09 Oct
Absorción de Tóxicos: Vías de Ingreso al Organismo
Proceso por el cual un tóxico ingresa al organismo a través de distintas vías: digestiva, respiratoria, cutánea o intravenosa. Depende de factores como la liposolubilidad, el grado de ionización, la superficie de contacto y el tiempo de exposición.
Nota: La absorción varía significativamente según la vía de ingreso, relacionando características específicas con cada ruta.
Vía Tópica (Piel)
- Entrada menos frecuente, pero puede causar intoxicaciones agudas.
- Factores que la favorecen: heridas, quemaduras, resequedad o dermatitis.
- El estrato córneo es la principal barrera.
- Mecanismo principal: difusión pasiva.
- Tóxicos polares: entran por anexos de la piel (glándulas, folículos).
- Tóxicos no polares: disolución en lípidos (ej. solventes, plaguicidas organofosforados, anilinas, sales de talio).
Vía Respiratoria (Inhalatoria)
- Principal en intoxicaciones laborales y ambientales.
- Absorbe gases, vapores y polvos.
- Factores determinantes: solubilidad del gas, tamaño de partículas, ventilación pulmonar.
- Absorción rápida porque la barrera alvéolo-capilar está muy próxima.
- Peligrosa porque evita el metabolismo hepático de primer paso.
- Ejemplos: amoníaco, ácido clorhídrico (efecto irritante traqueal), NO₂ (efecto alveolar grave).
Vía Digestiva
- Más común en intoxicaciones suicidas, criminales o accidentales.
- Absorción variable según el pH (estómago ácido, intestino más alcalino).
- Mecanismo: principalmente difusión pasiva.
- Factores: concentración, solubilidad, velocidad de vaciamiento gástrico, vascularización e interacciones.
- Tratamiento: formar complejos insolubles (taninos, claras de huevo) o modificar el pH.
- Ejemplo: ácidos débiles (aspirina) se absorben mejor en estómago ácido; bases débiles (anfetaminas) en intestino alcalino.
Distribución de Tóxicos y Unión a Proteínas
Formas del Tóxico en el Organismo
Tóxico Libre
- Forma activa.
- Difunde, atraviesa membranas y ejerce efecto toxicodinámico.
- Responsable de la intensidad del efecto tóxico.
Tóxico Ligado (a proteínas plasmáticas, ej. albúmina)
- Forma inactiva temporalmente (no atraviesa membranas ni ejerce acción).
- Unión reversible: actúa como reserva.
- Importante en hipoproteinemia: aumenta la fracción libre, lo que conlleva mayor toxicidad.
- Competencia entre tóxicos: el de mayor afinidad desplaza al otro.
Proteínas de Distribución
Moléculas transportadoras que modulan la distribución de tóxicos en el organismo. Ejemplos:
- Albúmina: transporta ácidos (es la más abundante y se produce en el hígado).
- Transferrina: transporta hierro.
- Ceruloplasmina: transporta cobre.
- β-lipoproteínas: transportan sustancias liposolubles.
- Glucoproteínas α-ácidas: transportan bases.
Mecanismos de Acción de los Tóxicos (Toxicodinámica)
1. Alteración de la Composición o Fluidez de Membranas Biológicas
La fluidez de una membrana está determinada por el número de dobles enlaces y la cantidad de moléculas de colesterol presente en su estructura química. Una alteración en la fluidez se traduce en dificultades o alteraciones en la transmisión.
Ejemplos de Tóxicos que Producen Estos Efectos:
- Digitálicos.
- DDT (dicloro difenil tricloroetano): Afecta la zona lipídica de la membrana, provocando hiperexcitabilidad y favoreciendo la entrada de sodio.
- Anestésicos: Originan una estabilización o impermeabilización de la membrana al sodio.
- Barbitúricos.
- Benzodiacepinas.
- Solventes orgánicos: Desorganizan las moléculas de fosfolípidos y las reducen, lo cual genera alteraciones en los movimientos brownianos.
- Estrógenos: El etinilestradiol incorpora una gran cantidad de colesterol, generando rigidez.
- Amanita phalloides: La faloidina disuelve las membranas biológicas.
- Etanol: Tiene un efecto bifásico. Inicialmente aumenta la fluidez, pero de forma crónica produce cambios en la saturación de los fosfolípidos; este efecto se aprecia también en las mitocondrias.
- Veneno de algunas serpientes: Poseen fosfolipasas y otras enzimas que tienen efecto hemolítico o citolítico.
El ataque a la membrana lisosomal genera una citólisis brutal al liberar las enzimas líticas contenidas en su interior.
2. Generación de Hipoxia
Deficiencia de oxígeno por mecanismos físicos o bioquímicos.
Asfixias Físicas
Provocadas por el desplazamiento del oxígeno del ambiente por otro gas no apto para la respiración (gases inertes, butano, propano, dióxido de carbono).
Asfixias Bioquímicas
Interrupción de los procesos oxidativos celulares; existen dos formas:
- Interferencia con el transporte de oxígeno a las células (monóxido de carbono y tóxicos metahemoglobinizantes).
- Inhibición de los procesos enzimáticos implicados en la respiración celular (monóxido de carbono, cianuro).
Asfixias Sutiles
Originan hipoxia relativa, que puede o no causar daño celular, o coadyuvar a su aparición.
- Etanol: Las células alrededor de la vena centrolobulillar se someten a una menor presión parcial de oxígeno. En los alcohólicos aumenta el metabolismo hepático centrolobulillar que origina una necrobiosis y una posterior fibrosis celular.
- Tetracloruro de carbono: Genera edema en los hepatocitos, los cuales comprimen los sinusoides hepáticos, provocando isquemia (daño mecánico).
3. Alteraciones de Metabolitos
Deficiencia en algunos metabolitos esenciales para la fisiología celular.
- Etionina: Análogo bioquímico de la metionina, que genera deficiencias de ATP hepático.
- Galactosamina: Produce un defecto de UTP.
- Etanol: Como consecuencia de su metabolismo se origina una deficiencia de NAD⁺, elevando el cociente NADH/NAD⁺, lo cual tiene numerosas consecuencias clínicas:
- Disminución de oxalacético y pirúvico → Disminución de gluconeogénesis → Hipoglucemia.
- Aumento de lactato → Acidosis láctica.
- Aumento de β-hidroxibutirato → Cetoacidosis.
- Aumento de la lipogénesis → Hígado graso.
- Aumento de ácido δ-aminolevulínico → Porfobilinógeno.
4. Alteración de la Actividad Enzimática
Mecanismo clásico y detallado de numerosos tóxicos (no incluye enzimas ligadas a membranas ni enzimas respiratorias). La acción de estos tóxicos se puede manifestar de dos maneras:
Inhibición Enzimática (Más Frecuente)
- Directa: Plaguicidas organofosforados y plomo.
- Indirecta: Bloquea cofactores necesarios para la actividad enzimática (ej. Arsénico).
Inducción de Síntesis Enzimática
- Ejemplo: Hexaclorobenceno.
5. Alteración del Material Genético
La acción de estos tóxicos se puede manifestar de dos maneras:
- Lesión en el núcleo (radicales libres).
- Alteración en los mecanismos de replicación, transcripción y síntesis de proteínas.
Ejemplos:
- Nitrosaminas: Potentes carcinógenos que se pueden formar en el tubo digestivo a partir de nitritos ingeridos (carnes frías y productos cárnicos ahumados). También se encuentran presentes en el humo del tabaco. Se transforman en agentes alquilantes por hidroxilación.
- Amanitina: Inhibe la ARN-polimerasa II, lo que da lugar a una disminución de ARN y, en consecuencia, alteración en la síntesis de proteínas.
- Colchicina: Bloquea la mitosis por inhibición de la formación del huso cromático.
- Hidroxilamina: Actúa sobre los residuos de citosina formando citosina-oxima.
- Ácido nitroso: Transforma la citosina en uracilo.
6. Generación de Intermediarios Reactivos
- Resultado: Metabolismo a un intermediario activo que altera la función celular y causa lesión tisular.
- Toxicidad: Compuestos electrofílicos con afinidad por zonas ricas en electrones.
- La mayoría son especies reactivas de oxígeno (ERO/ROS, radicales libres).
- Actúan por:
- Unión covalente a macromoléculas (ADN, proteínas).
- Peroxidación de lípidos (membranas).
- Radicales libres: Procesos dañinos, conservativos y propagativos que producen radicales secundarios y terciarios, llevando a citotoxicidad y muerte celular.
- Los radicales libres se generan in vivo como subproductos del metabolismo oxidativo; algunos forman epóxidos mutágenos.
Defensas Antioxidantes
- Defensas no enzimáticas: Se localizan en el citoplasma y la membrana: glutatión reducido, vitamina E, β-carotenos (vitamina A), vitamina C.
- Defensas enzimáticas: (Sección implícita, no detallada en el original).
7. Destrucción Tisular
Necrosis, destrucción y disolución de tejidos y huesos por mecanismos químicos específicos. Algunos autores no consideran a este mecanismo de acción como un efecto toxicodinámico.
Agentes que Presentan Este Mecanismo:
- Ácidos.
- Bases o hidróxidos.
- Algunos venenos de serpientes.
- Algunos venenos de arañas.
Eliminación de Tóxicos (Excreción)
Vía Renal (Orina)
- Principal vía de eliminación.
- Depende de la filtración glomerular, reabsorción y secreción tubular.
- No se eliminan tóxicos ligados a proteínas.
- Se puede acelerar con diuresis forzada o variando el pH (alcalinizar u acidificar la orina).
Vía Respiratoria
- Para tóxicos volátiles (alcoholes, solventes, CO, cianuro).
- Proporcional a la presión parcial en sangre.
- El aire espirado es útil en diagnóstico (ej. alcoholimetría).
Vía Tópica (Piel y Anexos)
Faneras, anexos de la piel o soluciones de continuidad: Pelos y uñas.
- Pelo y uñas fijan metales (arsénico, plomo, mercurio, flúor).
- Útil en toxicología forense (historial de exposición).
Leche Materna
- Más ácida que el plasma: concentra tóxicos alcalinos.
- Rica en grasa: acumula liposolubles (insecticidas organoclorados).
- Excreta metales unidos al calcio.
- Importante en toxicología pediátrica (exposición del lactante).
Intoxicación y Clasificación
Estado patológico causado por la exposición a tóxicos.
Se clasifica por:
- Grado de daño: leve, moderada, severa, letal o mortal.
- Motivo: intencional, accidental o voluntaria.
- Tiempo de evolución: aguda, crónica o recidivante.

Deja un comentario