25 Nov
Autonomía Personal: Definición y Desarrollo
La Autonomía Personal se refiere a las habilidades y capacidades que todos poseemos para funcionar e interactuar con el entorno. Estas se aprenden y desarrollan a lo largo de la vida mediante las experiencias. Cuantas más habilidades adquirimos, más autonomía tenemos en nuestras actividades diarias.
Definición Legal de Autonomía
Según la ley: “Capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones sobre cómo vivir, de acuerdo con las normas y preferencias propias, y desarrollar las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria).”
Conceptos Relacionados con la Autonomía
- Autodeterminación: Dimensión psicosocial. Implica el control sobre nuestras decisiones.
- Independencia: Dimensión física. Es la capacidad para ejecutar las actividades cotidianas sin ayuda.
Actividades de la Vida Diaria (AVD)
Las AVD se clasifican según su complejidad:
- ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria): Son las más esenciales para vivir, relacionadas con el autocuidado (comer, vestirse, higiene).
- AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): Son más complejas, permiten adaptarse al entorno y participar en la comunidad (hacer la compra, usar el transporte).
- AVVD (Actividades Avanzadas de la Vida Diaria): Actividades relacionadas con el ocio, el trabajo y la vida social.
Independencia y Autodeterminación
Independencia
Es la capacidad para realizar las AVD por uno mismo y sin ayuda. Puede verse limitada o favorecida por el entorno (una persona en silla de ruedas depende de si el espacio es accesible).
Autonomía y Autodeterminación
La Autodeterminación implica dos aspectos fundamentales:
- Capacidad: Habilidades para elegir, decidir y responsabilizarse de las decisiones.
- Derecho: Posibilidad real de tener un proyecto vital propio, con control sobre él.
Se desarrolla a lo largo de la vida, a medida que aprendemos a tomar decisiones y asumir sus consecuencias. El contexto (familia, economía, cultura, política…) influye en su desarrollo. Por eso, los TAPSD (Técnicos de Atención a Personas en Situación de Dependencia) deben favorecer la autodeterminación de las personas, permitiéndoles decidir cómo quieren vivir.
Componentes de la Autodeterminación
- Autorregulación: Control de pensamientos, emociones y comportamientos.
- Capacitación psicológica: Capacidad de planificar metas, buscar medios y valorar resultados.
- Autorrealización: Conocimiento y valoración de uno mismo para desarrollar el propio potencial.
La Dependencia: Concepto, Causas y Consecuencias
¿Qué es la Dependencia?
Aparece cuando una persona tiene limitaciones físicas, psíquicas, sensoriales o sociales que le impiden llevar una vida completamente independiente. Necesita ayuda de otras personas o de apoyos técnicos para realizar las ABVD.
Definición de Dependencia según la Ley
Según la Ley: “Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra persona o ayudas importantes para realizar las ABVD o de otros apoyos para su autonomía personal.”
Conclusiones Principales sobre la Dependencia
- La persona no puede realizar sola las ABVD.
- La dependencia puede ser permanente o temporal.
- Está relacionada con la pérdida de autonomía y de autodeterminación.
Causas más Frecuentes de la Dependencia
- Edad (envejecimiento): Personas mayores con movilidad reducida o deterioro cognitivo.
- Enfermedad física: Cáncer, diabetes avanzada, enfermedades del corazón, etc.
- Enfermedad psíquica: Trastornos mentales graves o deterioro cognitivo.
- Accidentes: Lesiones medulares, fracturas graves, traumatismos craneales.
Factores y Grados de Dependencia
Factores que Favorecen la Dependencia
- Factores Físicos:
- Deterioro biológico o del funcionamiento del cuerpo.
- Limitaciones sensoriales.
- Problemas de movilidad.
- Enfermedades crónicas.
- Uso excesivo de fármacos o drogas que afecten al organismo.
- Factores Psíquicos:
- Discapacidad intelectual.
- Trastornos del ánimo.
- Trastornos cognitivos.
- Enfermedades mentales.
- Trastornos de personalidad.
- Factores Contextuales:
- Ambiente físico: Barreras arquitectónicas, falta de accesibilidad.
- Ambiente social: Red de apoyo limitada (falta de familia, amigos o vecinos), sobreprotección o falta de recursos.
- Situación económica: Escasos ingresos para comprar productos de apoyo o adaptar la vivienda.
Grados de Dependencia
La autonomía personal es la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones y realizar por sí misma las ABVD. Depende de las habilidades y experiencias que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
Clasificación de los Grados de Dependencia
- Grado I (Moderada): Necesita ayuda una vez al día.
- Grado II (Severa): Necesita ayuda 2 o 3 veces al día, pero no constante.
- Grado III (Gran Dependencia): Necesita ayuda continua y total para casi todo.
Aspectos Sociológicos y Psicoemocionales de la Dependencia
Diversidad Funcional
Es un término positivo e inclusivo para referirse a personas con discapacidad. Fue creado por el Foro de Vida Independiente en 2005 y se centra en las capacidades, no en las limitaciones. Rechaza palabras como “minusválido” o “discapacitado” y promueve dignidad, libertad y derechos.
Impacto Psicoemocional
La dependencia puede provocar tristeza, ansiedad o baja autoestima. En la familia también puede generar cambios de roles (cuando un hijo se convierte en cuidador). Se recomienda apoyo psicológico y social para adaptarse a la nueva situación.
Situación de la Dependencia en España
- Aumenta por el envejecimiento de la población.
- En 2017 había casi 1 millón de personas con ayuda reconocida del Sistema de Dependencia (SAAD).
- La mayoría son mujeres mayores de 80 años.
- Las causas principales son: envejecimiento, enfermedades físicas, discapacidad psíquica y accidentes.
Valoración de la Dependencia
Se realiza mediante el Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD):
- Grado I (Moderada): Nivel I (25 a 39), Nivel II (40 a 49).
- Grado II (Severa): Nivel I (50 a 64), Nivel II (65 a 74).
- Grado III (Gran Dependencia): Nivel I (75 a 89), Nivel II (90 a 100).
Escalas de Valoración Profesional
Los profesionales usan escalas estandarizadas para valorar la autonomía y la dependencia:
Tipo | Ejemplo | Qué Mide | Quién la Aplica |
Funcional | Índice de Barthel, Katz, Lawton y Brody | Grado de autonomía en tareas diarias. | Terapeuta ocupacional, médico, enfermería. |
Cognitiva | Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC), Pfeiffer | Memoria, orientación, lenguaje. | Psicólogos, médicos |
Emocional | Escala de Hamilton, Yesavage | Estado de ánimo, depresión | Psicólogos, médicos |
Social | Cuestionario Duke-UNC | Nivel de apoyo social | El propio usuario |
Prevención y Promoción de la Autonomía Personal
Prevención de la Dependencia
Busca evitar que aparezca, retrasar su inicio o ralentizar su avance, promoviendo la autonomía y el bienestar de las personas.
Tipos de Prevención
- Primaria: Evitar que aparezca la dependencia en la población general (campañas sobre dieta saludable).
- Secundaria: Detectar a tiempo los primeros indicios de dependencia y actuar antes de que avance (revisiones médicas, pruebas de memoria o circulación).
- Terciaria: Cuando la dependencia ya existe: evitar que empeore y mejorar la calidad de vida (talleres de memoria, gimnasia para mayores, fisioterapia).
Promoción de la Autonomía Personal
Busca que cada persona, incluso si es dependiente, pueda decidir y participar en su vida diaria con el máximo control posible.
Tipos de Apoyos
- Apoyos Informales (Atención Familiar): Son los que ofrecen familiares, amigos o vecinos sin cobrar.
- Ayudan a mantener la autonomía en el hogar.
- Pero pueden causar cansancio y estrés al cuidador.
- Apoyos Formales (Atención Profesional): Son los ofrecidos por TAPSD, auxiliares, personal sociosanitario…
- Aseguran atención especializada y continua.
- Se coordinan con los apoyos familiares.
Atención Familiar – Apoyo Informal
El cuidador familiar cuida sin ser profesional ni recibir pago. Su relación emocional es importante para el bienestar del dependiente, pero puede sufrir sobrecarga física y emocional.
Rol de los Profesionales ante el Cuidador Informal
Los profesionales deben:
- Escuchar, orientar y apoyar.
- Ofrecer recursos como servicios de respiro, apoyo psicológico o formación.
- Fomentar el autocuidado y el equilibrio entre cuidar y tener vida propia.
Pautas para el Autocuidado del Cuidador/a
Los cuidadores deben aprender a:
- Reconocer el estrés o cansancio.
- Pedir ayuda a la familia o instituciones.
- Poner límites a las demandas excesivas.
- Mantener buen descanso, alimentación, ejercicio y ocio.
- Controlar emociones (culpa, enfado, tristeza) y pedir apoyo cuando sea necesario.
Atención Profesional – Apoyo Formal
- Apoyo en el Domicilio: Profesionales (TAPSD, ayuda domiciliaria) ayudan en casa. Objetivo: mantener a la persona en su hogar y evitar ingresar en un centro.
- Apoyo en Unidades Convivenciales: Cuando no se puede cuidar en casa, se ofrecen otros recursos:
- Centros Residenciales: Atención integral y continua a personas con alta dependencia.
- Viviendas Tuteladas o Pisos Supervisados: Permiten vivir con independencia y apoyos puntuales.
- Centros de Respiro Familiar: Ofrecen atención temporal para descansar o sustituir al cuidador durante emergencias o vacaciones.

Deja un comentario