25 Nov

La Figura del Empresario y las Teorías del Emprendimiento

Características Esenciales del Empresario

  • Riesgo: Debe ser una persona que acepte el riesgo.
  • Contexto Familiar: Puede limitar la aceptación del riesgo.
  • Capital y Tecnología: Debe disponer de un capital inicial y tener acceso a la tecnología necesaria.
  • Habilidades:
    1. Conocer el negocio: Preferiblemente, haber sido trabajador por cuenta ajena previamente.
    2. Disponer de conocimientos de administración y gestión: Es crucial tomar decisiones sobre la gestión. Pensar que la gestoría llevará toda la gestión es un error.
    3. Habilidades personales y sociales: Para crear y mantener una empresa se requieren unas características de personalidad para crear un proyecto e ilusionar. Requiere una visión optimista y una tolerancia a la frustración y las adversidades elevadas. También es vital mantener relaciones sociales con clientes y proveedores.

Observatorio Global de Emprendimiento (GEM)

El GEM es un observatorio internacional que analiza el emprendimiento. La tasa de emprendimiento mencionada es del 6,8%.

Teorías Clásicas del Empresario

  • Teoría del Empresario-Riesgo (*Knight*, 1921)

    El empresario aporta el dinero y asume el riesgo económico.

  • Teoría del Empresario-Innovador (*Schumpeter*, 1944)

    Schumpeter describe el cambio tecnológico en tres etapas:

    1. Invención: Se produce en los laboratorios.
    2. Innovación: Aplicación de inventos e ideas.
    3. Imitación: Cuando la innovación es llevada a cabo por muchas empresas.

    Los verdaderos empresarios son los innovadores. Tras la innovación, se produce la imitación: las demás empresas imitan esa innovación para obtener beneficios.

  • Teoría de la Tecnoestructura (*Galbraith*, 1967)

    Para Galbraith, los empresarios no son los capitalistas o accionistas, sino los directivos que toman decisiones sobre cómo dirigir la empresa a partir de lo que marca la Junta de Accionistas. En las pequeñas empresas, coincidirán el propietario y el directivo-empresario.

  • Teoría de la Oportunidad (*Kirzner*, 1973)

    El empresario sabe ver una oportunidad de negocio en el mercado, intuye y descubre oportunidades. Son muy arriesgados, cambiando de un negocio a otro a corto plazo si ven una oportunidad mejor.

Teorías Socioculturales

Se basan en las condiciones sociales y culturales que impulsan el emprendimiento.

  • Teoría de la Incubadora

    Empresarios que trabajaron en otra empresa, aprendieron y concibieron sus propias ideas. Muchos empresarios aprendieron el rol de empresario en su familia por herencia de empresa familiar.

  • Teoría de la Marginación Social

    Empresarios que surgen por enfrentarse a la marginación al perder el empleo y a la dificultad de encontrar trabajo.

Dato histórico: Hace más de 120 años que existe el coche eléctrico.

La Zona de Confort y el Crecimiento Personal

La zona de confort se refiere a las cosas que hacemos habitualmente, nuestra zona segura, el entorno que dominamos. Cuando salimos de ella, nos encontramos con la zona de aprendizaje.

Modelos de Zonas de Desarrollo

1. Modelo Clásico

Zona de Confort → Zona de Aprendizaje → Zona de Pánico

Implica una comodidad relativa y un bajo grado de ansiedad. Es preciso salir de la zona de confort, pero no hay que lanzarse sin paracaídas; hay que salir dando pequeños pasos, evitando llegar a la zona de pánico que nos paralice.

2. Modelo Optimista

Zona de Confort → Zona de Aprendizaje → Zona Mágica

Según este modelo, no existe una zona de pánico donde ocurran cosas gravísimas, sino una zona mágica donde pueden ocurrir cosas maravillosas. Es la zona de los grandes retos. No se pierde lo que ya se tenía, sino que se amplía mucho más la zona de confort y la zona de aprendizaje. Para alcanzarla, es necesario superar los miedos, tener un objetivo y tener claro el porqué y para qué se persigue ese sueño.

3. Modelo Intermedio

Zona de Confort → Zona de Miedo → Zona de Aprendizaje → Zona de Crecimiento

La zona de miedo debe seguir apareciendo; es la etapa siguiente a la salida de la zona de confort. Todo aprendizaje requerirá un grado de incertidumbre previo. Para salir de la zona de confort, se pasará antes por la zona de miedos y dudas que se deberán gestionar. En ese momento, se estará en disposición de aprender. La zona de crecimiento es la zona de grandes retos, más allá de la zona de aprendizaje.

El Espíritu Emprendedor y la Innovación

El espíritu emprendedor es la capacidad innovadora de probar cosas nuevas o hacerlas de manera diferente. La innovación no solo significa inventar un producto nuevo, sino también hacer las cosas de manera diferente.

La Innovación según Schumpeter

Para ser innovador, se puede:

  • Presentar un nuevo producto.
  • Abrir un mercado nuevo o captar nuevos clientes.
  • Encontrar una nueva fuente de aprovisionamiento.
  • Aplicar una nueva manera de producir y ofrecer el producto-servicio.
  • Organizar la empresa de una manera diferente.
“Un emprendedor es una persona que convierte una idea en un proyecto concreto, generando innovación en el entorno”.

Lo que caracteriza al emprendedor es su capacidad de convertir una idea en un proyecto real.

Tipos de Emprendedores

  • Emprendedor Empresario: El que crea y dirige su propia empresa.
  • Emprendedor Corporativo o Intraemprendedor: El que innova dentro de una organización existente.

Innovación y Desarrollo Sostenible

La innovación sostenible no solo consiste en crear nuevos productos sostenibles, sino también nuevos procesos, técnicas o formas de trabajo que generen un impacto positivo en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Ejemplos de Innovación Sostenible

  • Innovación de Producto: Alternativas a la carne hechas de plantas que reducen la huella ambiental y fomentan una alimentación ética.
  • Innovación de Procesos: Procesos de economía circular, como la reutilización de materiales para reducir residuos (ejemplo: reciclaje de ropa usada en la Patagonia).
  • Innovación Organizacional: Políticas de cero papel.
  • Innovación Tecnológica: Purificadores de agua.

Estrategia Empresarial y Sostenibilidad

La estrategia empresarial es la hoja de ruta de la organización.

Formas de Estrategia Sostenible

  • Eficiencia Energética: Implementar tecnologías que reduzcan el consumo de energía.
  • Recursos Cercanos: Aprovechar los recursos locales.
  • Economía Circular: Reutilizar, reciclar y reducir residuos.
  • Transportes Sostenibles: Uso compartido de vehículos, movilidad sostenible y reducción de emisiones.

Las Habilidades Emprendedoras y la Motivación

Comparativa Laboral

A continuación, se comparan las características del trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia:

Trabajador por Cuenta AjenaTrabajador por Cuenta Propia (Autónomo)
Depende de un jefe.Es su propio jefe.
Responsabilidad limitada.Asume responsabilidades.
Salario fijo, independientemente de los beneficios.Asume beneficios o pérdidas y el riesgo.
Cumple un horario de trabajo.Tareas fuera del horario habitual.
Satisfacción laboral por el clima interno.Satisfacción personal y profesional al asumir un reto empresarial.

Emprendedor por Necesidad

El empresario por necesidad (o «por la fuerza») decide montar una empresa porque las circunstancias lo han llevado a ello (sin empleo, no hay trabajo, nadie le llama). La persona crea una empresa por la necesidad urgente de encontrar trabajo.

Motivos vs. Motivación Interna

Según Fernando Trías de Bes, para ser un emprendedor no son tan importantes los motivos como la motivación interna, la ilusión en el proyecto que nos hace luchar por alcanzarlo.

  • Motivos: Son las razones para emprender (querer ganar más dinero, encontrar un empleo, ser nuestro propio jefe).
  • Motivación Interna: Es la ilusión en el proyecto. Nos permitirá continuar en el proyecto empresarial a pesar de las dificultades. Para darle continuidad, hace falta una ilusión enorme.

Características Personales de los Emprendedores

  • Creatividad e Innovación: Para emprender es preciso hacer algo nuevo o hacerlo mejor.
  • Asumir el Riesgo: Riesgo a fracasar; siempre hay nuevas amenazas.
  • Persistencia: No desanimarse; hay que persistir y saber esperar.
  • Autoconfianza con Autocrítica: Marcar objetivos con realismo y tener capacidad de autocrítica para aprender de los errores.
  • Capacidad de Organización: Ser una persona organizada.
  • Capacidad de Trabajo: Trabajar durante muchas horas al día.
  • Habilidades Sociales: Comunicación constante con clientes y proveedores.
  • Honradez: Para tener éxito a largo plazo es preciso tener sentido ético, respeto por los demás y cumplir compromisos.

Habilidades Intraemprendedoras

  • Empresario Emprendedor (Cuenta Propia): Lanza un nuevo proyecto, asume el riesgo económico. Crea la empresa desde el inicio y asume el riesgo de la innovación que conlleva.
  • Emprendedor Corporativo (Cuenta Ajena): Trabaja dentro de una organización y plantea nuevos proyectos. Se denomina intraemprendedor a aquel trabajador que tiene autonomía para emprender.

Metodologías para Emprender

Lean Startup

¡Sal de la oficina! Steve Blank, creador de Lean Startup, argumenta que es poco útil redactar un plan de empresa súper detallado y salir al mercado a vender con ese plan si antes no se han validado las comprobaciones previas en el mundo real antes de tener perfilado el producto final.

Se deben introducir actividades que se puedan validar y comprobar. Si es necesario retroceder y cambiarlas, debe hacerse antes de que sea tarde. Es fundamental entrevistar a emprendedores, clientes y proveedores antes de definir el producto final.

El método se basa en el ciclo: Crear → Medir → Aprender. En la fase de diseño, hay que salir fuera y comprobar si el proyecto es mejorable y realizar modificaciones si es necesario.

Design Thinking

Esta metodología se centra en la solución de problemas desde una perspectiva humana y creativa:

  1. Empatía con el Cliente: Centrarse en el cliente y partir de sus necesidades.
  2. Desarrollar Trabajo en Equipo: Distintas personas con diferentes puntos de vista ponen en común su visión sobre el problema y las soluciones.
  3. Cultura del Prototipado: Elaborar prototipos no definitivos (pequeños prototipos de productos) para que los prueben los clientes.
  4. Visión Integrador.
  5. Imaginación y Creatividad: Usar el lado derecho del cerebro, más creativo, y no solo el izquierdo. La gestión de empresa y la innovación de productos se abordan desde un punto de vista más humanístico.
  6. Descubrir Necesidades Latentes: No se queda en la entrevista, sino que se observa lo que hace el cliente y sus necesidades reales.

Cuatro Pasos Clave del Design Thinking

El proceso se estructura en las siguientes fases, con sus técnicas asociadas:

FaseObjetivoTécnicas (Ejemplos)
Mapear¿Qué creo saber acerca del cliente? (Cliente, mercado)Stakeholders Maps, Persona.
Explorar¿Qué necesita realmente mi cliente? (Investigación)Entrevista cualitativa, fotos, vídeos, etnografía, Mapa de Empatía, POV (Point of View).
Construir¿Qué prototipo puedo construir para explicárselo a mi cliente? (Idear)Brainstorming, Concept Sketch, Story Board.
Testear¿Le resultará útil? ¿Cómo lo mejoraría? ¿Qué necesito para hacer un producto viable? (Técnicas)Entrevista cualitativa.

Business Model Canvas (BMC)

El BMC es una herramienta para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocio. Se divide en nueve bloques:

  • Lado Izquierdo (Estructura Interna y Costes, 6 al 9):
    1. Actividades Clave: Cuáles son las actividades y fases de producción.
    2. Recursos Clave: Máquinas, personas.
    3. Socios Clave: Proveedores.
    4. Estructura de Costes: Sin mirar los costes, no podremos emprender obteniendo un beneficio.
  • Lado Derecho (Mercado y Valor, 1 al 5):
    1. Segmentos de Cliente: No todo el mundo es tu cliente.
    2. Propuestas de Valor: La idea de negocio.
    3. Relaciones con Clientes: Manera en que nos comunicamos.
    4. Canales: Tienda online, franquicias.
    5. Fuentes de Ingresos: Productos, servicios, suscripciones.

Los apartados 6º a 9º definen la viabilidad económica-financiera (ECO-FIN). Si solo desarrollas una bonita idea con un buen marketing, tienes muchas posibilidades de perder dinero, y eso no es sostenible.

Lean Canvas

El Lean Canvas es una variante del Business Model Canvas (BMC) diseñada para plasmar las primeras fases de una idea de negocio. Modifica especialmente la parte de la estructura de la empresa del BMC para enfocarse en Problema-Solución y Métricas Clave.

Modificaciones y Enfoques Clave:

  • Segmento de Clientes: Se deben indicar los early adopters (clientes iniciales) que se atreven a correr el riesgo de probar algo nuevo para solucionar su problema.
  • Ventajas Competitivas: Se definen las ventajas de tu proyecto con respecto a otras empresas.
  • Problema: Los socios clave se convierten en el problema; es crucial definir bien los problemas reales de los clientes y encontrar alternativas.
  • Solución: Las actividades clave se convierten en la solución que vamos a ofrecer.
  • Métricas Clave: Los recursos clave se convierten en métricas clave, que son indicadores para saber si se consiguen resultados o no.

Plan de Empresa

El Plan de Empresa es el modelo de negocio o de gestión que se elabora para emprender un negocio. Es esencial para la presentación del proyecto a bancos o a posibles inversores para su financiación.

Emprender: ¿Autónomo o con Socios?

Según El Libro Negro del Emprendedor, los emprendedores noveles tienden a iniciar su negocio con otros socios emprendedores.

¿Por qué se Asocian?

Generalmente, por miedo a emprender, a que las cosas vayan mal o a estar solo. Quieren sentirse acompañados por necesidad.

Advertencia: Un socio es un recurso sustituible y, a menudo, el más caro de todos los recursos. Puede llegar a tener la capacidad de paralizar nuestra empresa. (Se menciona un crédito a muy largo plazo y al 22% de interés, posiblemente como ejemplo de coste elevado).

Recursos y Alternativas a la Asociación

Antes de buscar un socio por miedo, se recomienda:

  • Hablar con un banco.
  • Contratar a un trabajador.
  • Subcontratar un servicio.
  • Contratar un coach si se tiene miedo.
  • Hacer deporte (para gestionar el estrés).

Situaciones Recomendables para Asociarse

Hay situaciones en las que es recomendable asociarse:

  • Cuando un socio capitalista es necesario.
  • Si existe una carencia que no se puede cubrir por sí mismo o subcontratar.
  • Si no se tiene carácter luchador, se debe rodear de gente apropiada.
  • Debido a enfermedad o edad.

Deja un comentario