12 Nov
La Comunicación como Objeto de Estudio
- El fenómeno de la comunicación es una fuente de preocupación y estudio muy antigua para los estudiosos del comportamiento humano.
- Décadas de estudio se han centrado en lo observable del fenómeno comunicativo.
- Históricamente, la estructura relacional de la comunicación había tendido a quedar menos enfatizada.
Evolución de la Teoría de la Comunicación (Siglo XX – Actualidad)
Desde el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad, la teoría de la comunicación se ha ido construyendo desde perspectivas muy diferentes:
- Desde la teoría físico-matemática de Shannon y Weaver, conocida como “Teoría matemática de la información”, la teoría de Berló, hasta la teoría psicológica con base en la percepción propuesta por Abraham Moles.
- Pasando por una teoría social con base en la lengua (Saussure, Eco), con base en la antropología cognitiva (Lévi-Strauss) o con base en la interacción (Bateson, Watzlawick, Goffman).
- También han destacado las aportaciones en el campo de los efectos de la comunicación de masas, un ámbito representado por nombres como Lasswell, Lazarsfeld, Berelson y Hovland. También autores como Habermas, Luhmann y otros.
- Y las teorías críticas de la comunicación, promovidas desde la Escuela de Frankfurt por intelectuales como Adorno, Horkheimer y Marcuse, entre otros.
Tres Visiones Conceptuales de la Comunicación
- Visión Biológica/Interaccional: La comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus respectivas conductas frente al entorno mediante la transmisión de mensajes, signos convenidos por el aprendizaje de códigos comunes.
- Visión Funcional/Transmisiva: También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de estas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria.
- Visión Económica/Sectorial: El concepto de comunicación también comprende al sector económico que aglutina las industrias de la información, de la publicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria para empresas e instituciones.
La Comunicación desde el Enfoque Sistémico
La concepción anterior apunta a situar el debate en una aproximación sistémica de la comunicación. Desde este enfoque, la comunicación se puede definir como un “conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”.
Esta definición nos acerca al concepto de sistema, cuyo funcionamiento se sustenta a partir de la existencia de dos elementos clave:
- Por un lado, la energía que lo mueve: los intercambios, las fuerzas, los móviles, las tensiones que le permiten existir como tal.
- Por el otro, la circulación de informaciones y significaciones, la misma que permite el desarrollo, la regulación y el equilibrio del sistema.
En este sentido, la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado.
Principios de la Comunicación como Sistema Abierto
Como sistema abierto, la comunicación obedece a ciertos principios:
- Primero, el principio de totalidad: Implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.
- Segundo, el principio de causalidad circular: Viene a decir que el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.
- Tercero, el principio de regulación: Afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas o convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema.
Estos tres principios constituyen una de las principales aportaciones de la Escuela de Palo Alto a la comprensión de la comunicación.
Fundamentación Teórica: Watzlawick, Beavin y Jackson
En la obra clásica de Watzlawick, Beavin y Jackson, Teoría de la comunicación humana (1971), se hace hincapié en estos principios básicos del sistema.
- La totalidad se explica afirmando que “cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total” (Watzlawick et al., 1971: 120).
- El principio de causalidad circular se explica a partir del concepto de retroalimentación, proveniente del enfoque cibernético inaugurado por Norbert Wiener en 1948.
- El principio de regulación es nombrado a partir del término equifinalidad, comprendido como el conjunto de elementos que dotan de estabilidad al sistema.
El Concepto de Interacción
- En términos generales, la interacción puede concebirse como la acción recíproca entre dos o más actores.
- Situándonos en un marco de reflexión más complejo, es importante remarcar que, al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, el resultado de esta es siempre la modificación de los estados de los participantes.
- Desde este punto de vista, el concepto de interacción hace referencia a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica en la que los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales.
- Todo esto se relaciona con la concepción de la persona como un ser social, un ser que solo puede desarrollarse como tal a través de la comunicación con sus semejantes.
Definición de Interacción Comunicativa
La interacción comunicativa es un proceso de organización discursiva entre sujetos que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso de constante afectación recíproca. La interacción es la trama discursiva que permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, su adaptación al entorno y la comprensión de las acciones propias y ajenas.

Deja un comentario