06 Sep

Productividad e Innovación Empresarial

Factores Determinantes de la Productividad

La productividad es un pilar fundamental para el éxito empresarial. Sus principales determinantes son:

  • Inversión de capital: Se refiere al capital físico utilizado en la producción.
  • Mejora del capital humano: Comprende los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores a través de la educación, la formación profesional y la experiencia.
  • Cambio tecnológico o avances del conocimiento tecnológico: Las mejoras tecnológicas se traducen en mejores productos, métodos de producción más eficientes y formas optimizadas de organizar la producción.
  • Calidad de la gestión de los recursos: Los recursos deben organizarse y gestionarse de forma eficaz para maximizar su rendimiento.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

La I+D+i comprende los trabajos creativos que se emprenden de un modo sistemático en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo.

Significado y Componentes de la I+D+i

  • Investigación básica y aplicada: La investigación básica busca un conocimiento científico fundamental, mientras que la aplicada utiliza este conocimiento científico para fines prácticos.
  • Desarrollo tecnológico: Es la aplicación a la actividad productiva y comercial de la empresa de las ideas surgidas en la investigación.
  • Innovación: Se refiere a la innovación de producto y a la innovación de un método productivo.

Ventajas de la I+D+i

Las empresas que invierten en I+D+i consiguen ventajas competitivas significativas, ya sea por vías de diferenciación de sus productos o servicios, o por liderazgo en costes.

Calidad de un Producto

La calidad de un producto se entiende como el conjunto de propiedades y características que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades demandadas por los consumidores. Mejorar la calidad supone:

  • Definir los factores deseables de calidad en función de las necesidades y preferencias del consumidor.
  • Determinar los estándares o especificaciones de calidad que se pretenden alcanzar.
  • Establecer un sistema de control que permita comprobar si se cumplen las especificaciones establecidas.
  • Identificar y corregir los problemas de falta de calidad.

Gestión de Inventarios y Tipos de Existencias

Concepto de Stock e Inventario

Tanto los materiales como los artículos para la venta que una empresa tiene almacenados en cada momento se denominan inventario de existencias. Hay tres tipos principales:

  • Materiales almacenados: Destinados a alimentar el proceso productivo.
  • Productos en curso de fabricación: Para asegurar que el proceso no se detenga en ninguna de sus fases.
  • Productos terminados: Para garantizar que ningún cliente se quede sin ser atendido por falta de productos en el almacén.

Clasificación de Materiales y Productos

  • Materias primas: Materiales que, una vez transformados, forman parte de los productos finales.
  • Productos semielaborados: Son aquellos que están en curso de fabricación.
  • Productos terminados: Son aquellos que ya están listos para su consumo o para ser empleados por otras personas o empresas.
  • Mercaderías o existencias comerciales: Son productos terminados que compra una empresa para su posterior comercialización y venta.

Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial

Externalidades Negativas de la Producción

Las externalidades negativas de la producción son los efectos perjudiciales que provoca la actividad privada de la empresa, pero que paga la sociedad en su conjunto, ya que el mercado no los contabiliza como costes propios de la empresa.

Ecoeficiencia: Un Enfoque Sostenible

La ecoeficiencia consiste en proporcionar, a un precio competitivo, productos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, en cuya elaboración se reduzcan progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad de los recursos utilizados hasta, al menos, un nivel acorde con la capacidad de regeneración de la naturaleza. Las ventajas de la ecoeficiencia para las empresas incluyen una mejor imagen y un ahorro significativo en costes.

Marketing y Estrategia Comercial

Definición de Marketing

El marketing permite a la empresa mantener el contacto con los consumidores y averiguar sus necesidades para producir los bienes que les satisfagan, de tal forma que se generen intercambios beneficiosos para ambas partes.

Marketing Estratégico

El marketing estratégico implica una reflexión sobre las oportunidades que ofrece el mercado con el objetivo de diseñar la estrategia comercial que la empresa desarrollará. Incluye tres fases:

  1. Análisis externo: Para descubrir las oportunidades y amenazas del entorno y del mercado.
  2. Análisis interno: Para detectar las fortalezas y debilidades de la empresa con el fin de valorar si los recursos humanos y materiales son suficientes para alcanzar sus objetivos.
  3. Después del análisis y el diagnóstico de la situación, se fijan los objetivos que se pretenden y se diseña la estrategia de marketing para conseguirlos.

Marketing Operativo

Una vez definida la estrategia, hay que establecer un plan de marketing para llevarla a la práctica. Este plan implica:

  • Decidir las acciones comerciales que se van a desarrollar, teniendo en cuenta el producto, el precio, la distribución y la comunicación. Con todo esto se conforma el Marketing Mix.
  • Especificar los recursos necesarios.
  • Ejecutar el plan.

Concepto de Mercado

El mercado es el lugar, físico o no, donde coinciden oferentes y demandantes.

Investigación de Mercados

La investigación de mercados consiste en la obtención y el análisis de la información que la empresa necesita para tomar sus decisiones de marketing. Sus fases son:

  1. Definir el problema y los objetivos de la investigación.
  2. Diseño del plan de investigación.
  3. Búsqueda y obtención de la información (que puede ser primaria o secundaria; la secundaria puede ser interna o externa).
  4. Análisis e interpretación de la información.

Métodos de Obtención de Información Primaria

  • Por encuestas.
  • La experimentación.
  • La observación.
  • Las técnicas cualitativas de investigación.

Segmentación de Mercados

La segmentación de mercados es un proceso de división del mercado en grupos o segmentos de consumidores con pautas homogéneas de consumo, con objeto de que las empresas puedan establecer una oferta comercial diferenciada para cada segmento. Sus variables son:

  • Criterio demográfico.
  • Criterios geográficos.
  • Criterios socioeconómicos.
  • Criterios psicográficos.
  • Comportamiento de compra.

Mercado Público Objetivo

El mercado público objetivo es el conjunto de consumidores a los que la empresa se dirige, es decir, la parte del mercado donde la empresa decide competir.

Marketing Mix: Las 4 P’s

El Marketing Mix junta y relaciona las decisiones que la empresa debe adoptar hacia los atributos, los precios, el canal de distribución y la comunicación o promoción de sus productos.

El Producto

El producto es todo bien o servicio que se ofrece en el mercado para satisfacer una necesidad. Hay tres dimensiones:

  • 1) Producto básico: Conjunto de atributos tangibles y observables del bien o servicio.
  • 2) Producto ampliado: El producto básico más una serie de valores añadidos que lo acompañan, como por ejemplo la garantía.
  • 3) Producto simbólico: La satisfacción personal o psicológica que el consumidor espera conseguir junto con los atributos tangibles y añadidos.

Gama o Cartera de Productos

La gama o cartera de productos es el conjunto de productos que vende una empresa. Los productos de características homogéneas o que satisfacen necesidades similares conforman lo que se denomina una línea de productos.

La Marca

La marca es el nombre, símbolo o logotipo que identifica los productos de una empresa y los diferencia de los de la competencia. Sus estrategias son:

  • 1) Marca única: Algunas empresas utilizan la misma marca para toda su gama de productos.
  • 2) Marca múltiple: Otras empresas utilizan marcas distintas para cada uno de sus productos. Con esta estrategia multimarca, la empresa trata de diferenciar sus productos en función de los distintos segmentos.
  • 3) Marcas de distribuidor o marcas blancas: Los grandes distribuidores suelen comercializar productos con sus propias marcas, ocultando de esta forma la marca del fabricante original.

Ciclo de Vida del Producto

El ciclo de vida del producto es el trayecto que tiene un producto desde que es lanzado hasta que acaba desapareciendo del mercado. Sus fases son:

  • Lanzamiento.
  • Crecimiento.
  • Madurez.
  • Declive.

El Precio

El precio es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de productos. Sus estrategias son:

  1. Estrategias de precios diferenciales: Implican vender el mismo producto a precios diferentes en función de las características de los consumidores.
  2. Estrategias de precios psicológicos: El precio también sirve para comunicar algo sobre el producto. Como muchos consumidores perciben el precio como indicador de calidad, las empresas utilizan precios de prestigio para que se perciba la superioridad del producto y también usan los llamados precios mágicos.
  3. Estrategias de precios para líneas de productos: El precio de un producto no solo afecta a su demanda, sino también a la de otros productos de la línea. En productos complementarios se utiliza la estrategia de precios cautivos; otras veces se divide el precio en dos componentes; también está la venta de un conjunto de productos a un precio paquete.
  4. Estrategias de precios para productos nuevos: Si el producto es innovador y aún no tiene sustitutivos, hay dos alternativas:
    • La estrategia de descremado: Consiste en fijar un precio alto al principio para captar la élite del mercado y después bajarlo para atraer otros segmentos.
    • La estrategia de penetración: Supone fijar precios bajos desde el principio para alcanzar rápidamente las máximas ventas.

El Canal de Distribución

El canal de distribución está constituido por el conjunto de intermediarios que hacen llegar los productos desde su origen hasta el consumo final. Los intermediarios pueden ser:

  • Mayoristas: Compran a los fabricantes para vender posteriormente a los minoristas. Se caracterizan por no tratar con el consumidor final y porque suelen comercializar grandes cantidades.
  • Minoristas: Adquieren sus productos a los fabricantes o mayoristas para vendérselos a los consumidores. Son los únicos que venden al consumidor final en pequeñas cantidades.

Tipos de Canales de Distribución

  • 1) Canal largo: Está formado por dos o más etapas; en él intervienen un mayorista y un minorista. Es común para productos de consumo masivo.
  • 2) Canal corto: Tiene solo una etapa con un intermediario entre el fabricante y el consumidor. Es habitual en la distribución de productos de consumo duradero, como electrodomésticos.
  • 3) Canal directo: Es aquel en el que no existen intermediarios y el fabricante asume la función de distribución. Es habitual en los mercados industriales.

Funciones de los Intermediarios

  • Ajuste de la oferta a la demanda.
  • Logística.
  • Realizan actividades de promoción.
  • Reducen el número de contactos.
  • Prestan servicios adicionales.

Financiación Empresarial y Mercados de Capitales

Autofinanciación

La autofinanciación la constituyen los beneficios no distribuidos. Son fondos que la empresa obtiene por sí misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras. Los tipos de autofinanciación son:

  • De enriquecimiento: Beneficios retenidos en forma de reservas.
  • De mantenimiento: Recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el desgaste de sus equipos o en previsión de gastos y riesgos futuros.

Tipos de Reservas

  1. Reservas legales: Son las constituidas obligatoriamente por ley en las sociedades anónimas, con un mínimo del 10 % de los beneficios obtenidos hasta que dicha reserva alcance el 20 % del capital social.
  2. Reservas estatutarias: Se constituyen en virtud de los acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  3. Reservas voluntarias: Son las constituidas por acuerdo voluntario de los socios.

Autofinanciación de Mantenimiento

  • 1) Las amortizaciones: Los equipos productivos van perdiendo valor con el paso del tiempo como consecuencia de su uso o por envejecimiento tecnológico. Esta pérdida se refleja en el cálculo de los beneficios.
  • 2) Las provisiones: Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras.

Amortización de un Bien

Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar como un coste más la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un periodo de tiempo.

Activos Financieros

Los activos financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y dan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Los crean aquellos agentes que necesitan financiación, como las administraciones públicas o las empresas.

Mercado de Valores

El mercado de valores es un mercado especializado en la compraventa de toda clase de títulos que tienen como función canalizar el ahorro hacia la inversión. Se distinguen:

  • Los mercados primarios o de emisión: En ellos se venden los títulos por primera vez y, por tanto, los activos son de nueva creación.
  • Los mercados secundarios: En ellos se intercambian los activos ya existentes, funcionando como mercados de segunda mano.

Deja un comentario