03 May

Teoría del Consumidor

Utilidad Total y Marginal

Utilidad Total (UT): Es la satisfacción que le proporciona a un individuo el consumo de una cantidad determinada de un bien. Es creciente, pero crece a un ritmo decreciente.

Utilidad Marginal (UM): Es el incremento de utilidad que reporta a un sujeto el consumo de una unidad adicional del bien. Es decreciente.

¿Por qué la pendiente de la curva de demanda es negativa?

Un consumidor ha alcanzado el equilibrio cuando la utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes: UMa/Pa = UMb/Pb = …

Si aumenta el precio de un bien A (Pa), entonces baja la relación UMa/Pa y se rompe el equilibrio. Por lo tanto, el consumidor reaccionará reduciendo el consumo del bien A para que, de esa forma, suba su Utilidad Marginal (UMa) y, consecuentemente, suba la relación UMa/Pa, volviendo a igualarse a la de los demás bienes y restableciéndose el equilibrio.

Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad óptima demandada por el consumidor se reducirá y, al contrario, si el precio disminuye, la cantidad demandada aumentará. Por lo tanto, la curva de demanda tiene pendiente negativa.

El Excedente del Consumidor

Es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar el consumidor por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.

Nota: Bajo este enfoque (cardinal), el equilibrio se alcanza cuando el excedente de la última unidad comprada es cero. Se asume que la utilidad es medible, lo cual puede ser poco realista.

Enfoque Ordinal

Este enfoque no requiere medir la utilidad, solo ordenarla.

Curvas de Indiferencia

Representan combinaciones de dos bienes que le reportan al consumidor la misma satisfacción, por tanto, le son indiferentes. Sus características son:

  • Son decrecientes.
  • Cuanto más alejadas del origen, mayor satisfacción representan.
  • Nunca se cortan entre sí.
  • Son convexas respecto al origen.

Mapa de Indiferencia

Es el conjunto de curvas de indiferencia para un sujeto y dos bienes.

Función de Preferencia o Función Índice de Utilidad

Asigna un valor numérico (índice) a cada cesta de consumo: U = f(Q1, Q2). Cestas en la misma curva de indiferencia tienen el mismo índice (igual satisfacción); cestas en curvas más altas tienen un índice mayor (mayor satisfacción).

Relación Marginal de Sustitución (RMS)

Es la cantidad máxima de un bien a la que está dispuesto a renunciar un consumidor para aumentar el consumo de otro bien en una unidad, sin que se modifique su nivel de utilidad. Corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia en un punto (en valor absoluto).

Recta de Balance (Restricción Presupuestaria)

Muestra las combinaciones máximas de dos bienes que el consumidor puede comprar, dados los precios que tiene que pagar y su renta disponible. Tiene pendiente negativa, igual a la relación de precios (-P1/P2).

Equilibrio del Consumidor

Un consumidor consigue el equilibrio cuando obtiene la máxima satisfacción posible con el consumo que realiza, limitado por la renta de la que dispone. El equilibrio se consigue en el punto en el que la recta de balance se hace tangente a la curva de indiferencia más alejada del origen de coordenadas a la que puede acceder (Punto E).

En el punto de equilibrio, la Relación Marginal de Sustitución del consumidor (pendiente de la curva de indiferencia) se iguala a la relación entre los precios de los dos bienes (pendiente de la recta de balance): RMS = P1/P2.

Derivación de la Curva de Demanda

La curva de demanda representa las cantidades que maximizan la utilidad del consumidor para cada nivel de precio de un bien (ceteris paribus). Todos los puntos de la curva de demanda son puntos de equilibrio para el consumidor.


Teoría de la Producción y Costes

La Función de Producción

Describe la relación técnica entre los factores productivos empleados y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse con ellos, dada una tecnología.

Factores productivos: Recursos naturales (T), Trabajo (L), Capital (K) y Actividad Empresarial (H). Tecnología (Q representa la cantidad de producto).

Forma general: Q = f(L, K, T, H)

La Función de Producción con un Factor Variable (Corto Plazo)

Se analiza cómo varía la producción al modificar un factor (ej. Trabajo, L) manteniendo los demás fijos (ej. Capital, K). Forma: Q = f(L, K̄)

Productividad Total (PT)

Es la cantidad total de producto que se obtiene para diferentes niveles del factor variable (L). Gráficamente, parte del origen (0,0), es creciente hasta alcanzar un máximo (máximo técnico) y luego decrece. Su ritmo de crecimiento es inicialmente creciente (hasta el punto de inflexión) y luego decreciente.

Productividad Media del Trabajo (PMeL)

Es la cantidad de producto que, por término medio, obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada (PMeL = Q/L). Geométricamente, es la pendiente del radiovector trazado desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total.

(Nota: También existe la Productividad Marginal del Trabajo (PMgL = ΔQ/ΔL), que es la pendiente de la curva de Producto Total y es crucial para entender las etapas de la producción).

La Función de Producción con Dos Factores Variables (Largo Plazo)

Se analiza cómo varía la producción al modificar ambos factores (L y K). Forma: Q = f(L, K) (ceteris paribus, tecnología constante).

Curvas Isocuantas

Es el lugar geométrico de las distintas combinaciones de dos factores productivos (L, K) que permiten alcanzar la misma cantidad de producto. Sus características son:

  • Son decrecientes.
  • Son convexas respecto al origen.
  • Nunca se cortan entre sí.
  • Cuanto más alejadas estén del origen, mayor nivel de producción representan.

Factores y Costes

A Corto Plazo

  • Factores Fijos: Su cantidad no varía con la producción. Generan Costes Fijos (CF), que no dependen de la cantidad producida (Q).
  • Factores Variables: Su cantidad varía con la producción. Generan Costes Variables (CV), que dependen de Q.
  • Costes Totales (CT): CT = CF + CV

A Largo Plazo

  • Todos los factores son variables. Generan Costes Variables (CV), que dependen de Q.
  • Costes Totales (CT): CT = CV (No hay costes fijos a largo plazo).

Recta Isocoste

Representa las distintas combinaciones de dos factores productivos variables (ej. L y K) que la empresa puede adquirir con un determinado desembolso total (coste). Tiene pendiente negativa, igual a la relación de precios de los factores (-PL/PK).

Costes Unitarios y Marginales

Costes Medios (Unitarios)

Es el coste asignado a cada unidad de producto. Incluyen:

  • Coste Total Medio (CTMe) = CT / Q
  • Coste Fijo Medio (CFMe) = CF / Q
  • Coste Variable Medio (CVMe) = CV / Q

Interpretación geométrica: Los costes medios son iguales a la pendiente del radiovector trazado desde el origen de coordenadas hasta cada punto de las correspondientes curvas de costes (CT, CV, CF) para el nivel de producción considerado.

Costes Marginales (CMa)

Es el incremento en el coste total (ΔCT) que se genera al producir una unidad adicional del bien (ΔQ=1). CMa = ΔCT / ΔQ. Es la pendiente de la curva de Coste Total (y de la curva de Coste Variable).

Los Beneficios de la Empresa

El beneficio (B) es la diferencia entre los Ingresos Totales (IT = P * Q) y los Costes Totales (CT).

B = IT – CT

Situaciones posibles (en mercados competitivos, donde P es dado):

  • Si P = CTMe mínimo: Beneficio extraordinario = 0. La empresa obtiene un beneficio normal o contable (cubre el coste de oportunidad).
  • Si P > CTMe: Beneficio extraordinario > 0.
  • Si P : Beneficio extraordinario

Las Pérdidas de la Empresa (Decisión de Cierre a Corto Plazo)

Si hay pérdidas (P

Pérdida = CT – IT

Pérdida = (CF + CV) – IT = CF + (CV – IT)

La decisión se toma comparando el precio (P) con el Coste Variable Medio (CVMe):

  • Caso 1: Pérdida > CF (equivalente a P ). La empresa no cubre ni siquiera los costes variables. Debe cerrar, ya que pierde menos cerrando (solo pierde CF) que produciendo (pierde CF + parte de CV).
  • Caso 2: Pérdida = CF (equivalente a P = CVMe mínimo). Umbral de cierre. A la empresa le resulta indiferente producir o cerrar, ya que pierde exactamente los CF en ambos casos.
  • Caso 3: Pérdida (equivalente a CVMe ). La empresa, aunque tiene pérdidas, cubre todos sus costes variables y una parte de los costes fijos. Debe seguir produciendo a corto plazo para minimizar las pérdidas.

La Maximización del Beneficio

El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio (B = IT – CT).

La condición de máximo beneficio se alcanza cuando el ingreso generado por la última unidad vendida (Ingreso Marginal, IMa) se iguala al coste de producir esa última unidad (Coste Marginal, CMa).

Condición de Máximo Beneficio: IMa = CMa

(En competencia perfecta, P = IMa, por lo que la condición es P = CMa).

Deja un comentario