15 Oct
1. Propiedades Textuales
El **texto** es la unidad mínima de intención comunicativa.
El texto posee las siguientes propiedades:
- Adecuación: El respeto a la circunstancia de la comunicación y de la interlocución.
- Coherencia: Organización semántica del texto en función de su significado como unidad.
- Cohesión: Relación idónea y lógica entre los constituyentes de un texto.
Tipologías Textuales
- Narrativo: Cuenta una historia.
- Descriptivo: Rasgos que caracterizan a una unidad.
- Expositivo: Para presentar o informar de algo.
- Argumentativo: Exposición de razones.
- Dialogado: Intercambio de información y visión del mundo.
Estructura de un Documento Formal
La estructura típica incluye:
- Datos personales o grupo del remitente.
- Datos del destinatario.
- Fecha.
- Asunto.
- Saludo formal.
- Exposición.
- Solicitud.
- Despedida formal.
- Firma.
2. La Lengua como Sistema de Comunicación
2.1. Concepto de Lengua
Si acudimos al Diccionario de la Lengua Española (DLE), podemos encontrar dos definiciones de lengua que son de nuestro interés:
- **Sistema de comunicación verbal** propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
- Sistema lingüístico considerado en su estructura.
Cualquiera de ambas definiciones es válida, dependiendo de qué perspectiva adoptemos para el análisis. En cualquier caso, y siendo prácticos, haremos corresponder los conceptos de lengua e idioma, como sistemas de comunicación verbal empleados por una determinada comunidad de hablantes.
2.2. Los Niveles de Estudio de la Lengua
La estructura de la lengua puede considerarse desde diversos niveles. Una manera de afrontar este asunto es realizar una división simple entre **expresión** (lo puramente perceptible por los sentidos) y **contenido** (el valor conceptual de lo transmitido). Por ejemplo, si empleamos la palabra pata, la expresión se resume en la cadena fónica /p/./a/./t/./a/, y el contenido designa la idea que tiene una comunidad sobre el concepto pata: ‘pierna de los animales’.
Desde una perspectiva más profunda, podemos hablar de diversos planos ineludibles para un análisis profundo de un hecho lingüístico:
Planos | Objeto de Estudio | Unidades y Conceptos |
---|---|---|
Fónico o Fonético-Fonológico | El **sonido**, sus realizaciones y capacidad distintiva. | Sonido, **fonema**, tono, acento, pausa, letra, signo de puntuación. |
Morfosintáctico o Gramatical | La **forma y función** de las palabras y sus agrupaciones. | Palabra, sintagma, oración, párrafo, texto, sustantivo, adjetivo, verbo. |
Léxico-Semántico | El **significado**, sus relaciones y valor funcional. | Significado, sinónimo, **polisemia**, campo semántico, préstamo. |
2.3. Variedades de la Lengua
Cualquier lengua viva y actual no es homogénea, no se realiza (habla o escribe) de la misma manera en todos los lugares o situaciones en los que se usa, sino que presenta **variedades o diferencias internas**. Pongamos algunos ejemplos: no se habla el mismo inglés en Londres que en Arizona, ni el mismo español en Tijuana que en Galicia. No hablamos igual con nuestros amigos o familiares que en una situación formal, como puede ser una visita al médico o una exposición de un trabajo en clase. La lengua se adapta a las situaciones y propósitos de cada emisor.
Las variedades de una lengua pueden ser de tres tipos:
- Diferencias geográficas o diatópicas: La lengua se realiza de una manera diferente en los diversos territorios en los que se habla. Estas distintas modalidades se llaman **dialectos** o variedades geográficas.
- Diferencias socioculturales o diastráticas: Las variedades diastráticas dependen del nivel cultural de los hablantes y dan lugar a los distintos **dialectos sociales o sociolectos** (nivel culto/vulgar).
- Diferencias de registro o diafásicas: Están representadas por los **registros lingüísticos** (coloquial/informal/formal) que se utilizan en función de las distintas situaciones comunicativas.
3. Oralidad y Escritura: Diferencias y Regulación
Nuestra manera de hablar, leer o escribir muestra de modo evidente cómo somos. Este hecho debe considerarse en nuestras relaciones con los demás y, especialmente, en el ámbito laboral. Hoy día hablar en público y hacerlo con cierta calidad se ha convertido en un valor social muy significativo. En esta sección de **ortografía**, reguladora de la lengua escrita, vamos a estudiar las diferencias con la lengua hablada, cuyas reglas regula la **ortología**, rama de la fonética que establece las normas convencionales de pronunciación de una lengua. Veamos a continuación cuáles son las diferencias entre lengua oral y escrita:
Texto Oral
- Es **espontáneo**, inmediato y efímero, de tal modo que no se puede borrar sino, tan solo, rectificar.
- Al producirse de forma instantánea, cabe sustituir las referencias emotivas o las relativas al espacio o al tiempo por mensajes no verbales (el **contexto extralingüístico** es determinante).
- Presencia de **códigos no verbales**: vestimenta, sensación de honestidad, seriedad o naturalidad, proximidad física, movimiento de las manos, expresividad del rostro, etc.
- Uso de las **variedades dialectales** de la lengua.
- Repetición de palabras y oraciones, omisión de términos, rodeos y desviaciones, cambios bruscos de tema, etc.
- Sintaxis y puntuación ligadas a la **entonación**: pronunciación enfática de sílabas, palabras y oraciones, silencios y pausas.
- Uso de palabras comodín, frases hechas, **muletillas** y posible presencia de vulgarismos.
Texto Escrito
- A excepción de las intervenciones en directo con diversas aplicaciones, el texto escrito suele estar **planificado**, revisado y corregido. Además, es **perdurable**.
- Al producirse en diferido, es necesario incluir referencias espaciales y temporales, que permitan al lector situarse (la situación es débil frente al texto).
- Los códigos no verbales se refieren a la **organización visual y espacial** del escrito, márgenes, tamaño de letra, limpieza, etc.
- Empleo de la **lengua estándar**.
- Delimitación precisa de las informaciones principales y secundarias en la organización del texto.
- Cuidado de la sintaxis y uso preciso de la puntuación y los marcadores. Estructuras oracionales complejas.
- Ausencia de palabras comodín, frases hechas, muletillas y vulgarismos.
4. El Teatro en el Siglo XVIII
En el siglo XVIII destacan tres estilos artísticos fundamentalmente:
Estilos Artísticos Fundamentales
- Rococó: Supone un punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Se intentan adoptar moldes nuevos, pero aún tiene mucha influencia la tradición barroca (comedias de figurón, de magia y de santos). El teatro se decantará por el género de la **tragedia**, en el que destacaron Nicolás Fernández de Moratín y Vicente García de la Huerta.
- Neoclasicismo: Es un movimiento propio de finales del XVIII, que se basa en el **didactismo**, el **utilitarismo** y la búsqueda de un arte reflexivo. Destaca el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas.
- Prerromanticismo: Se fundamenta, sobre todo, en el **sentimentalismo**, es decir, en la expresión arrebatada del sentimiento, aunque siempre dentro de unos límites razonables (en eso se diferencia del Romanticismo pleno, que se desarrollará en el siglo XIX). Por otra parte, en la literatura prerromántica aparecen tintes de crítica social y política. Podemos considerar prerromántico al gaditano José Cadalso.
4.1. Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín fue hijo del también escritor Nicolás Fernández de Moratín. De formación autodidacta, se educó de acuerdo con las directrices marcadas por su padre y su entorno ilustrado. Realizó constantes viajes por toda Europa, lo que le sirvió para completar su educación y conocer el teatro de la época. Mediante el teatro reflexionó sobre la educación de su tiempo.
Señalamos dos obras fundamentales de Moratín:
- La comedia nueva o El café: Comedia en la que critica abiertamente el teatro de mala calidad de su época, en especial a los malos autores dramáticos. El tiempo real coincide con el dramático (dos horas), ejemplo perfecto de la unidad de tiempo.
- El sí de las niñas: Su obra más reconocida, en la que critica la educación irresponsable y los **matrimonios concertados por interés**, sin amor. Este mismo tema fue también tratado en las obras El viejo y la niña y El barón.
Argumento de El sí de las niñas
El argumento de El sí de las niñas gira en torno a los preparativos para la boda de don Diego, rico hombre entrado en años, con doña Francisca, joven huérfana de padre a la que su madre doña Irene ha preparado el desigual matrimonio sin su consentimiento.
Por su parte, la joven está enamorada de don Carlos, sobrino del anciano. Por una serie de casualidades, don Diego tiene conocimiento de la relación entre los jóvenes y decide renunciar al desafortunado enlace con tal de conseguir la felicidad de su sobrino don Carlos y su enamorada Francisca.
5. El Teatro en el Siglo XIX
5.1. El Teatro Romántico
El **teatro romántico** nace en medio de la gran polémica entre los partidarios del reformado teatro del XVIII y los defensores de un nuevo teatro, mucho más libre. Triunfará este último, que recrea gran parte de las características de la **comedia nacional del Siglo de Oro**.
Deja un comentario