29 Oct
Requisitos Fundamentales para Ser Empresario
1. Asunción de Riesgo
La persona emprendedora debe estar dispuesta a asumir riesgos y no buscar la seguridad de un empleo estable, ya que crear una empresa exige dedicación constante. Además, factores como la situación familiar o el entorno social pueden influir en su disposición a asumir riesgos, ya sea limitándola o fomentándola.
2. Capital y Tecnología
El emprendedor debe contar con un capital inicial, al menos del 50% de la inversión, ya que los bancos no financian todo el proyecto y exigen que el empresario asuma parte del riesgo o tenga un aval. Además, debe tener acceso y conocimiento de la tecnología necesaria para su negocio, como la maquinaria específica en el caso de un taller.
3. Habilidades Esenciales
- Conocer el negocio: Es importante tener experiencia previa en el sector antes de emprender, para conocer bien su funcionamiento y particularidades.
- Conocimientos de administración y gestión: No basta con dominar la parte técnica; el empresario debe involucrarse en la gestión y toma de decisiones, sin delegar todo a una gestoría.
- Habilidades personales y sociales: Se requieren cualidades como optimismo, capacidad de motivar e ilusionar a otros, tolerancia a la frustración y buenas relaciones sociales con clientes y proveedores (escucha activa, empatía y asertividad).
El Desarrollo Personal y la Zona de Confort
La zona de confort es un espacio psicológico seguro donde todo es conocido y controlado. Allí no asumimos riesgos, pero tampoco crecemos. Incluye nuestras rutinas y costumbres diarias, y aunque brinda seguridad, puede limitar el desarrollo personal.
Salir de esa zona nos lleva a una zona de aprendizaje, donde enfrentamos lo nuevo, experimentamos, aprendemos y ampliamos nuestra visión del mundo (por ejemplo, al viajar o comenzar un nuevo trabajo). Algunas teorías también mencionan una zona de pánico o miedo, que aparece cuando el cambio genera ansiedad, aunque también puede llevar al crecimiento si se maneja bien.
Estrategias Clave para la Innovación Empresarial
- Presentando un nuevo producto en el mercado: Un dron o la inteligencia artificial son nuevos productos del siglo XXI que han venido para quedarse.
- Abriéndose a un nuevo mercado o clientes donde no se había vendido antes: Es típico modificar las características de los alimentos para llegar a nuevos clientes que no los consumían, como la Coca-Cola Zero para quienes desean menos azúcar.
- Descubriendo una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas: Buscar un nuevo proveedor fuera de la localidad habitual de la empresa, incluso acudir al extranjero para traerlo directamente desde allí.
- Aplicando una nueva manera de producir el producto u ofrecer el servicio: Eliminar los intermediarios y vender el producto solamente por la tienda online propia, como hace esta editorial.
- Organizando la empresa de una manera diferente: Usar el teletrabajo como manera principal de producción para los trabajadores.
Definición y Motivación del Emprendedor
Un emprendedor es aquella persona que convierte una idea en proyecto concreto, sea una empresa o una organización con fines sociales, generando algún tipo de innovación en el entorno y con ello beneficios económicos y sociales.
Motivos y Motivación
- Motivos para emprender: Son las razones que nos llevan a crear una empresa, por ejemplo: querer ganar más dinero, encontrar un empleo, ser nuestro propio jefe, etc.
- Motivación interna: Es la ilusión en el proyecto que nos hace luchar y no desfallecer ante las dificultades. Esta ilusión es la dinamita que nos permitirá continuar en el proyecto empresarial a pesar de los obstáculos.
Características Principales del Emprendedor
- Creatividad e innovación
- Persistencia
- Autoconfianza, pero con autocrítica
- Habilidades sociales
Tipos de Emprendedores
Emprendedor (Tradicional)
Es aquel que lanza un nuevo proyecto empresarial asumiendo el riesgo económico del mismo.
Emprendedor Corporativo (Intraemprendedor)
Es aquella persona que trabaja dentro de una organización, pero que dispone de la autonomía suficiente para plantear nuevos proyectos y desarrollarlos como si fueran propios.
Segmentación de Mercado y Cliente Objetivo
Segmentación de Mercado
Segmentar el mercado consiste en dividir a los clientes en grupos que tienen características o necesidades similares. Cada grupo se llama segmento de mercado.
Ejemplo de Segmentación
Una empresa de ropa puede segmentar su mercado en:
- Jóvenes de 15 a 25 años que buscan moda urbana.
- Adultos de 30 a 50 años que prefieren ropa formal.
Criterios para Segmentar
Geográficos, demográficos, económicos, profesión, psicológicos, gustos, tipo de empresa.
Definición del Cliente Objetivo
Para definir el cliente objetivo, se deben considerar los siguientes datos:
- Datos básicos: Sexo, edad, estado civil, nacionalidad, lugar donde vive, etc.
- Datos económicos: Nivel de renta, precio que está dispuesto a pagar, etc.
- Gustos y preferencias: ¿Qué le gusta del producto? ¿Cómo preferiría que fuese el producto?
- Hábitos de compra: ¿Quién compra? ¿Dónde compra? ¿Cuándo lo compra? ¿Cuánto compra?
- Motivación de compra: ¿Por qué lo compra? (Por el precio, porque le gusta cambiar e innovar, etc.)
La Idea de Negocio y la Propuesta de Valor
Componentes de la Idea Empresarial
La idea es la visión que tiene el emprendedor de su proyecto empresarial, la cual resume cuatro aspectos fundamentales:
- Actividad: A qué se va a dedicar (qué producto vende, en qué sector).
- Mercado: A quiénes les va a vender el producto y qué necesidad va a cubrir en ellos.
- Propuesta de Valor (Factor Diferenciador): El porqué de la venta de ese producto. Por qué le comprarán a él y no a la competencia. Qué ofrece a los clientes para que se venda el producto, qué hace que no hagan los demás, qué le diferencia.
- Objetivos: Qué metas pretende alcanzar a corto plazo (por ejemplo, en 1 año).
Importancia de la Propuesta de Valor
La esencia de una idea de negocio es su propuesta de valor, no el producto en sí. Los expertos advierten que los emprendedores que se «enamoran de su producto» y no pueden explicar rápidamente su propuesta de valor (es decir, el beneficio o solución que ofrecen) corren el riesgo de que su producto no tenga aceptación ni demanda en el mercado, a pesar de su apego a él.

Deja un comentario