08 Oct
Organización Social: Definición y Rol en la Convivencia
Definición: Conjunto de grupos coordinados con valores e intereses comunes que planifican y ejecutan acciones para alcanzar objetivos colectivos en beneficio de una comunidad.
Idea Central: La organización social es una condición indispensable para la convivencia. Sin organización, no puede existir una vida social estable.
El Ser Humano, la Sociedad y el Derecho
Sujetos y Objetos en el Mundo Social
En el mundo existen sujetos (personas naturales y jurídicas) en relación con objetos. Ningún sujeto se realiza plenamente sin la sociedad, y la sociedad, a su vez, no se entiende sin el Derecho.
Estratos o Zonas del Ser (Ejemplos)
- Naturales Materiales: Aquellos que existen en el espacio y el tiempo (ej.: animales, mares, planetas).
- Naturales Psíquicos: Fenómenos de la vida interior (ej.: alegría, placer, emociones, pensamientos).
Mensaje Clave: El ser humano es inevitablemente social. Su obrar requiere reglas comunes, lo que da origen al Derecho.
Concepto y Etimología del Derecho
Doble Acepción del Término «Derecho»
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas de conducta que conforman el ordenamiento jurídico.
- Derecho Subjetivo: Facultades o prerrogativas inherentes a la persona (vida, libertad, propiedad, etc.), siendo la base de los Derechos Humanos (DD. HH.).
Etimología
El término proviene del latín directum, que significa «lo conforme a regla o norma».
- En Roma se utilizaba ius (o jus), relacionado con iustitia (justicia), según la tradición de Ulpiano.
- Su raíz proto-indoeuropea está vinculada a “ligar, unir o vincular”, reflejando que la norma vincula conductas.
- Nota Histórica: No es posible precisar el origen exacto del vocablo “Derecho”.
Derecho y Moral: Vínculos y Distinciones
- Relación Estrecha: Ambas disciplinas orientan la conducta humana y buscan mejorar la convivencia social.
- Distinción Básica: La moral se sitúa en el plano ético e interno, mientras que el Derecho añade institucionalidad y coercibilidad (capacidad de imponerse por la fuerza pública).
Nota: Aunque existen diferencias técnicas profundas, se subraya el vínculo entre ambos conceptos.
Sociedad: Conceptos Básicos y Estratificación
Categorías de Desarrollo Social: Cultura, progreso y civilización son categorías fundamentales para comprender el desarrollo social.
Estratificación Social: Incluye castas, estamentos, clases y status. Los status expresan las posiciones o roles diversos que un mismo sujeto puede ocupar en distintos ámbitos sociales.
El Derecho como Ciencia
Objeto de Estudio: El Derecho estudia la interpretación, integración y sistematización del ordenamiento jurídico para garantizar su justa aplicación.
Componentes de la Ciencia Jurídica
- Teoría o doctrina.
- Parte positiva o normativa (legislación).
- Jurisprudencia (decisiones judiciales).
Enfoque: El Derecho se considera una ciencia porque estudia fenómenos sociales que poseen implicancias jurídicas.
El Derecho como Estructura Social
Las Tres Dimensiones Estructurales
- Dimensión Normativa: El sistema de reglas y preceptos.
- Dimensión Fáctica: El ejercicio del poder, como expresión del poder político.
- Dimensión Axiológica: El «deber ser» orientado a la realización de valores.
Definición Operativa: El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, compuesto por preceptos jurídicos que organizan la vida social.
Estado, Derecho y el Concepto de Estado de Derecho
Relación Fundamental Estado-Derecho
El Estado institucionaliza y hace valer el orden jurídico, mientras que el Derecho, a su vez, limita y orienta el poder del Estado.
Estado de Derecho: Es un sistema de gobierno sometido a la ley, caracterizado por el reconocimiento de garantías y derechos, la separación de poderes y el control efectivo de la arbitrariedad.
Conceptos Recurrentes (Resumen)
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas.
- Derecho Subjetivo: Facultades inherentes al titular.
- Ius / Directum: Raíz histórica del término Derecho (regla/justicia).
- Status Social: Posición o rol de un individuo en la estructura social.
Preguntas de Repaso
- ¿Puedes definir organización social en una frase?
- Da un ejemplo de cómo una norma facilita la convivencia.
- Distingue en una línea: Derecho objetivo vs. subjetivo.
- ¿Por qué el Estado de Derecho es clave contra la arbitrariedad?
- Menciona dos dimensiones del Derecho como estructura social.
La Teoría Tridimensional del Derecho (Miguel Reale)
Idea Central: El Derecho es un fenómeno complejo que surge de la interacción dinámica entre tres dimensiones esenciales.
- Hecho (Dimensión Fáctica): Las realidades y hechos sociales (delincuencia, pobreza, tecnología, costumbres) que originan necesidades normativas.
- Valor (Dimensión Axiológica): Los ideales como justicia, libertad, igualdad y seguridad que legitiman el Derecho.
- Norma (Dimensión Normativa): El Derecho positivo (Constitución, leyes, decretos, sentencias) que expresa y coacciona.
Interacción: La norma debe cristalizar un hecho y manifestar un valor. Si la norma ignora la realidad social (hecho) o los valores sociales, resulta ineficaz o injusta.
Ejemplos de la Interacción Tridimensional
- Ciberdelitos: Hecho social que impulsa la creación de leyes de cibercrimen y protección de datos (Norma).
- Antidiscriminación: Se fundamenta en el valor de igualdad y dignidad (Valor).
- Matrimonio Igualitario: Hecho (cambio social) + Valor (igualdad/no discriminación) → Norma (ley que lo permite).
Crítica a las Visiones Unidimensionales
La teoría de Reale supera las visiones parciales:
- Positivismo Jurídico: Se enfoca solo en la Norma (desatiende el valor y el hecho).
- Sociologismo Jurídico: Se enfoca solo en el Hecho social.
- Iusnaturalismo: Prioriza el Valor (la justicia «natural»).
Aporte de Reale: Integra las tres miradas para lograr una comprensión del Derecho más completa y útil.
Fuentes del Derecho
Definición: Las fuentes del Derecho son los orígenes del contenido y la forma de las normas, explicando por qué existen y cómo se expresan.
Fuentes Materiales (El «¿Por Qué?»)
Definición: Factores sociales, políticos, económicos y culturales que impulsan la creación de la norma (la sustancia o razón de ser).
Ejemplos de Fuentes Materiales
- Ideología Política: La redistribución de riqueza impulsa leyes tributarias o sociales.
- Realidad Económica: La inflación puede llevar a normas de control de precios.
- Movimientos Sociales: Las demandas de mujeres generan leyes contra la violencia de género.
- Avances Tecnológicos: La Inteligencia Artificial (IA) y el manejo de datos requieren normas de privacidad y seguridad.
Fuentes Formales (El «¿Cómo?»)
Definición: Vías o canales a través de los cuales el Derecho se manifiesta y se vuelve obligatorio (el recipiente).
Tipos de Fuentes Formales
- Ley: Norma escrita y promulgada (ej., Código Civil).
- Jurisprudencia: Decisiones judiciales que fijan precedentes (ej., sentencias de la Corte Suprema).
- Costumbre: Práctica reiterada y aceptada como obligatoria (ej., contratos en comunidades indígenas).
- Doctrina: Opiniones y estudios de juristas que orientan la interpretación del Derecho.
Diferencia Clave e Interdependencia
- Fuentes Materiales: Definen el contenido y la razón de ser de la ley.
- Fuentes Formales: Definen la forma o canal que vuelve la ley válida y obligatoria.
Interdependencia: Sin la fuente material, la ley carece de sentido; sin la fuente formal, la idea no se convierte en Derecho positivo.
Evolución del Pensamiento Jurídico y Escuelas
Las escuelas jurídicas representan distintas concepciones sobre el origen, la naturaleza y las funciones del Derecho.
Objetivo General del Derecho: Regular la conducta social para alcanzar la justicia, la paz y la seguridad jurídica.
Principales Escuelas del Derecho
Derecho Arbitrario (Basado en la Voluntad)
- Teleológica: El Derecho emana de Dios (ej.: Santo Tomás de Aquino).
- Autocrática: El Derecho emana del soberano (ej.: Hobbes).
- Contrato Social: El Derecho depende del consentimiento de los hombres en sociedad (ej.: Platón, Rousseau, Grocio).
Derecho Cósmico o Natural
- Espiritualista: El Derecho se descubre en la conciencia y la razón (ej.: Kant, Leibniz, Wolf).
- Histórica: El Derecho surge de la evolución histórica y el espíritu del pueblo (ej.: Savigny, Montesquieu).
- Positivista: Solo son válidas las normas positivas observables (ej.: Comte, Spencer, Ihering).
Fines y Funciones del Derecho
Fines del Derecho
- Paz social.
- Seguridad jurídica.
- Justicia (entendida como el trato igual a los iguales).
Funciones del Derecho
- Regular e integrar comportamientos sociales.
- Legitimación, sanción y aplicación de la norma.
- Establecer el orden social, el control normativo y coactivo.
- Garantizar derechos y libertades fundamentales.
Teorías Clásicas sobre la Naturaleza del Derecho
- Historicismo (Savigny): El Derecho nace del espíritu del pueblo (Volksgeist), evoluciona históricamente y se institucionaliza.
- Positivismo (Kelsen): El Derecho se reduce estrictamente a normas creadas por la sociedad (Derecho positivo); niega la existencia de derechos universales superiores.
- Iusnaturalismo: Postula la existencia de un Derecho superior (natural) basado en valores innatos al ser humano.
- Teoría Tridimensional del Derecho (Goldschmidt): Otorga tres dimensiones al Derecho:
- Hecho: El Derecho como fenómeno social.
- Norma: Las reglas que prescriben conductas.
- Valores: Principios éticos como respeto, honestidad y moralidad.
Deja un comentario