05 Oct
Desarrollo Socioafectivo y Afectividad
Conceptos Fundamentales
- Desarrollo Socioafectivo: Conjunto de emociones, sentimientos y relaciones que conforman la experiencia de cada persona.
- Afectividad: Constituida por la vivencia y expresión de diferentes estados de ánimo.
Diferencias Clave: Sentimientos vs. Emociones
Sentimientos
- No necesariamente causados por un estímulo externo.
- Son mentales y privados.
- Son conscientes.
- Más duraderos.
- Menos intensos.
Emociones
- Causadas por un estímulo.
- Son físicas (respuestas corporales).
- Pueden ser públicas.
- Pueden ser inconscientes.
- Menos duraderas.
- Más intensas.
Ejemplo: Recibir un regalo de cumpleaños genera una emoción inmediata de felicidad. El recuerdo posterior de ese evento se convierte en un sentimiento positivo.
Las Emociones: Tipos y Funciones
Las emociones básicas (seis) son innatas y universales desde el nacimiento. Las emociones sociomorales son más complejas y requieren un desarrollo cognitivo y moral avanzado.
Funciones de las Emociones
- Función Adaptativa: Prepara a la persona para responder de forma adecuada y eficaz ante las exigencias o demandas del entorno.
- Función Social: Facilita la comunicación, la interacción y la relación con otras personas.
- Función Motivacional: Dirige la conducta. La emoción y la motivación están intrínsecamente relacionadas y se complementan.
Teorías Cognitivas y Socioafectivas del Desarrollo
Jean Piaget: Asimilación y Acomodación
- Asimilación: Consiste en la incorporación de nueva información a la estructura mental existente.
- Acomodación: Hace referencia a la reorganización de los elementos de la estructura mental una vez que se ha producido la asimilación.
Comparativa: Wallon vs. Piaget
Ambos autores destacan la importancia de las interacciones sociales humanas. Sin embargo, difieren en su enfoque principal:
- Wallon: Prioriza la afectividad y la relación con el entorno y los demás. Propone 6 estadios de desarrollo.
- Piaget: Prioriza la inteligencia y la interpretación del pensamiento. Propone 4 estadios de desarrollo.
Sigmund Freud: Estructura de la Personalidad
Primera Tópica (Modelo Topográfico)
- Inconsciente: Contiene todo aquello que no es accesible a la conciencia.
- Preconsciente: Incluye lo que está a punto de entrar en la conciencia (recuerdos accesibles).
- Consciente: Nos une y nos relaciona con la realidad de forma evidente.
Segunda Tópica (Modelo Estructural)
- El Ello (Id): Parte primitiva e inconsciente, regida por el principio del placer.
- El Superyó (Superego): El referente moral de la persona, internalización de normas y valores.
- El Yo (Ego): Se guía por el principio de realidad, mediando entre el Ello y el Superyó.
Mitos Comunes en el Desarrollo Socioafectivo
(Ejercicio de corrección de afirmaciones)
- Afirmación: Para Piaget, la afectividad no influye en el desarrollo. (Falso)
- Afirmación: El conflicto siempre es negativo. (Falso)
- Afirmación: Los miedos a los 5 años son infundados. (Falso)
El Vínculo de Apego (Attachment)
El Apego es el vínculo afectivo que se crea entre el bebé y las personas que se ocupan de él, cubriendo sus necesidades básicas y proporcionándole seguridad emocional. Este vínculo es crucial porque genera confianza y sienta las bases para futuras relaciones sociales y afectivas saludables.
Fases del Desarrollo del Apego
- Fase de Preapego (Nacimiento hasta 6 semanas): Aún no se ha formado el lazo afectivo específico.
- Fase de Formación del Apego (6 semanas a 6 meses): El bebé muestra preferencia por las personas que conoce.
- Apego Bien Definido (6-8 meses a 18-24 meses): Se establece un vínculo claro que da lugar a la angustia de separación cuando la figura de apego se ausenta.
- Relaciones Recíprocas (18-24 meses en adelante): El niño comprende que la persona de apego regresará, desarrollando una representación mental de la relación.
Tipos de Apego (Según Mary Ainsworth)
- Apego Seguro (65-70%): Exploran y juegan sin miedo ni angustia mientras la figura de apego está presente. Se muestran ansiosos al separarse, pero se calman rápidamente al reunirse.
- Apego Evasivo/Evitativo (Aprox. 20%): Ignoran a la figura de apego y no lloran visiblemente cuando esta se va. Muestran poca o nula angustia ante la separación.
- Apego Ambivalente/Resistente (Aprox. 10%): Solo están con la figura de apego (oposición a explorar). Se angustian y se enfadan mucho al separarse, y al reunirse, muestran resistencia o enfado.
- Apego Desorganizado: Muestran conductas inconsistentes e inseguras (evitan a la madre y se acercan, o se alejan). A menudo asociado a situaciones de maltrato o desatención.
Conductas Emocionales Comunes y Miedos Típicos
- Rabieta: Expresión emocional intensa que se experimenta como consecuencia de no conseguir lo que se desea.
Miedos Típicos por Edad
- 6-8 meses: Miedo a los extraños y a las alturas.
- 1 a 2-3 años: Miedo al abandono o a la separación de las figuras de apego.
- 2 años y medio: Miedo a los animales y a los ruidos fuertes.
- 4 hasta 8-9 años: Miedo a la oscuridad y a los monstruos.
Identidad, Género y Sexualidad Infantil
Conceptos de Sexo y Género
- Sexo: Característica biológica del ser humano, determinada genéticamente, que resulta en la clasificación de hombre o mujer.
- Género: Construcción y categorización social de los sexos (masculino y femenino), donde convergen una serie de creencias sobre lo que debe ser uno u otro.
Estereotipos y Roles de Género
- Estereotipo de Género: Construcciones mentales y creencias sobre características y comportamientos apropiados para hombres y mujeres.
- Roles de Género: Manifestaciones prácticas de los estereotipos de género en el quehacer diario (Ejemplo: «El chico juega mejor al fútbol, por lo tanto, debe ser futbolista»).
Características de la Sexualidad Infantil
- Los niños y niñas no distinguen entre sexualidad y afectividad.
- La sexualidad se desarrolla y expresa a través de la curiosidad.
- Los pequeños no sienten atracción sexual en el sentido adulto.
- Los órganos sexuales están poco desarrollados y su maduración depende de las hormonas.
Desarrollo Sexual por Etapas
- 0 a 1 año: Marcada por el aspecto afectivo y los vínculos de apego (caricias, mimos).
- 1 a 3 años: Exploración y descubrimiento del propio cuerpo. Conocimiento de las sensaciones placenteras y reconocimiento de las diferencias entre niños y niñas.
- 3 a 6 años: Comprenden que el sexo es inmutable. Comienzan a hablar de sexo y a hacer preguntas. Suelen preferir jugar con compañeros de su mismo sexo.
Teorías sobre la Adquisición de Roles
Sigmund Freud: Fases del Desarrollo Psicosexual
- Fase Oral (0-1 año): La zona erógena es la boca. A través de ella, el bebé cubre sus necesidades de placer y conoce el mundo.
- Fase Anal (2-3 años): La zona erógena se centra en la zona anal. El niño experimenta placer a través de la defecación y el control de esfínteres.
- Fase Fálica (3-6 años): La zona erógena son los genitales. Es la fase de descubrimiento y curiosidad sexual.
- Complejo de Edipo: El niño siente atracción por la madre y ve al padre como rival.
- Complejo de Electra: La niña siente atracción por el padre y ve a la madre como rival.
- Complejo de Castración: El niño teme que le corten el pene; la niña siente inferioridad por no tenerlo (envidia del pene).
Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social
El aprendizaje de los roles y estereotipos de género se adquiere por observación e imitación de otras personas. Este aprendizaje se mantiene mediante reforzamiento, donde se otorgan recompensas si la conducta es apropiada al rol de género, o se aplica castigo si no lo es.
Desafíos y Prevención
Disforia de Género
Disforia de Género: Desajuste o malestar significativo con el sexo biológico asignado, lo que puede producir rechazo hacia sí mismo o aislamiento. Este malestar debe persistir durante un mínimo de seis meses para su diagnóstico.
Prevención del Abuso Sexual Infantil
La prevención se basa en educar sobre el consentimiento («las relaciones deben ser siempre de mutuo acuerdo») y la importancia de informar a un adulto de confianza, asegurando al menor que no es culpable de la situación.
Indicadores de Posible Abuso Sexual
- Indicadores Físicos: Desgarros, dificultad para andar o sentarse, infecciones genitales recurrentes.
- Indicadores Sexuales: Obsesión con temas sexuales, lenguaje o conversaciones impropias para la edad del menor.
- Otras Manifestaciones: Signos de ansiedad, depresión, problemas de sueño o cambios drásticos de conducta.
Deja un comentario