05 Oct

Materias Primas y su Origen

Las materias primas son la base de la producción, siendo la materia de la que se hacen los bienes que consumimos. Pueden ser:

  • Naturales: De origen animal, vegetal o mineral.
  • Artificiales: Fibras sintéticas como el nailon o la licra.

Materias Primas de Origen Animal y Vegetal

Existen materias primas de origen animal, como la lana y las pieles, utilizadas en la industria textil para prendas de vestir. Otras tienen un origen vegetal, como el algodón (utilizado en textiles) y productos forestales como el caucho, empleado para fabricar muebles y neumáticos.

Materias Primas de Origen Mineral

Los minerales se clasifican en:

  • Minerales Metálicos: Se extraen metales como el hierro, la bauxita, el cobre, el estaño, el plomo y el zinc.
  • Minerales No Metálicos: Incluyen el azufre, la sal gema, el yeso y la mica.

Las Revoluciones Industriales: Transformación del Trabajo y la Producción

Primera Revolución Industrial (Siglo XVIII – XIX)

Iniciada en Gran Bretaña, esta revolución marcó la sustitución del trabajo manual por las máquinas. El trabajo, en lugar de efectuarse en talleres, comenzó a realizarse en fábricas. Inicialmente, las grandes fábricas se ubicaban cerca de ríos y, posteriormente, en las ciudades.

Las máquinas permitieron fabricar productos iguales de forma rápida, lo que facilitó precios más bajos y provocó la ruina de los talleres artesanales. Esta revolución impulsó el capitalismo (sistema de mercado) basado en la búsqueda del máximo beneficio, la ley de oferta y demanda, y la propiedad privada, dirigido por un empresario.

Segunda Revolución Industrial (A partir de 1870)

La producción industrial se diversificó, abarcando sectores como la química, la eléctrica y la automovilística. Se sumaron otros países industrializados como Francia, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania e Italia. Los nuevos inventos y máquinas aumentaron significativamente el ritmo de producción.

La aparición del automóvil estuvo inicialmente restringida a personas con alto poder adquisitivo (empresarios y banqueros). Entrando al siglo XX, la industrialización se consolidó como un motor para el desarrollo y un indicador de progreso, aunque tuvo costes sociales y ambientales muy elevados.

Tercera Revolución Industrial (Mediados del Siglo XX en adelante)

Esta etapa se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, las industrias se dotan de tecnología y utilizan la información y el conocimiento de manera adecuada. La robótica y la informática son imprescindibles, lo que reduce la necesidad de mano de obra y permite producir una mayor diversidad de productos.

Fuentes de Energía Globales

Definición de Fuente de Energía

Es aquello que mueve las máquinas que fabrican los bienes que consumimos. Incluye el carbón, el petróleo, el gas natural, la energía nuclear, la solar, la geotérmica, la mareomotriz, la hidráulica y la eólica.

Energías No Renovables

Son aquellas que se agotan con su uso, generalmente derivadas de combustibles fósiles.

Petróleo

  • Origen: Mineral animal, restos fosilizados provenientes de la Era Primaria (más de 350 millones de años).
  • Características: Estado líquido, se encuentra en el subsuelo continental o marino.
  • Derivados: Gasolina, butano, plásticos.
  • Impacto: Altamente contaminante al consumirse.

Gas Natural

  • Origen: Asociado al petróleo, proviene de la descomposición de los fósiles.
  • Características: Se encuentra en bolsas en el subsuelo.
  • Uso: Calefacción.
  • Impacto: Menos contaminante que el petróleo.

Carbón

  • Origen: Fuente de energía principal utilizada en la Primera Revolución Industrial. Abundante en el hemisferio norte.
  • Extracción: Se extrae del subsuelo en forma de vetas o filones.
  • Uso: Generación de energía eléctrica.
  • Impacto: Altamente contaminante al quemarse.

Energía Nuclear

  • Origen: Proviene de la división (fisión) de un núcleo de uranio.
  • Uso: La energía generada se transforma en energía eléctrica.
  • Riesgos: Peligrosa si no se aísla el lugar donde se parte el átomo de uranio ni se gestionan bien los residuos que produce.

La Central Nuclear

Instalación industrial que genera electricidad a partir de energía nuclear. Se consideran centrales termoeléctricas, ya que utilizan calor (proveniente de la fisión de materiales como el plutonio o el uranio) para producir energía eléctrica.

Funcionamiento

La energía calorífica se obtiene mediante la fisión del núcleo de los átomos de uranio o plutonio. Esta energía se transforma en energía mecánica en una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica mediante un generador.

Obtención de Energía (5 Fases)

  1. Debido a la fisión del uranio, el reactor nuclear libera energía que calienta el agua hasta evaporarla.
  2. El vapor se transporta al conjunto turbina-generador mediante un circuito de vapor.
  3. La turbina gira por la acción del vapor y mueve el generador.
  4. El generador transforma la energía mecánica en electricidad.
  5. El vapor de agua se envía a un condensador, se enfría y el agua fría vuelve al circuito para conseguir vapor.

Residuos Nucleares

Los residuos son almacenados inicialmente en la propia central, en piscinas de hormigón, y se clasifican según sus características físicas y compuestas:

  • Residuos de Alta Actividad: Compuestos por elementos del combustible gastado.
  • Residuos de Media Actividad: Núcleos de átomos radiactivos producidos por la fisión nuclear.
  • Residuos de Baja Actividad: Integrados por herramientas, ropas y material diverso utilizado para el mantenimiento.

A los 40 años, la central nuclear debe ser reformada y los residuos se almacenan en tres tipos de depósitos: Almacén Temporal Individualizado (ATI), Almacén Temporal Centralizado (ATC) y Almacén Geológico Profundo (AGP).

Energías Renovables

Son aquellas que se utilizan y, en teoría, no se agotan ni contaminan (aunque su instalación y mantenimiento sí pueden generar impacto).

Energía Solar

Aprovecha el calor del sol. Se transforma en energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos.

Energía Eólica

Aprovecha la fuerza del viento. Es importante en España debido a la gran cantidad de vientos locales en la península ibérica.

  • Inconvenientes: Contaminación paisajística e interrupción de la ruta migratoria de algunas aves.

Energía Hidráulica

Aprovecha la fuerza del agua. Necesita construir presas o embalses artificiales para generar energía eléctrica. Depende directamente de que se produzca el ciclo del agua.

Otras Energías Renovables

  • Mareomotriz: Aprovecha la fuerza de las olas y las mareas.
  • Undimotriz: Aprovecha la fuerza de las corrientes marinas.
  • Biomasa: Quema restos de silvicultura, agricultura y residuos urbanos.
  • Geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra.

Deja un comentario