17 Oct

Fundamentos Antropológicos y Teológicos de la Religiosidad y la Moral

Conceptos Fundamentales

  1. El Hombre Histórico como Homo Religiosus

    ¿Qué significa que el hombre histórico es homo religiosus? Lo religioso en la persona es un factor que la conforma totalmente. De ahí que el hombre, basado en la religión, se sienta motivado para realizar proyectos y afrontar conflictos personales o sociales. A veces, debido a una deformación de su conciencia religiosa, la respuesta que da puede ser antihumana. Lo religioso es un factor integrante de la personalidad y de toda cultura.

  2. Religiosidad Mágica

    La Religiosidad mágica consiste en apoderarse del poder superior mediante signos y ritos, para un provecho personal. Es la manipulación de lo divino a través de ritos. Los seres superiores son invocados mediante súplicas, ritos, ofrendas, etc.

  3. El Hombre como Ser Moral

    ¿Qué significa que el hombre es un ser moral? El hombre es un ser moral, capaz de configurar libremente su vida, pero ligado a un deber. La moral es la conducta de la persona que procede de una decisión libre en relación con este deber. La consecución de la propia identidad está condicionada por la dimensión moral, ya que a través de ella es como la persona orienta su vida.

  4. Diferencia entre Conciencia Habitual y Conciencia Actual

    La diferencia entre conciencia habitual y conciencia actual es:

    • La conciencia habitual es la conciencia moral como estructura y es inherente a la persona; todo ser humano tiene el sentido del bien y del mal.
    • La conciencia actual corresponde a la función y está condicionada por la formación, la edad, el ambiente, etc.
  5. El Sentido de la Palabra ‘Crítico’

    ¿Qué significa la palabra crítico en la frase: formación de hombres y mujeres conscientes? Significa que las personas tienen que tener criterio para la reflexión, y este lo consiguen a través de la religión, ya que mediante esta se les muestra el criterio de la realidad, es decir, el criterio de Jesús.

  6. La Imposibilidad de una Educación Neutra

    ¿Por qué no es posible una educación neutra? En todo ideal pedagógico y educativo va implícito un concepto de hombre, una determinada visión antropológica. Según sea considerado el educando, así será la antropología subyacente a la Pedagogía y el fin de la educación. Por lo que no podemos hablar ni de una Pedagogía aséptica ni de una educación neutra.

La Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) y su Marco Institucional

  1. Pilares de la Pedagogía Religiosa

    ¿Sobre qué dos pilares se sostiene la Pedagogía Religiosa? Se fundamenta sobre la Pedagogía y la Teología. El objeto específico de la pedagogía religiosa es la educación cristiana. La Teología nos dice que la formación religiosa debe enmarcarse dentro de la actividad pastoral de la Iglesia.

  2. La Formación Religiosa en la Actividad Pastoral de la Iglesia

    ¿Qué quiere decir que la formación religiosa debe enmarcarse dentro de la actividad pastoral de la Iglesia? La ERE (Enseñanza Religiosa Escolar) es una tarea que compete a la Iglesia en razón de la misión recibida de Cristo. Aunque se trate de una enseñanza religiosa escolar, esta es de carácter confesional, perteneciente a la religión católica. Por tanto, el mensaje que se transmite, así como quienes lo imparten, son de incumbencia de la Iglesia católica.

  3. Ámbitos de Formación Religiosa y Cristiana

    ¿En qué ámbitos se lleva a cabo la formación religiosa y cristiana?

    • Familia: Educación a través del testimonio.
    • Parroquia: Ofreciendo formación catequética en orden a la maduración de la fe.
    • Escuela: Ofrece formación religiosa que posibilita el diálogo fe-cultura y la educación integral de quienes la soliciten.
  4. ERE: Opcional, Curricular y Confesional

    ¿Qué significa que la ERE es una materia “opcional, curricular y confesional”?

    • Opcional: Para el alumno es voluntaria, aunque el centro escolar está obligado a ofrecerla.
    • Curricular: Está enmarcada en el contexto académico y escolar, como las demás materias curriculares.
    • Confesional: Se trata de una exposición de la religión católica con todas sus implicaciones confesionales.
  5. Relación entre ERE y Catequesis

    La relación entre ERE y Catequesis es estrecha:

    • Ambas funciones son realizadas por la Iglesia.
    • La ERE es un servicio eclesial realizado en el marco escolar.
    • El contenido es el mismo: el mensaje y acontecimiento cristianos.
    • Los destinatarios son generalmente los mismos.
  6. Relación entre ERE y las Demás Disciplinas de la Escuela

    La relación entre ERE y las demás disciplinas de la escuela se basa en:

    • Estar en el mismo ámbito escolar con idénticas exigencias disciplinarias.
    • Los destinatarios son los mismos.
    • El estatus jurídico del profesor de ERE y su función son similares a los de cualquier profesor de otra área.
    • Idéntico planteamiento metodológico y didáctico.

Desarrollo Psicoevolutivo Religioso y Moral

Las Cuatro Fases en el Desarrollo de la Religiosidad Infantil

Encontramos cuatro etapas en la evolución religiosa del niño, sobre todo en relación con su imagen de Dios:

  1. Etapa Parental-Familiar (0-6 años): Los niños se relacionan con Dios sobre todo en el ámbito de los sentimientos. Lo ven como el Creador, todopoderoso que nos ama y protege. La familia es fundamental. La imagen de Dios está condicionada por la imagen simbólica de los padres.
  2. Etapa Protorreligiosa (7-8 años): Su religiosidad está en el ámbito de la imaginación. Es todavía antropomórfica, animista, mágica y ritualista. Etapa idónea para introducirlos en la comunidad de la Iglesia. Es importante la coordinación entre familia y escuela.
  3. Etapa de Religiosidad Personal (9-10 años): Su religiosidad empieza a ser personal. La imagen de Jesús es el ejemplo a imitar. Empiezan a participar y vivir la Eucaristía. La oración aparece como un diálogo personal con Dios.
  4. Etapa de Maduración Religiosa (11-12 años): Cambia su relación con Dios. Les llama la atención sus milagros, su amor y su sacrificio. Ven a Dios como una figura cercana. Si se presentan dudas de fe, el educador las resuelve.

Las Cuatro Etapas del Desarrollo Moral

  1. Etapa de Anomia (0-6 años): Nivel pre-moral. No distinguen claramente entre el bien y el mal. Su sentido de justicia se limita a la **reciprocidad**.
  2. Etapa de Heteronomía (7-8 años): Nivel de moral externa. Las fuentes de la heteronomía son: la **familia**, la **escuela** y la **sociedad**. Los controles del comportamiento son por medio de **premios y castigos**.
  3. Etapa de Socionomía (9-10 años): Nivel de moral externa/interna. Los criterios éticos se configuran a través de relaciones con los demás dentro de la sociedad. Es una moral externa, pero al mismo tiempo interna.
  4. Etapa de Autonomía (11-12 años): Nivel de moral interna. Marca el final del desarrollo moral infantil. Se desarrolla el factor de la **autorregulación**. Las normas proceden del interior del sujeto.

Criterios Educativos en Relación con la Concepción e Imagen de Dios

  1. Hacia una concepción de Dios como Trascendente: La presentación de Dios debe ser objetiva, como una realidad trascendente, el **Otro, el Trascendente**. Esta «objetivación» busca superar el subjetivismo psíquico de la infancia.
  2. Hacia el descubrimiento de un Dios vivo, personal, presente y operativo: El verdadero rostro de Dios ha sido revelado por **Jesucristo**. Hay que presentar a Dios como **realidad viviente**.

Didáctica y Evaluación en la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)

Orientaciones de Metodología Didáctica

La asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios (según la Resolución de 2015):

  1. **Reconocimiento del rol del docente**.
  2. **Adaptación al ámbito emocional y cognitivo** de los estudiantes, respetando el desarrollo psicoevolutivo.
  3. Respeto por los **ritmos y estilos de aprendizaje**.
  4. Respeto por la **curiosidad e inquietudes** de los estudiantes.
  5. Seguimiento de los **criterios de evaluación educativa**.
  6. Desarrollo del **aprendizaje en equipo y/o cooperativo**.
  7. Utilización educativa de los **recursos tecnológicos**.

La Evaluación de los Aprendizajes en Religión y Moral

La evaluación es parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos distinguir tres tipos de evaluación:

  • Evaluación Inicial: Se utiliza para detectar los **conocimientos y prejuicios previos** de los alumnos.
  • Evaluación Formativa: Se trata de la **vigilancia constante** que ayuda a una redefinición de los objetivos, mediante la observación del profesor.
  • Evaluación Final: Es útil para comprobar si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido correcto. Conviene realizar actividades **sencillas y objetivas**.

Fuentes del Currículo de la ERE

A la Pedagogía religiosa escolar, en relación con los contenidos, le corresponde una triple tarea:

  1. Conocimiento de la estructura y procesos lógicos que rigen los **conceptos religiosos**.
  2. Estudio de su adecuación a las **estructuras del pensamiento** del alumno.
  3. Creación y perfeccionamiento de los **instrumentos propios** para el aprendizaje.

Las fuentes principales que informan el currículo son:

  • La **Fuente Epistemológica**.
  • La **Fuente Psicológica**, que permite **ajustar el currículo**.
  • La **Fuente Pedagógica**.

Aplicación de la Pedagogía de Dios a la ERE

La expresión **“Pedagogía de Dios”** se refiere a la forma de proceder de Dios con las criaturas, su estilo educativo. Acompaña al ser humano en su proceso de crecimiento personal (educare) ayudándole a extraer lo mejor de sí (educere).

El análisis de los encuentros narrados en los Evangelios sugiere los siguientes **valores para el educador cristiano**:

  • La **acogida** del otro.
  • El **respeto**.
  • La **actitud de servicio**.
  • La **condescendencia**.

El objetivo de la institución escolar es **formar al hombre desde dentro**, liberarlo de lo que le impide vivir plenamente como persona.

Objetivos Curriculares Específicos (Educación Primaria)

Enseñanza de la Biblia (2º de Primaria)

Los objetivos se centran en:

  • Presentar la **naturaleza como lugar de encuentro con Dios**.
  • Profundizar en la figura de los **Patriarcas**.
  • Mostrar que la historia de amistad entre Dios y el hombre es también amistad entre Dios y un **pueblo**.
  • Trabajar la **dimensión social** del ser humano.
  • Centrarse en **Dios, que sale al encuentro** para ofrecernos su amor.
  • Introducir el misterio de la **Navidad**.

Enseñanza de los Sacramentos (1º de Primaria)

El objetivo principal es crear el **marco conceptual** en el que se inscriben los sacramentos: la comunicación de amistad y la relación familiar con Dios.

Para ello:

  • Se contextualiza el **espacio y tiempo sagrados**.
  • Se explica que los sacramentos tienen un **componente material importante**.
  • Se parte de lo más sencillo: el **templo** y el **domingo** como lugar y tiempo sagrados.

Enseñanza de la Moral Católica (3º de Primaria)

La enseñanza de la moral debe centrarse en:

  • Hablar del **pecado como ruptura de amor**. La moral solo se entiende desde el **amor de Dios**.
  • Explicar que el amor a Dios lleva al **amor al prójimo**.
  • Presentar el **amor de Dios** como más fuerte que el pecado.
  • Jesucristo vino al mundo para llevarnos a una **vida plena**.

Recursos Educativos Aplicables a la Enseñanza de los Sacramentos o la Moral

  1. **Literatura Infantil y Juvenil:** Permite la reflexión sobre cuestiones vitales y morales.
  2. **Dramatización:** Utilizando historias de la Biblia o cuentos para destacar un **elemento moral**.
  3. **Inventar una Historia:** Para que los alumnos elaboren un pequeño guion o redacción.
  4. **Una Película:** Los elementos morales deben recibir un **sentido sobrenatural**, no simplemente natural, para una enseñanza auténticamente católica.

Deja un comentario