23 Oct
Elementos Epistemológicos del Hecho Social
El sociólogo Émile Durkheim precisó el concepto de hecho social, definiéndolo como aquellos hechos que consisten en modos de actuar, de sentir y de pensar, que se le imponen al individuo humano en forma coercitiva, siendo exteriores a sí mismo (costumbres o creencias existentes en la sociedad impuestas hacia el hombre).
La Exterioridad de lo Social
La exterioridad de lo social permite diferenciar los hechos sociales de los fenómenos individuales.
Tipos de Hechos Sociales
Los hechos sociales pueden ser de tres (3) tipos diferentes:
- Morfológicos: Dan forma a la sociedad (ej. la distribución geográfica de la población).
- Instituciones: Ya están impuestos en la sociedad (ej. el matrimonio, la escuela).
- Corrientes de Opinión: También pueden ser llamadas modas; son fenómenos que no perduran en el tiempo.
Naturaleza Obligatoria de lo Social
Toda acción social es un hecho social y puede influenciar a otro individuo. Todo hecho social se puede acortar o desaparecer.
La Sociología y los Hechos Sociales según Durkheim
Para Émile Durkheim, el hecho social es un concepto básico en sociología. Se refiere al comportamiento e idea presente en un grupo social, sea respetado o no, compartido o no.
Durkheim dividió los hechos sociales en materiales e inmateriales:
- Hechos Sociales Materiales: Incluyen la religión, la sociedad, el Estado, los canales de comunicación y el derecho (lo colectivo, lo objetivo).
- Hechos Sociales Inmateriales: Incluyen los valores, las normas, la moral, la conciencia colectiva, la conciencia social y las representaciones colectivas (lo unitario, lo mío, lo subjetivo).
Durkheim define el hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta, orientándola en todo su desarrollo.
Características del Hecho Social
- Exteriores: Vienen desde afuera, actúan por costumbre, por lo que ya está establecido.
- Coercitivos: El hecho social es impuesto desde afuera, obligando al individuo a actuar de cierta manera.
- Colectivos: Son una construcción social; todos se adaptan a todo.
Causas y Tipos de Suicidio
Durkheim utilizó el concepto de hecho social para estudiar el suicidio, identificando causas y tipologías:
Causas del Suicidio
- Falta de cohesión social.
- Exceso de cohesión social.
- Anomia (falta de normas claras).
- Control excesivo.
Tipos de Suicidio
- Suicidio Egoísta: Falta de integración social.
- Suicidio Altruista: Exceso de integración social (sacrificio por el grupo).
- Suicidio Anómico: Falta de regulación social (crisis, cambios bruscos).
- Suicidio Fatalista: Exceso de regulación social (opresión, control excesivo).
Problemas Comunitarios y Sociales
Los problemas sociales son situaciones que impiden el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores.
Formas de Agrupamiento Comunitario
Existen dos formas de comunidades:
- Comunidades: Agrupamientos naturales formados de manera inconsciente.
- Asociaciones: Organizaciones de seres sociales que proponen una satisfacción de interés común.
Los problemas comunitarios son factores que modifican el normal desenvolvimiento social y ecológico de los habitantes de un espacio geográfico.
Tipos de Problemas Comunitarios
- Consanguineidad: Violencia familiar, promiscuidad, desocupación.
- De Lugar: Inmigración, emigración, hacinamiento, invasión.
- Desviación Social: Discriminación, grupos excluidos.
- Institución: Corrupción de autoridades, falta de liderazgo.
Pasos para Solucionar los Problemas Comunitarios
Se proponen ocho (8) pasos para la intervención comunitaria:
- Explorar las preocupaciones de la comunidad.
- Hacer una selección de problemas.
- Investigar las causas y el contexto.
- Planificar acciones concretas.
- Actuar (ejecutar las acciones).
- Evaluar y desarrollar habilidades.
- Desarrollar ideas para un futuro sostenible.
- Evaluar acciones y cambios logrados.
Los Movimientos Sociales
Los movimientos sociales son grupos sociales de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones sociopolíticas que tienen como finalidad el cambio social.
Tipos de Movimientos Sociales
Hay cuatro (4) tipos principales de movimientos sociales:
- De Transformación: Intentan un cambio a largo alcance en la sociedad.
- Reformista: Buscan reformar aspectos de orden social, como la desigualdad.
- Movimientos Transformadores y Reformadores: Se interesan en obtener cambios en la sociedad, hábitos o miradas del individuo.
- Movimientos Expresivos: (Implícito en el texto original, aunque no listado como cuarto punto, se infiere de la tipología clásica).
Principales exponentes mencionados fueron: Neil Smelser, Herbert Blumer y Raschke.
Características de los Movimientos Sociales
- Capacidad de movilización.
- Continuidad de la acción colectiva y de conflicto.
- Elevada integración simbólica.
- La presencia de objetivos laxos (flexibles).
Finalidades de los Movimientos Sociales
Tienen tres (3) posibles finalidades:
- Se Disuelven: Por éxito o fracaso.
- Se Transforman: Aparecen más adelante con una nueva identidad o necesidad.
- Se Institucionalizan: Se convierten en asociaciones, partidos políticos o grupos de interés.
Beneficiarios de los movimientos sociales: El movimiento ecologista, mujeres, jóvenes, los trabajadores, etc.
Los Problemas Sociales
Los problemas sociales surgen cuando las personas no logran satisfacer las necesidades básicas. Son asuntos que implican algún tipo de inconveniente, como que un sector no logre acceder a la educación, servicios de salud, la alimentación o una vivienda. El encargado de solucionar esto es el gobierno, para mejorar la calidad de vida de la gente.
Principales Problemas Sociales
La pobreza, la desnutrición, la violencia, el abuso, el racismo, el hambre, la guerra, la salud, la prostitución, la corrupción y el desempleo.
La Sociología del Trabajo
La sociología del trabajo surge como fenómeno social porque hay cambios constantes.
Se mide la fuerza de trabajo (ej. el capitalismo). El comportamiento del ser humano varía según el contexto, responde a la necesidad de algo o alguien, y obedece al capitalismo por la división de clases sociales.
El trabajo es un fenómeno porque permite transformar e interactuar (es recíproco: dar y recibir). En la sociología del trabajo, el trabajador es importante. El trabajador social interviene y garantiza que las condiciones laborales sean las adecuadas. El trabajo es un bien utilizable.
Desarrollo Social como Problema Sociológico
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica principalmente desarrollo económico y humano. Su proyección a futuro es el bienestar social.
La sociología busca clasificar conceptos para validarlos como factibles o no factibles.
Problemas de Desarrollo Social a Nivel Sociológico
Podemos encontrar:
- Pobreza.
- El desempleo.
- Falta de ejecución de los derechos humanos.
- Exclusión social.
- Desigualdad.
- Discriminación.
- Migraciones.
- Fracaso escolar.
- Destrucción del medio ambiente.
Deja un comentario