16 Nov

Tejido Muscular

Es un conjunto de células muy diferenciadas de origen mesodérmico, cuya principal característica es la capacidad de contraerse.

Características Generales

  • Es el tejido más abundante del organismo, abarcando entre el 40 % y el 50 % del peso corporal.
  • Sus células son llamadas fibras musculares o miocitos y tienen una capacidad de reproducción limitada o nula.
  • Posee escasa sustancia intercelular.
  • Es un tejido muy vascularizado, es decir, con abundante irrigación sanguínea.

Componentes de la Célula Muscular Estriada o Miocito

Las partes de la célula muscular reciben nombres específicos:

  • Sarcolema: Membrana celular.
  • Sarcoplasma: Citoplasma.

Dentro del sarcoplasma encontramos orgánulos y moléculas especializadas:

  • Sarcosomas: Mitocondrias, encargadas de la producción de energía.
  • Retículo sarcoplasmático: Retículo endoplasmático liso, que almacena calcio.
  • Túbulos transversos (Túbulos T): Invaginaciones del sarcolema.
  • Mioglobina: Proteína que almacena oxígeno.
  • Glucógeno: Polisacárido para el almacenamiento de glucosa.
  • Miofibrillas: Estructuras proteicas responsables de la contracción.

Funciones del Tejido Muscular

  • Constituye los elementos activos de la locomoción.
  • Participa en el mantenimiento de la postura corporal.
  • Genera calor y energía a través de la contracción.
  • Permite el movimiento de las vísceras (peristaltismo).
  • Funciona como un almacén de glucosa en forma de glucógeno.

Propiedades

  • Excitabilidad: Capacidad de responder a estímulos.
  • Contractibilidad: Capacidad de acortarse y generar fuerza.
  • Tonicidad: Estado de semicontracción pasiva y permanente.
  • Elasticidad: Capacidad de volver a su forma original después de una contracción o estiramiento.

Clasificación del Tejido Muscular

  • Tejido Muscular Estriado Esquelético: Está insertado en huesos, cartílagos o aponeurosis. A este tejido se le conoce comúnmente como carne. Sus proteínas contráctiles son la actina y la miosina, organizadas en sarcómeras, lo que le da un aspecto estriado. Su contracción es voluntaria.
  • Tejido Muscular Liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas (estómago, intestinos) y en los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y mononucleadas, con el núcleo en posición central. Su contracción es involuntaria.
  • Tejido Muscular Cardíaco: Forma las paredes del corazón (miocardio). Sus células poseen uno o dos núcleos centrales, son estriadas y se unen entre sí mediante discos intercalares. Su función es involuntaria, rítmica y automática.

Conceptos Clave

  • Miocito: Es la célula principal del tejido muscular, también llamada fibra muscular. Las miofibrillas son las estructuras contráctiles que se encuentran dentro del miocito.
  • Sarcómera: Es la unidad anatómica y funcional del tejido muscular estriado.
  • Aponeurosis: Es una membrana de tejido conectivo fibroso y blanquecino que envuelve y conecta los músculos.

Tejido Nervioso

Forma el Sistema Nervioso y está compuesto por células especializadas cuya misión es recibir información del medio interno o externo, procesarla y desencadenar una respuesta. Tiene las propiedades de excitabilidad y conductibilidad.

Su célula principal, encargada de generar y transmitir los impulsos nerviosos, se llama neurona. Las neuronas constituyen las unidades fisiológicas y anatómicas del Sistema Nervioso. Son células altamente diferenciadas y especializadas que se encargan de recibir y transmitir impulsos. Las neuronas pueden ser dañadas o destruidas por factores como el alcohol, las drogas y los accidentes.

Estructura de una Neurona

  • Cuerpo o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma, donde se encuentran los corpúsculos de Nissl, que intervienen en la síntesis de proteínas.
  • Dendritas: Son prolongaciones cortas y muy ramificadas que salen del soma. Su función principal es recibir impulsos nerviosos de otras neuronas.
  • Cilindroeje o Axón: Es una prolongación alargada, delgada y generalmente única que nace del soma. Conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otras neuronas, músculos o glándulas. Termina en una ramificación llamada telodendrón.

Clases de Neuronas

  • Neuronas Sensitivas o Aferentes: Conducen el impulso nervioso desde los órganos receptores (piel, ojos, etc.) hasta el Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal).
  • Neuronas de Asociación o Interneuronas: Se encuentran exclusivamente en el Sistema Nervioso Central. Comunican las neuronas sensitivas con las motoras.
  • Neuronas Motoras o Eferentes: Transmiten el impulso nervioso desde los centros nerviosos hacia los órganos efectores (músculos o glándulas).

Propiedades de las Neuronas

  • Excitabilidad: Capacidad para reaccionar ante estímulos físicos o químicos y generar un impulso nervioso.
  • Conductibilidad: Capacidad de transmitir el impulso nervioso a lo largo de la neurona, generalmente en una sola dirección (desde las dendritas hacia el axón).

Neuroglias o Células Gliales

Son un conjunto de células que ocupan los espacios entre las neuronas y los vasos sanguíneos. Desempeñan funciones de sostén, protección, aislamiento y nutrición para las neuronas. El contacto funcional entre neuronas para la transmisión del impulso nervioso se establece a través de la sinapsis.

Órganos Vegetales

Los principales órganos de una planta superior son: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.

La Raíz

Es la parte de la planta que, por lo general, crece dentro de la tierra. Comúnmente iguala o supera al tallo en extensión. En lugares secos, las plantas (llamadas xerófitas) poseen raíces más largas que su tallo. La raíz posee geotropismo positivo (crece hacia el centro de la Tierra), hidrotropismo positivo (crece hacia el agua) y fototropismo negativo (crece en dirección opuesta a la luz). Toda raíz joven presenta una coloración blanca, tornándose de color marrón conforme avanza su maduración.

Partes de la Raíz

  • Cuello: Zona de transición que separa la raíz del tallo.
  • Cuerpo: Eje principal o primario de la raíz.
  • Raicillas: Ramificaciones secundarias que parten del cuerpo.

Regiones de la Raíz

  • Cofia o pilorriza: Tejido resistente que envuelve el extremo de la raíz y protege al meristemo apical (cono vegetativo).
  • Zona de crecimiento o alargamiento: Región subterminal donde las células aumentan de tamaño, permitiendo que la raíz penetre en el suelo.
  • Zona pilífera: Región cubierta por pelos absorbentes, encargados de la absorción de agua y sales minerales.
  • Zona de ramificación: Región entre la zona pilífera y el cuello, donde se originan las raíces secundarias.

Clasificación de las Raíces

Según su origen:
  • Normales o pivotantes: Provienen de la radícula del embrión. Comprende la raíz primaria y sus ramificaciones.
  • Adventicias: No derivan de la radícula, sino que se originan en el tallo, hojas o ramas.
Según su forma:
  • Napiforme o pivotante: El eje primario es predominante y a menudo se engruesa para almacenar reservas (ej. zanahoria).
  • Fasciculada: El eje primario detiene su crecimiento y es reemplazado por un manojo de raíces de similar grosor (ej. trigo, maíz).
  • Tuberosa: Raíz que se engruesa notablemente para almacenar sustancias de reserva (ej. yuca).
Según el medio en que viven:
  • Terrestres: Crecen bajo tierra.
  • Acuáticas: Propias de plantas que flotan o viven en el agua.
  • Aéreas: Suelen ser adventicias y sirven para la fijación o la absorción de humedad (ej. orquídeas, hiedra).
  • Epífitas: Raíces de plantas que crecen sobre otros vegetales sin parasitarlos, absorbiendo la humedad del aire.

Funciones de la Raíz

  • Fijación: Gracias al geotropismo positivo, se hunde en el suelo e inmoviliza la planta.
  • Absorción: Absorbe agua y sales minerales del suelo, principalmente a través de los pelos radiculares por ósmosis.
  • Conducción y almacenamiento: Transporta la savia bruta hacia el tallo y, en algunos casos, almacena sustancias de reserva.

El Tallo

Es la parte aérea de la planta que desempeña las funciones de sostén y conducción. Es un órgano dotado de geotropismo negativo y fototropismo positivo, desprovisto de pelos absorbentes, y que posee yemas y hojas.

Partes del Tallo

  • Nudos: Zonas engrosadas de donde brotan las hojas.
  • Entrenudos: Espacios entre dos nudos consecutivos.
  • Yemas: Pequeños cuerpos ovoides formados por tejido meristemático y protegidos por escamas. Dan origen a nuevas ramas (yemas axilares) o al crecimiento en longitud del tallo (yema terminal).

Clasificación del Tallo

Según su consistencia:
  • Leñosos: Duros y rígidos (ej. roble).
  • Herbáceos: Blandos y flexibles (ej. maíz).
  • Subleñosos o sufrútices: Base leñosa y parte superior herbácea (ej. bambú).
Según su ubicación:
  • Aéreos: Crecen por encima de la tierra.
  • Subterráneos: Crecen bajo tierra y a menudo almacenan reservas (rizomas, tubérculos, bulbos).
Según su duración:
  • Anuales: Viven una sola temporada (ej. trigo).
  • Bienales: Viven dos temporadas (ej. col).
  • Perennes o persistentes: Viven más de dos años (ej. árboles).

Funciones del Tallo

  • Sostén: Soporta las hojas, flores y frutos.
  • Conducción: Transporta la savia bruta (agua y minerales) desde la raíz a las hojas por el xilema, y la savia elaborada (azúcares) desde las hojas al resto de la planta por el floema.
  • Reserva: Almacena sustancias alimenticias (ej. caña de azúcar, tubérculos como la papa).
  • Asimilación (Fotosíntesis): Realiza la fotosíntesis en los tallos herbáceos y en las partes verdes de los tallos leñosos.

Deja un comentario