07 Oct

El Brief Tecnológico y las Etapas del Proceso Gráfico

El brief tecnológico es un complemento esencial del brief clásico que indaga los aspectos técnicos necesarios para producir una pieza gráfica. Su función principal es anticipar problemas y definir condiciones específicas en cada instancia del proceso.

Tipos de Brief Tecnológico y sus Alcances

El brief tecnológico puede realizarse con diferentes actores, dependiendo de los aspectos a definir:

  • Con el Comitente: Se determinan formatos de archivo (vectorial o bitmap), producciones fotográficas, permisos y autorizaciones, elección de proveedores y condiciones de logística final.
  • Interno: Se evalúan los recursos de hardware y software disponibles, y la necesidad de actualizaciones o inversiones.
  • Con Proveedores Gráficos: Se precisan las condiciones técnicas del original, la disponibilidad de matrices, la modalidad de pago y los tiempos de entrega.
  • Con Proveedores de Internet: Se analiza la velocidad y compatibilidad (a veces se requiere doble servicio para asegurar la conexión).
  • Con Proveedores Logísticos: Determinan costos, tiempos, pesos, volúmenes y productos restringidos.
  • Con Otros Proveedores: Incluye materiales especiales como insumos de luminotécnica, mercería o soportes no celulósicos.

Etapas Clave del Proceso Gráfico

El brief se vincula con todas las etapas del proceso gráfico:

  1. Etapa de Diseño: Se define el original, el formato digital, la planificación general y los aspectos formales de la pieza (tipo de papel, cantidad de tintas, uso de imágenes o logotipos).
  2. Etapa de Producción Gráfica: Se decide el o los proveedores, se establece la tirada, la calidad de pruebas y matrices, el sistema de impresión y las características técnicas necesarias, contemplando planes de contingencia. Esta etapa se rige por tres variables fundamentales: calidad, precio y plazo.
  3. Etapa de Logística Final: Entendida como la ciencia de la distribución, gestiona el tránsito de los impresos teniendo en cuenta tiempos, costos, pesos, volúmenes y restricciones, condicionando incluso decisiones de diseño como el soporte, el tamaño o las tintas.
  4. Puesta en Uso: Consiste en implementar las piezas gráficas en la situación comunicativa proyectada previamente, garantizando que lleguen en tiempo y forma al comitente y que respondan a las necesidades del usuario, cerrando así el ciclo de la producción gráfica.

Clasificación de las Tecnologías de Impresión

El repertorio de tecnologías de impresión incluye sistemas tradicionales y nuevos.

Sistemas Tradicionales y Nuevos

  • Tradicionales: Serigrafía, Tipografía, Offset, Flexografía, Huecograbado y Tampografía.
  • Nuevas Tecnologías: Láser, Inyección de tinta, Térmica, Sublimación, Termo-sublimación, Impresión de cera, Matriz de puntos, Bordado automatizado, Fotocopiadoras, Plotters (estilográficos, inyección, corte, electrofotográficos), Grabado y corte láser, Corte por agua, Routers CNC, Holografía e Impresión 3D.

También existen impresiones especiales como Braille, uñas, papel comestible, digital sobre madera o cerámica, transferencia en agua y cortinas de agua.

Modalidades de Producción: Escala, Demanda e Híbrida

Impresión a Escala

La impresión a escala surge con la Revolución Industrial y busca maximizar tiradas, eficiencia y economía de escala. Se basa en matrices físicas, grandes cantidades, datos fijos y un piso de producción de mil ejemplares.

Impresión a Demanda (Print on Demand)

La impresión a demanda rompe con la matriz física: permite tiradas cortas, stock cero, reposiciones rápidas, personalización de datos, reimpresiones urgentes, variación ejemplar por ejemplar y acciones relámpago. Tecnologías como la fotocopiadora, la inyección de tinta y el láser hicieron posible esta modalidad, aunque presenta obsolescencia rápida y ciertas limitaciones de calidad. Un diferencial clave es justamente la variación, customización y personalización de datos, lo que la diferencia de sistemas a escala como el Offset.

Producción Híbrida

La producción híbrida combina escala y demanda: primero se imprime la parte común con tecnologías tradicionales y luego se personalizan los datos variables con impresión a demanda. Un ejemplo común son las facturas de servicios públicos.

Los criterios para elegir el sistema de impresión adecuado son: tirada, variabilidad de datos, soporte, formato, color, reimpresiones, urgencia, uso final y distribución.

Sistemas de Impresión Tradicionales Detallados

Offset

El Offset tiene como antecedente a la litografía y se basa en el principio químico de la repulsión entre agua y grasa. Su matriz puede ser Ctplate (chapa fotosensible directa a prensa), Ctfilms (película láser con chapa) o pseudo CTP (masters de papel o poliéster).

  • Pre-impresión: Se prepara el grabado fotomecánico o electrofotográfico.
  • Impresión: El sistema es rotativo con un cilindro portaforma que transfiere a la mantilla de caucho y de allí al soporte, mientras actúan el cilindro de presión, el sistema húmedo y el de entintado.
  • Post-impresión: Admite barnices, troquelados, numeraciones o acabados especiales.

Su ventaja principal es la gran calidad y registro, con alta velocidad y soportes variados (papel, cartón, aluminio u hojalata en pliegos o bobinas). Su desventaja es el costo inicial alto de matrices y la baja rentabilidad en tiradas cortas. Su futuro sigue vigente con mejoras tecnológicas que redujeron defectos y lo mantienen como uno de los sistemas más usados.

Serigrafía

La Serigrafía tiene como antecedente el estarcido y se compone de una matriz de malla tensada en un marco rígido, grabada con emulsión fotosensible.

  • Pre-impresión: Se transfiere la imagen con película y exposición.
  • Impresión: El proceso es directo: la racleta arrastra la tinta a través de la malla sobre el soporte, que puede ser plano o incluso curvo.
  • Post-impresión: Permite barnices sectorizados, raspaditas o efectos especiales.

Sus ventajas son la versatilidad de soportes y tintas, la posibilidad de imprimir en superficies no convencionales y su rol clave en textil, cartelería y merchandising. Como desventaja, es más lenta y poco práctica para grandes tiradas, además de depender de la calidad de la malla y la racleta. Su futuro pasó de ser artesanal a automatizado y hoy es privilegiada en señalética y diseño textil.

Flexografía

La Flexografía surge del sistema cilindro contra cilindro como una impresión de bajo costo. Su matriz es un fotopolímero sensible a la luz que se graba en relieve y se monta en cilindros portaforma.

  • Pre-impresión: Se realiza el grabado fotoquímico del polímero.
  • Impresión: El proceso es directo, en relieve, rotativo y por bobinas: la matriz se entinta y transfiere la imagen al soporte.
  • Post-impresión: Puede incorporar termosellado, doblado, encolado y recortes en la misma máquina o en módulos específicos.

Sus ventajas son la rapidez, la buena reproducción y registro, y su adaptación al packaging, bolsas de supermercado, etiquetas y papeles de regalo. Sus desventajas son la menor definición frente al Offset, el costo de matrices específicas y la limitación en detalles finos. Su futuro es prometedor porque evolucionó mucho con nuevos polímeros, preprensas digitales y máquinas que consolidaron su papel en el packaging.

Huecograbado (Rotograbado)

El Huecograbado proviene de la calcografía y se basa en matrices en bajo relieve. Estas son cilindros de cobre grabados químicamente por ácido con película o por vía electromecánica con láser.

  • Pre-impresión: Se graban los alveolos de distintas profundidades que retendrán la tinta.
  • Impresión: Es directa y rotativa: el cilindro se sumerge en tinta y un cilindro de presión transfiere la imagen al soporte, ya sea en bobinas (como en Flexografía) o pliegos (como en Offset).
  • Post-impresión: Se realizan cortes, puntillados y plegados, y los bobinados se almacenan para su posterior uso.

Su gran ventaja es la altísima calidad de impresión y la economía de escala, lo que lo hace ideal para revistas, catálogos y packaging de lujo. Su desventaja es el altísimo costo de matrices y equipos, que lo hacen inviable para tiradas cortas. Su futuro se mantiene sólido en el packaging, aunque cedió terreno editorial frente a los avances del Offset.

Tipografía (Letterpress)

La Tipografía (Letterpress) tiene como antecedente la xilografía y el sistema de Gutenberg. Su matriz consiste en un punzón en relieve y un contrapunzón en bajo relieve que permiten obtener tipos móviles metálicos o clisés de madera o metal.

  • Pre-impresión: Se compone el texto con tipos móviles, linotipo o monotipo, armando la forma tipográfica.
  • Impresión: El proceso es directo: la matriz se entinta y se transfiere plano contra plano al soporte.
  • Post-impresión: Permite aplicar numeración, troquelado o relieves.

Sus ventajas son la robustez, la textura y la presión marcada que otorgan un carácter artesanal y humano a las piezas. Sus desventajas son la lentitud, la imposibilidad de alcanzar detalles finos y la baja productividad en tiradas largas. Su futuro ya no está en la industria masiva, pero volvió como recurso estético en invitaciones, tarjetas y piezas gráficas de autor.

Innovaciones y Tecnologías de Impresión Digital

Las nuevas tecnologías han revolucionado la producción gráfica, especialmente en la impresión a demanda:

  • Fotocopiadoras: Introducen la impresión a demanda con imagen latente óptica y tóner en polvo fijado por calor, aunque con menor calidad.
  • Impresoras de Impacto o Matriz de Puntos: Funcionan por percusión, usadas comúnmente en facturas o remitos.
  • Inyección de Tinta (Inkjet): Es económica, pero presenta baja fidelidad cromática y dependencia de insumos.
  • Láser: Funciona con electrofotografía, tóner seco y alta velocidad.
  • Plotters: Se usan en gran formato. Incluyen modelos estilográficos, de inyección, de corte y electrofotográficos.
  • Sublimación Digital: Permite alta calidad en textiles y merchandising.
  • Impresión Térmica: Se usa en ticketeras y fax.
  • Termo-sublimación: Combina tecnologías para pruebas digitales.
  • Bordado Digital: Automatiza puntadas, aunque limita tipografías pequeñas.
  • Corte y Grabado Láser: Se aplica en madera, acrílico, cartón y señalética.
  • Corte por Agua y Plasma: Se usan en metales.
  • Impresión 3D: Es la más revolucionaria, fabricando objetos volumétricos desde un modelo digital.

Gestión de Color, Preprensa y Estrategias Cross Media

Preprensa y Pruebas de Color

La Preprensa incluye el procesamiento de matrices y pruebas antes de imprimir. Las pruebas se clasifican en:

  • Pruebas Analógicas: Como el Cromalín Dupont (fotográfico).
  • Pruebas Digitales: Incluyen Cromalín digital, Matchprint, Rainbow y sublimación.

Existen dos formatos de pruebas según su soporte:

  • Pruebas Duras (Hard Proof): Son físicas y confiables.
  • Pruebas Blandas (Soft Proof): Son en pantalla, menos controlables pero más rápidas.

Tipos de Preprensa

La preprensa doméstica usa inkjet o láser con baja calidad y resultados imprevisibles (acetatos o papeles vegetales como sustitutos de película). La preprensa profesional incorpora gestión de color, calibración y matrices CTF/CTP, ofreciendo alta fidelidad y alto costo. La tendencia actual es la migración de lo analógico a lo digital y el uso de tramas estocásticas.

Medios Cruzados (Cross Media)

Los Medios Cruzados (Cross Media) buscan ahorrar costos y tiempos, integrando piezas en soportes físicos y digitales. Para una implementación exitosa, se deben seguir varios pasos:

  1. Planificar la digitalización desde el inicio.
  2. Elegir herramientas de software adecuadas.
  3. Definir paletas cromáticas, tipografías y referencias de autoría.
  4. Asegurar la compatibilidad entre plataformas.

Deja un comentario