20 Nov

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RRHH)

El Departamento de RRHH

El Departamento de RRHH es el conjunto de personas que forman la plantilla de la empresa.

Función Estratégica

Si la dirección tiene un buen trato con el personal (formándoles, motivándoles y valorándoles), la plantilla mejora la producción, reduce costes, mejora la atención al cliente y la cuota de mercado, generando más empleo y mejor calidad de vida.

Funciones

Diseña, planifica y ejecuta estrategias de RRHH. Coopera con el resto de departamentos y coordina el área con los demás.

Planificación, Reclutamiento y Selección

  • Análisis del puesto de trabajo: Identifica las tareas y los conocimientos que deben tener los trabajadores.
  • Descripción del puesto: Documento que contiene el análisis anterior.
  • Perfiles profesionales: Características que debe tener una persona para ocupar ese puesto.
  • Profesiogramas: Representación gráfica del perfil profesional.

Proceso de Selección y Contratación

Incluye la indagación en redes sociales (RRSS), el reconocimiento médico y las etapas finales del proceso de selección, como la comprobación de documentación, la oferta del puesto y la contratación.

Plan de Acogida

El plan de acogida incluye:

  • Acogida e información de la empresa.
  • Manual de acogida.
  • Presentación y visita al centro.
  • Información sobre riesgos y normas.
  • Asignación de un responsable.
  • Formación inicial.

MOTIVACIÓN LABORAL

La motivación se clasifica en:

  • Motivación Intrínseca: Propia satisfacción por el trabajo bien hecho (factores internos).
  • Motivación Extrínseca: Aumento de sueldo o reconocimiento del trabajo bien hecho (factores externos).

Teorías de la Motivación

Teoría de Maslow (Jerarquía de Necesidades)

Principio: Cuando una necesidad se satisface, deja de ser motivadora; son las necesidades insatisfechas las que motivan.

Jerarquía de Necesidades:

  • Fisiológicas (alimentación, descanso).
  • De Seguridad (estabilidad en el empleo).
  • Sociales (dar y recibir afecto, ser aceptado).
  • Personales (autoestima, reconocimiento).
  • De Autorrealización (desarrollo de valores personales).

Teoría de McGregor (Teorías X e Y)

  • Teoría X: La dirección dicta normas. El ser humano no desea trabajar (solo por dinero), no asume responsabilidad y prefiere ser dirigido.
  • Teoría Y: La dirección motiva al personal con confianza y formación para que asuman responsabilidad.

Teoría de Herzberg (Factores Higiénicos y Motivacionales)

  • Factores Higiénicos: Buenas condiciones de trabajo y buena relación con compañeros (no producen satisfacción, pero evitan la insatisfacción).
  • Factores Motivacionales: Desarrollo profesional, autonomía y creatividad (producen satisfacción).

Técnicas Motivacionales

Incluyen la adecuación de la persona al puesto de trabajo, la integración y acogida, la política de conciliación, la mejora de condiciones, el reconocimiento del trabajo, la formación y desarrollo profesional, y la dirección participativa.

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE RRHH

Objetivos de la Formación

Actualizar y desarrollar competencias, aumentar el conocimiento y promocionar al personal para que desarrolle una carrera dentro de la empresa.

Fases de los Planes de Formación

Las fases son: análisis de necesidades, decisión sobre puesto y formación, información al personal, organización de horarios, y seguimiento y evaluación.

Formación Bonificada

El Crédito de la Empresa se calcula mediante la siguiente fórmula: Importe cotizado el año anterior X Bonificación según plantilla.

EL TRABAJO Y EL DERECHO LABORAL

Características de la Relación Laboral

El trabajo debe ser personal, voluntario, por cuenta ajena, dependiente y retribuido.

Actividades Excluidas (No Laborales)

Funcionario público, miembro de mesa electoral, trabajos familiares y autónomos.

Relaciones Laborales Especiales

Personal de alta dirección, servicio del hogar, deportistas profesionales, artistas y personas con discapacidad.

Fuentes del Derecho Laboral

Las fuentes incluyen: Normas de la UE, Constitución Española, normas de la OIT, Leyes, Convenios Colectivos, Contratos de Trabajo y Usos y Costumbres.

Derechos en el Ordenamiento Jurídico

  • Derechos Fundamentales: Libertad, derecho a huelga y no discriminación.
  • Derechos y Libertades de la Ciudadanía: Derecho al trabajo, promoción, negociación, salario adecuado y libertad.

Principios de Aplicación de Normas

Principios clave:

  • Principio de Norma Mínima.
  • Principio de Norma más Favorable.
  • Principio de Irrenunciabilidad de Derechos.
  • Principio de Condición más Beneficiosa.
  • In dubio pro operario.

ADMINISTRACIÓN LABORAL Y CONCEPTOS CLAVE

La Jurisdicción Laboral

Órganos que la componen: Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia de Comunidades Autónomas y Juzgados de lo Social.

Conceptos Fundamentales y Respuestas Clave

  • Los recursos humanos son: Todas las personas que trabajen en la empresa.
  • La función de RRHH: Participar en el comité.
  • La ventaja competitiva: Considerar a la plantilla.
  • Una política que contribuye: La conciliación de vida personal y laboral.
  • La gestión de las nóminas: Administración.
  • La RSC: Integra valores sociales.
  • Mediante la descripción: Los perfiles profesionales (en el proceso de selección).
  • Las competencias genéricas: Válidas para diferentes puestos.
  • El Assessment Center: Personal directivo.
  • En la selección del personal: Ambas.
  • Las short list: Las candidaturas finales.
  • El reconocimiento médico: Ambas.
  • La empresa tiene derecho: Conocer las conclusiones.
  • En el informe final: Se presenta una terna.
  • El plan de acogida: Realizar actuaciones.
  • Según la teoría Maslow (necesidad satisfecha): Deja de ser motivadora.
  • Según la teoría Maslow (ejemplo): De seguridad.
  • Según la teoría X: El personal se esfuerza si recibe premios.
  • Según la teoría Y: La plantilla prefiere autonomía.
  • Según Herzberg, los factores higiénicos: No producen satisfacción.
  • Según Herzberg, los motivacionales: Producen satisfacción.
  • Según Herzberg, es un factor motivacional: El reconocimiento del trabajo.
  • Los planes de carrera: Ambas.
  • Los planes de formación: Evitar el absentismo.
  • Las acciones formativas: Ambas.
  • Los permisos individuales: Están dirigidos a personas empleadas.
  • Si una empresa de 100 trabajadores: Se pierde la cantidad.
  • Los créditos para la formación: Las cotizaciones por FP.
  • El porcentaje de bonificación: En número de personas contratadas.
  • ¿Qué es el expediente?: El historial laboral.
  • Según la normativa laboral (conservación de documentos): 4 años.
  • Según el Código de Comercio (conservación de documentos): 6 años.
  • No es obligatorio conservar: Los resultados de pruebas de selección.
  • El trabajo regulado por derecho laboral: Personal, voluntario, por cuenta ajena.
  • De las siguientes actividades (excluida): La ayuda prestada a un vecino.
  • Indica cuál de las siguientes: Ambas.
  • Los convenios son una fuente especial: Ambas.
  • De las siguientes fuentes de derecho: Un real decreto.
  • La jerarquía de la norma: Las de mayor rango prevalecen.
  • La libre circulación entre estados: Ambas.
  • Un tratado internacional: La Constitución Española.
  • ¿Puede renunciar una persona trabajadora?: No, en virtud (del principio de irrenunciabilidad).
  • ¿Puede renunciar una persona a vacaciones?: No, por el principio de irrenunciabilidad.
  • Si existen 2 o más normas: Resulte más favorable.
  • De los siguientes derechos: Derecho a no sufrir discriminación.
  • La Inspección de Trabajo: Ambas.
  • Señala la opción correcta: El Estado tiene competencia.
  • Los Juzgados de lo Social: Conflictos de trabajo individuales y colectivos.
  • Los tribunales laborales: El Tribunal Supremo.
  • Pueden ser empresarios las personas: Físicas y jurídicas.
  • Los mayores de 16: Ambas.
  • La emancipación se puede obtener: Ambas.
  • El contrato de trabajo debe: Verbalmente o por escrito.
  • El periodo de prueba debe plasmarse: Por escrito.
  • El periodo de prueba para una persona: 1 mes para GM o superior.
  • Tener un contrato indefinido significa: Ninguna.
  • El teletrabajo es: Ambas.
  • La indemnización por año de servicio: 12 días de salario.
  • Con respecto a la retribución: Ambas.
  • La duración máxima de un contrato: 1 año.
  • El contrato de sustitución: Sustituir a una persona.
  • En el contrato de trabajo a distancia: En el domicilio.
  • La figura de persona trabajadora: 75%.
  • A las personas contratadas a través: Se podrá entre ambas empresas.
  • Una vez cumplimentado el contrato: 10 días.

Deja un comentario