14 Nov

Decisiones de las Finanzas

A) Decisiones de Inversión:

  1. En qué activo invertirá la empresa.
  2. Activos de corto o larga duración.
  3. Activos financieros.

B) Decisiones de Financiación:

  1. Cómo se financiará dicha inversión.
  2. Recursos propios (capital y utilidades).
  3. Recursos ajenos (deudas a corto y largo plazo).

C) Decisiones de Dividendos:

  1. Elementos que impactan las posiciones financieras.
  2. Excedentes de efectivo.
  3. Crecimiento de ventas.
  4. Pagos a directivos.

Principios de Finanzas

1) Finanzas Operativas:

  1. Estudio de las inversiones a corto y largo plazo.
  2. Administración del día a día.
  3. Presupuestación del efectivo (ingresos y egresos).

2) Finanzas Estructurales:

  1. Estudio de las inversiones a corto y largo plazo.
  2. Estructura óptima del capital.
  3. Presupuestación del capital (Inversión y Financiación).

Principios Universales de Finanzas:

  1. Contabilidad
  2. Control interno
  3. Kardex
  4. Políticas y procedimientos
  5. Presupuesto
  6. Auditoría externa
  7. Diagnósticos financieros
  8. Planes estratégicos
  9. Sistemas de información

Principios Universales de la Contabilidad:

PILARES DE LA CONTABILIDAD PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PRINCIPIOS DE MEJORA

PARTIDA DOBLE ECUACIÓN CONTABLE 1) Razonabilidad 1) Comparabilidad

ACTIVO = DEUDA + PATRIMONIO 3) Importancia relativa 2) Verificabilidad

INVERSIONES = FINANCIAMIENTO 4) Representación fiel 3) Oportunidad

5) Negocio en marcha 4) Comprensibilidad

Cómo Aplicar los Principios Fundamentales:

  1. Identificar un fenómeno económico que tiene potencial de ser útil a los usuarios de la información financiera.
  2. Identificar el tipo de información sobre ese fenómeno que sería más relevante si se encontrara disponible y pudiera ser representado fielmente.
  3. Determinar si esa información está disponible y puede ser representada fielmente.

Estados Financieros según NIIF:

Estados financieros, Estados de cambio de patrimonio, Estados de flujo de efectivo. Cada juego de EEFF debe tener información comparativa y estar acompañada de notas explicativas.

Edo S. Financiera Activos Pasivos + Patrimonio

Caja Cuentas por pagar Pasivos

Excedentes Bancos Gastos por pagar Espontáneos Pasivos

Activos De efectivos Inversiones temporales Impuestos por pagar Corrientes

Corrientes Cuentas por cobrar Deuda a corto plazo Pasivos

Inventarios Deuda a largo plazo Negociados

Activos no corrientes Patrimonio

Edo De Resultados.

EBITDA: Earnings before Interest Taxes Depreciation and Amortization

EBIT: Earnings before Interest Taxes

EBT: Earnings before taxes

Problemas de los Estados de Resultados:

  1. Depreciación y amortización de activos fijos tangibles.
  2. Amortización de activos fijos intangibles.
  3. Amortización de gastos activados.
  4. Provisión para cuentas incobrables.
  5. Utilidades o pérdidas en la venta de activos fijos tangibles.
  6. Partidas extraordinarias.
  7. Ingresos por ventas que aún no han sido cobradas.

Estado de Flujo de Efectivo:

Provee información sobre los ingresos y desembolsos en efectivo de la empresa con el fin de:

  1. Evaluar la habilidad empresarial para generar flujos de efectivos netos en el futuro.
  2. Para cumplir con el pago de sus obligaciones, dividendos y sus necesidades de financiamiento externo.
  3. Evaluar razones para la diferencia entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos en efectivos relacionados.

1° ACTIVO DE OPERACIÓN (Activos y pasivos corrientes)

FLUJOS (VARIACIONES DE EFECTIVOS) 2° ACTIVO DE INVERSIÓN (Activos no corrientes)

3° ACTIVO DE FINANCIACIÓN (Deudas y patrimonio)

-ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Efectivo generado por operaciones diarias de corto plazo de la empresa.

-ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Efectivo generado por operaciones de largo plazo, compraventa de activos no corrientes.

-ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Efectivo generado en contratación o pago de financiamiento propio o ajeno.

Articulación de los Estados Financieros:

Estado de flujo de efectivos Estado de situación financiera


Estado de resultados Estado de cambios del Patrimonio

Registros Auxiliares:

EFECTIVOS Y SUS EQUIVALENTES: Caja, Caja chica, Bancos nacionales y extranjeros, Inversiones Temporales.

CUENTAS POR COBRAR: Clientes, empleados, Accionistas, Otros, Provisiones incobrables.

INVENTARIOS: Mercancías, Materia prima, Productos en proceso, Productos terminados y Mercancías en tránsito.

ACTIVOS NO CORRIENTES: Activo tangible e intangible, Inversiones a Largo plazo, Depreciación acumulada, Deterioro Acumulado.

CUENTAS POR PAGAR: Proveedores, Empleados, Beneficios sociales, Impuestos, Instituciones financieras.

Relaciones de las Finanzas con la Contabilidad:

La contabilidad es primordial para el análisis financiero. Muchas cuentas contables tienen su razón de ser en los 2 elementos que estudia las finanzas (INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO). La contabilidad busca registrar un balance entre derechos y obligaciones (como buen sistema de control) y las finanzas buscan registrar un balance entre inversión y financiamiento (como ciencia de análisis). Para un correcto estudio, las finanzas corporativas agrupan los elementos de corto y largo plazo del balance para analizarlos mediante finanzas operativas y estructurales.

Decisiones de Inversión Decisiones de Financiamiento

Activos de corto plazo Pasivos de corto plazo

FINANZAS Caja, Bancos, Inversiones temporales, Cuentas por pagar, Gastos por pagar,

OPERATIVAS Cuentas por cobrar, Inventario, Impuestos por pagar, Deuda a corto plazo

Crédito tributario, Otros activos

Pasivos a largo plazo

Deudas a largo plazo, Bonos corporativos,

Activos de largo plazo Otros financiamientos.

FINANZAS Inversiones, Terrenos, Edificios,

ESTRUCTURALES Maquinaria, Vehículo, Marcas, Patrimonio

Otros activos. Capital social, Reservas, Resultados

Acumulados, Resultados del ejercicio.

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

Caja, Bancos, Cuentas por cobrar, Inversiones temporales, Cuentas por pagar, Gastos por pagar, Impuestos por

Inventario, Otras inversiones a corto plazo, Inversiones a largo plazo. pagar, Deuda a corto plazo, Deuda a largo plazo, Capital

Propio, Resultado del negocio.

Fórmulas

INTERÉS SIMPLE: I = C.I.N

INTERÉS SEGÚN SU VALOR A FUTURO: M = C. (1+ (I.T))

INTERESES SEGÚN SU VALOR AL DÍA DE HOY: C = M / (1+ (I.T))

DESCUENTO SIMPLE: D = VN. D. T

DESCUENTO SIMPLE AL DÍA DE HOY: C = VN. (1- (D.T))

DESCUENTO ÚNICO: C = VN. (1 – D)

Conversión de Tasas:

INTERÉS SIMPLE A DESCUENTO COMPUESTO: D = i / i + 1

DESCUENTO COMPUESTO A INTERÉS SIMPLE: i = D / 1 – D

INTERÉS COMPUESTO: M = C (1+i) ^ n

VP: C = M / 1 + i ^ t – n

^ n

CONVERSIÓN DE TASAS: TEA = 1 + i ^ n -1

CONVERSIÓN DE TASAS COMPUESTAS: i = n (n ^ TEA+1 -1)

Anualidades

CIERTAS, SIMPLES, DIFERIDAS E INMEDIATAS: VF = A (1 + i) ^n -1 VP = A (1Xi) ^n -1 / i i x(1+i ) ^n

CIERTAS, SIMPLES, ANTICIPADAS E INMEDIATAS: VF = A (1 + i) ^n -1 (1 + i) VP = A 1 – (1 + i) ^-n (1 + i) / i i

CIERTAS Y DIFERIDAS: VP = A 1 – (1 + i) ^-n (1 + i) ^-1

I VF = A (1 + i) ^n -1 VP = A (1 + i) ^n -1 (1 + i) / i

PERPETUAS: VENCIDAS ANTICIPADAS

VP = A VP = A X (1 + i) / i i

Deja un comentario