplea la ideación y la representación. La motricidad es el medio de acción sobre el entorno.
- Personalístico (3-4 años)
El movimiento es el medio para facilitar su desarrollo psicológico.
Arnold Gessel: Maduración y Conducta
Gessel afirma que el crecimiento de la mente está profundamente e inseparablemente ligado por el crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. El niño estaría listo normalmente para lo que necesita hacer para su edad cuando su sistema nervioso esté dispuesto. Afirma que los cambios de la conducta se observan en el desarrollo a raíz de la predisposición del organismo para evolucionar y por el desarrollo espontáneo de los sistemas neural, muscular y hormonal que determinan las conductas motrices y psicológicas. El desarrollo de la conducta se ve afectado por los procesos internos de maduración, y esta se convierte en el mecanismo interno por medio del cual se va consiguiendo el progreso de diferentes áreas:
- Conducta Adaptativa.
- Conducta Social.
- Conducta Motriz.
- Conducta Verbal.

Deja un comentario