09 Sep

El Codo: Articulación Clave del Miembro Superior

El codo es la articulación intermedia del miembro superior. Al unir el brazo y el antebrazo, permite desplazar la extremidad activa, la mano, más o menos lejos del cuerpo.

Clasificación del Codo

Este complejo está formado por la articulación humeroantebraquial (articulación humerorradial + articulación humerocubital) y la articulación radiocubital proximal (humerorradial, humerocubital, radiocubital proximal).

Biomecánica del Codo

Desde el punto de vista funcional, la articulación humeroantebraquial se comporta como una articulación troclear; por lo tanto, realiza flexión-extensión.

Flexión del Codo

Amplitud de 145º en un único tiempo, partiendo de la posición anatómica. El ángulo que se forma entre el brazo y el antebrazo al realizar la flexión es de 35º (145+135=180). Este movimiento se encuentra limitado, en orden de importancia, por:

  1. El choque de las masas musculares.
  2. El choque óseo.
  3. La tensión del ligamento posterior.

Los músculos que intervienen, también en orden de importancia, son el bíceps braquial, el braquial [anterior] y el braquiorradial.

Extensión del Codo

Desde la flexión máxima, la extensión recorre nuevamente 145º para llegar a la extensión completa. El ángulo formado entre el brazo y el antebrazo en este caso es de 180º. Se encuentra limitada por:

  1. El choque óseo.
  2. La tensión del ligamento anterior.

En este caso no hay choque de masas musculares. El músculo extensor por excelencia es el tríceps braquial, y su vasto interno es potenciado por el músculo ancóneo.

Aparato Pronosupinador

El aparato pronosupinador es el conjunto de estructuras anatómicas que permiten los movimientos de pronación y supinación, y comprende las articulaciones (radiocubital proximal, sindesmosis distal).

Biomecánica del Aparato Pronosupinador

A pesar de ser un movimiento complejo, podemos decir que se realiza en un eje longitudinal que pasa por el centro de la fosa articular de la cabeza del radio y por la cabeza del cúbito. Es importante conocer que es el radio el que rota alrededor del cúbito. Para analizar la biomecánica de este complejo, no partimos de la posición anatómica, sino que la posición de referencia es el codo flexionado a 90º y la mano colocada de forma vertical.La mayoría de actividades de la vida diaria son realizadas a través de un arco funcional de 100º de flexión y 50º de pronosupinación.

Flexo-extensión

Se realiza a través de un deslizamiento y rodadura de las superficies articulares.

Prono-supinación

Solo en flexión de 90º se realiza a través de un deslizamiento del radio; es un movimiento de rotación en torno a su eje longitudinal. Se da en una asociación mecánica de las articulaciones radiocubital superior e inferior.

La Muñeca: Estructura y Movimiento

La muñeca es la región de la extremidad superior distal a la articulación de la muñeca. Se subdivide en 3 partes:

  • Muñeca
  • Metacarpo
  • Dedos

Está compuesta por tres grupos de huesos:

  • 8 huesos del carpo (huesos de la muñeca)
  • 5 metacarpianos (huesos del metacarpo)
  • Las falanges (huesos de los dedos)

El carpo es el conjunto de 8 huesos que forman el esqueleto de la muñeca. Se disponen en dos filas: proximal y distal. Los huesos del carpo forman un arco. El túnel del carpo se ubica en la parte anterior de la muñeca y está formado por un arco profundo y por el retináculo flexor.

Articulaciones de la Muñeca

Las articulaciones de la muñeca constan de:

  • Radiocarpiana (elipsoidea): Condílea con cavidad glenoidea y cóndilo carpiano.
  • Radiocubital (trocoide): Forma parte de la articulación del codo.

Movimientos de la Muñeca

Los movimientos de la muñeca constan de:

  • Flexión
  • Extensión
  • Desviación radial
  • Desviación cubital

Biomecánica de la Columna Vertebral

Ligamentos de la Columna

  • Común anterior: Une una vértebra a otra por su parte anterior.
  • Común posterior: Une una vértebra a otra por su parte posterior.
  • Intertransverso: Une las vértebras por su apófisis espinosa, situada en la parte posterior de la vértebra.
  • Ligamento amarillo: Une las vértebras en su parte posterior, por dentro del canal medular.

Músculos de la Columna

  • Parte posterior: Son principalmente extensores de columna.
    • Plano profundo: Espinosos, dorsales, sacrolumbares, iliocostales, espinosos.
    • Plano medio: Serrato menor.
    • Plano superficial: Dorsal ancho.
  • Laterovertebrales: Generalmente son los que realizan inclinaciones de columna.
    • Cuadrado lumbar, reforzado por los oblicuos, psoas.
  • Pared abdominal: Son los que se encargan de la flexión de la columna.
    • Recto anterior del abdomen, transverso abdominal, oblicuos mayor y menor.

Flexión de la Columna

Es el movimiento de doblar el tronco hacia adelante. A nivel cervical, es responsabilidad de la musculatura anterior del cuello (escalenos y esternocleidomastoideo). En el resto de los niveles, este movimiento lo realizan los abdominales (recto anterior, oblicuos, transverso profundo) y el psoas cuando hablamos de la flexión lumbar.

Extensión de la Columna

Movimiento de doblar el tronco hacia atrás. Es competencia de los suboccipitales a nivel cervical; transversoespinosos, espinosos, dorsal ancho, interespinosos y serratos en la extensión dorsal; y multífidos y cuadrado lumbar en la extensión lumbar.

Rotación de la Columna

Es un movimiento de la columna sobre el eje que la atraviesa de arriba abajo, girando lateralmente las vértebras una a una sobre otra. Es un movimiento muy lesivo porque somete el disco intervertebral a una gran presión y roce. La musculatura que se encarga de este movimiento es además flexora o extensora, no son músculos específicos para este movimiento: paravertebrales, abdominales laterales, romboides.

  • Rotación izquierda: Oblicuo mayor derecho y oblicuo menor izquierdo son sinérgicos (actuando simultáneamente).
  • Rotación derecha: Al contrario.

Enderezamiento Lumbar

Acto que consiste en llevar la columna a su máxima verticalidad, borrando las curvas que existen cuando la miramos lateralmente. Se logra contrayendo los glúteos y los músculos anteriores del abdomen. Con este movimiento evitamos la presión de los discos lumbares, liberando la presión que tienen en algunas patologías como hernias discales, ciáticas, cruralgias, meralgias, etc.

Hernia de Disco

La hernia de disco es una afección de la columna vertebral consistente en una rotura y desplazamiento del bulbo discal fibroso que se encuentra entre las vértebras, pudiendo causar pinzamiento del nervio, ocasionando cruralgias, meralgias, etc.

Física del Movimiento y Aplicaciones del Análisis de la Marcha

La Marcha Humana

La marcha humana es la secuencia de movimientos coordinados y alternantes que permite el desplazamiento. Es un sistema complejo en el cual intervienen:

  • SNC (Sistema Nervioso Central)
  • Sistema óseo
  • Sistema muscular

Características de la Marcha

  • Cuadrúpedos: Centro de la masa dentro de la base de soporte.
  • Bípedos: Elevado dentro de la base, inestable. La marcha se da en diferentes planos y lugares a la vez, lo que dificulta su observación.

Análisis de la Marcha

La marcha se analiza de la siguiente manera:

  • Grupo de expertos.
  • Considerar antecedentes.
  • Considerar examen físico.
  • Exámenes complementarios.
  • Disminuir la variabilidad interobservador.

Proceso de Adquisición de Datos

El proceso de adquisición de datos incluye:

  • Marcadores pasivos reflectantes en la piel en puntos óseos.
  • Electrodos de superficie.
  • Caminar a lo largo del sendero a velocidad autodeterminada.
  • Cámaras infrarrojas y convencionales.
  • Plataformas de fuerzas empotradas en el piso.
  • Equipo de registro de electromiografía dinámica.
  • Gasto energético de la marcha.
  • Pedobarografía.

Datos del Paciente

¿Qué debemos saber de cada paciente?

  • Peso
  • Talla
  • Largo y diámetro de segmentos anatómicos

¡Calibrado diario y para cada paciente!

Parámetros Obtenidos

Lo que obtenemos:

Parámetros Temporoespaciales
  • Velocidad de la marcha
  • Largo de los pasos
  • Cadencia (número de pasos por minuto)
  • Ancho del paso
  • Duración de las fases del ciclo de la marcha
Cinemática (Kinemática)

Ángulos articulares, movimiento de los segmentos en el espacio. Se utilizan 6, 8 o 12 cámaras infrarrojas que emiten y reciben las señales que se reflejan en los marcadores ubicados en la piel del paciente y son capturadas por la lente central de las cámaras de laboratorio. Estos datos se procesan para obtener el movimiento tridimensional.

Cinética (Kinética)

Relación entre la fuerza producida por el peso del individuo sobre la tierra y la fuerza de reacción del piso (GRF). Incluye:

  • Potencias articulares internas.
  • Punto de aplicación del GRF bajo el pie: vertical, mediolateral y anteroposterior.

Además, se analiza qué grupo muscular está activo, qué tipo de contracción ejerce (concéntrica o excéntrica), presencia de sobrecargas articulares adicionales, etc.

Electromiografía Dinámica

Es el registro de la actividad muscular “on-off”. Debe ser interpretado en conjunto con los hallazgos de cinemática y cinética. Se mide con electrodos o agujas finas o alambres finos para músculos profundos. ¡No se corresponde con la fuerza!

Criterios para el Análisis de la Marcha

¿Quiénes pueden someterse al análisis?

  • Al menos 4 años de edad.
  • Mínimo 1 m de estatura.
  • Buen nivel de colaboración del paciente.
  • Paciente con capacidad de marcha.

Aplicaciones del Análisis de la Marcha

  • Parálisis cerebral: Grupo de desórdenes permanentes del desarrollo de la postura y el movimiento causantes de limitaciones en la actividad. Son alteraciones no progresivas que ocurren en el feto o en el cerebro infantil. El laboratorio de análisis de marcha ayuda a comprender las alteraciones, planificar los tratamientos y controlar sus resultados.

    Exportable al Daño Cerebral del Adulto:

    • Ayuda a planificar la cirugía.
    • Adecuado control de la espasticidad.
    • Necesidad de órtesis.
  • Marcha idiopática en punta de pies: Patrón en punta de los pies desde el inicio y se mantiene más allá de los 3 años. Pueden corregirlo voluntariamente. Causa desconocida. Niños neurológicamente sanos. Se asocia a acortamiento del tendón de Aquiles.
    • Permite identificar la patología.
    • Diferenciarla de la parálisis cerebral.
    • Clasificación, severidad y seguimiento.
  • Espina bífida: Reclutan los músculos más potentes y compensan. Valora daños articulares por sobrecarga. Valora la necesidad de cirugía vs. órtesis.
  • Enfermedades neuromusculares: Lesiones de motoneurona, placa, raíces, músculos. Enfermedad de Duchenne, etc. Necesidad de valoración radiológica.

Prótesis y Órtesis

Definiciones

Las prótesis son extensiones artificiales que reemplazan o proveen una parte del cuerpo que falta por diversas razones. Una prótesis debe reemplazar un miembro del cuerpo, dando la misma función o casi, ya sea una pierna, un brazo, etc. La diferencia con las órtesis es que estas no sustituyen, sino que reemplazan o mejoran las funciones.

Prótesis

Tipos de Prótesis

  • Miembros artificiales
  • Prótesis auditivas o auxiliares auditivos
  • Prótesis oculares
  • Prótesis faciales
  • Prótesis maxilofaciales
  • Prótesis sexuales
  • Prótesis dentales

Objetivos de las Prótesis

  • Fines estéticos.
  • Cumplir las funciones de la parte que falta por agenesia o por pérdida.

Se adaptan al usuario en función de sus necesidades.

Indicaciones de las Prótesis

Prescripción del aparato protésico, características, exigencias y necesidades del paciente. Existen dos elementos de importancia básica que es necesario valorar, ya que inciden fundamentalmente en el proceso de aplicación de la prótesis: la adecuación del muñón y las condiciones generales del usuario.

Factores a Valorar Atentamente:
  • El estado psíquico y la motivación del paciente.
  • El tipo y nivel de amputación.
  • La edad del paciente.
  • Equilibrio, visión, peso, estado físico.
  • El ambiente en el cual vive el paciente.
  • El eventual desarrollo de actividades laborales o recreativas del paciente.
Condiciones del Muñón:

El muñón, como órgano destinado a encajarse en la prótesis e impulsarla, debe reunir ciertas características específicas que lo califican como adecuado para estas funciones:

  • Nivel adecuado.
  • Muñón estable.
  • Potencia muscular.
  • Buen estado de la piel.
  • Cicatriz correcta.
  • Buena circulación arterial y venosa.
  • Biselado correcto de los segmentos óseos.
  • Ausencia de edema en el muñón.

Contraindicaciones de las Prótesis

  • Hematomas
  • Infección
  • Necrosis de piel
  • Dolor de miembro fantasma
  • Edad (en ciertos casos)

Tipos de Prótesis

Prótesis de Miembro Superior

  • Según el nivel de amputación.
  • Según su función (activas o pasivas).
  • Según la energía (mecánicas o corpóreas, mioeléctricas o extracorpóreas, e híbridas).

Prótesis de Miembro Inferior

  • Según el nivel de amputación.
  • Según el material constituido: modulares o convencionales.
  • Según las características estructurales (endoprótesis o exoprótesis).
Según Nivel de Amputación (Miembro Superior)
  • Tercio proximal o intradeltoideas.
  • Tercio medio.
  • Tercio distal o supracondílea.
Según Nivel de Amputación (Miembro Inferior)
  • Transfemorales.
  • Transtibial.
  • Desarticulación de la cadera.
  • Parciales de pie.
Según Función
Prótesis Pasivas:
  • Su función básica es estética o cosmética.
  • Restablecen el aspecto exterior.
  • Deben satisfacer las exigencias del paciente.
Prótesis Activas:
  • Se activan por tracción.
  • Se llaman de fuerza propia.
  • Utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del hombro, abducción escapular).
  • Están indicadas para todos los niveles de amputación.
Según Fuente de Energía
  • Mecánicas.
  • Mioeléctricas.
Señal Mioeléctrica

La captación de las señales eléctricas producidas por los músculos durante una contracción muscular se conoce como electromiografía. Estas señales son generadas por el intercambio de iones a través de las membranas de las fibras musculares durante una contracción muscular. En una contracción muscular, los filamentos de actina se contraen hacia adentro, entre los filamentos de miosina.

¿Qué es una Prótesis Mioeléctrica?

Es una prótesis eléctrica controlada por medio de un poder externo mioeléctrico. Esta prótesis funciona con pequeños potenciales extraídos durante la contracción de las masas musculares del muñón, siendo estos conducidos y amplificados para obtener el movimiento de la misma. Estas prótesis son hoy en día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación.

Transmisión del Impulso Nervioso y Control de Prótesis Mioeléctricas:

¿Cómo es la transmisión del impulso nervioso que inerva un músculo? ¿Cómo se utiliza esa señal para movilizar una prótesis mioeléctrica?

  • Electrodo
  • Amplificación
  • Filtrado
  • Procesamiento de la señal (digitalización)
  • Estrategia de control
Partes de una Prótesis Mioeléctrica:
  • Conos
  • Suspensión
  • Baterías
  • Articulación de codo
  • Terminales
Prótesis Mioeléctricas o de Energía Extracorpórea:

Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena. Utilizan control mioeléctrico, donde se emplean potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñón. Estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales. En la prótesis de antebrazo, los electrodos se colocan de tal forma que los extensores abren la mano y los flexores la cierran. En las prótesis de brazo, los electrodos van colocados de modo que el tríceps abra la mano y el bíceps la cierre. Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños), incorporado en el encaje protésico.

Prótesis Híbridas o de Energía Mixta (Fuerza Propia + Fuerza Ajena):

Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de fuerza ajena (extracorpórea). Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales. Puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico, o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico.

Componentes de una Prótesis de Miembro Superior

  • Elementos de suspensión: Arnés en forma de 8.
  • Encaje: Socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe.
  • Articulaciones: Según el nivel de amputación.
  • Elementos de control: Sistema de cables (Cables Bowden) o sistemas eléctrico o mioeléctrico.
  • Dispositivo terminal: Mano cosmética, gancho metálico o funcional, mano mioeléctrica.

Componentes de una Prótesis de Miembro Inferior

  • Encaje: Socket o cuenca.
  • Elementos de suspensión: Cinturón silesiano, banda pélvica, válvula de succión, liners.
  • Articulaciones: Según el nivel de amputación.
  • Dispositivos terminales: Diversos tipos de pies.

Órtesis

Aditamento rígido que se emplea sobre una porción o un miembro afectado, cuyo objetivo es prevenir, corregir o tratar alteraciones musculoesqueléticas.

Objetivos de las Órtesis

  • Prevenir
  • Soporte o tracción
  • Corregir
  • Tratamiento

Materiales Utilizados

  • Yeso
  • Hierro
  • Aluminio
  • Plástico
  • Cuero
  • Textiles

Elementos de un Aparato Ortopédico

  • Armazón o alma
  • Elementos de sujeción
  • Sistema de acolchamiento

Tipos de Órtesis

  • Ambulatorias
  • No ambulatorias (para inmovilizar, corregir y traccionar los miembros pélvicos)

Tipos de Férulas de Inmovilización

  • Inmovilización constante (en las fracturas)
  • Inmovilización temporal (yeso en forma de valva)

Biomecánica del Hígado, Tubo Digestivo y Páncreas

Biomecánica Hepática

Generalidades de la Cirugía

Electrocoagulación Monopolar

En el circuito monopolar, la corriente es aplicada por un electrodo positivo, circula por el cuerpo y regresa al generador de energía por un electrodo negativo llamado placa paciente, que se encuentra en contacto firme con la piel. No es necesario usar alto voltaje. Con corrientes de bajo voltaje y alta frecuencia se puede producir calor, concentrando el flujo de electrones en un área pequeña.

Corte Electroquirúrgico

El corte electroquirúrgico divide el tejido con «chispas» que dirigen el calor intenso hacia el tejido, en una superficie muy limitada, por lo que produce una densidad de corriente máxima, suministrando la mayor cantidad de calor durante un tiempo muy corto. Esto hace que la temperatura del tejido exceda rápidamente 100 °C, vaporizando el contenido intracelular del tejido.

Fulguración o Electrofulguración

Es un procedimiento para destruir y eliminar el tejido (tal como un tumor maligno) usando una alta frecuencia de la corriente eléctrica. Se utiliza con mayor frecuencia en el contexto de «chispas de tejido» utilizando el modo interrumpido del generador. Debido a que el modo interrumpido proporciona energía durante aproximadamente el 6% del tiempo de activación, se genera menos calor y las «chispas» crean un coágulo en lugar de vaporizar el tejido.

Bisturí Armónico

Al vibrar entre los tejidos, produce una temperatura cercana a los 80ºC, que desnaturaliza las proteínas y forma coágulos que sellan los vasos. Produce una lesión térmica con una penetración en el tejido adyacente de 0,5-1,5 mm.

Instrumentos Electroquirúrgicos Bipolares

Es una fusión completa de las capas íntimas de las estructuras vasculares. Con las recientes mejoras en la tecnología informática que se está integrando en generadores electroquirúrgicos, el uso de sofisticados algoritmos de control de retroalimentación de circuito cerrado ha creado la capacidad de fusionar estructuras vasculares de hasta 7 mm de diámetro.

Neumoinsuflador Electrónico

El neumoinsuflador es un instrumento electrónico que inyecta CO2 en la cavidad abdominal a presión y flujo predeterminado. Sus funciones son:

  • Permitir establecer una presión intraabdominal predeterminada.
  • Inyectar CO2 a un flujo continuo, el cual será determinado por el diámetro de la aguja de Veress y no por la capacidad real de insuflación del equipo.
  • Mantener constante la presión intraabdominal durante todo el procedimiento, compensando fugas de CO2.
  • Permitir monitorear de forma constante y dinámica, mediante un visor digital o numérico, la presión intraabdominal, el flujo y el consumo total de CO2.
Laparoscopio

La base técnica de este equipo es un sistema de lentes inversor de la imagen real. Es un instrumento tubular de doble camisa que guarda en su interior un sistema de lentes cilíndricos. El sistema consiste en disponer, dentro de la camisa central, lentes cilíndricas separadas entre sí por cámaras de aire, que refractan la luz y mejoran la visión. Delante de cada lente, se dispone una lente pequeña en «ojo de pescado» para corregir las distorsiones periféricas. Su longitud es de 39 cm. En su extremo de acople está dotado de una lente de aumento de 18 o 20X.

Fuente de Luz Fría

Los procedimientos laparoscópicos requieren de una fuente luminosa que proporcione una intensidad de luz tal dentro de la cavidad abdominal, que permita la visualización de todos los elementos anatómicos sobre los que se va a actuar.

Tipos de Fuentes de Luz:
  • Halógena: Son las más usadas por ser eficaces y económicas. Una buena fuente de luz halógena consta de dos bombillas de tungsteno halógeno de 250 W cada una, que logra una temperatura de color de 5000º Kelvin.
  • Xenón: Las halogenadas

Deja un comentario