23 Nov
Anatomía y Fisiología del Oído
El aparato auditivo está formado por dos porciones:
- Porción Periférica: Compuesta por el oído externo, el oído medio y el oído interno.
- Porción Central: Incluye el nervio auditivo con sus ramos coclear y vestibular, las vías auditivas centrales y los campos auditivos de la primera y segunda circunvoluciones temporales.
Funciones del Conducto Auditivo Externo (CAE)
- El CAE conduce la onda sonora hacia la membrana timpánica y protege el oído medio con su sinuosidad, sus pelos y la secreción de sus glándulas ceruminosas.
- Contribuye también a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro lado de la membrana timpánica.
- El CAE puede considerarse como un tubo sonoro que transforma las ondas sonoras esféricas en planas.
Oído Medio
División del Oído Medio
- Epitímpano
- Mesotímpano
- Hipotímpano
Fisiología del Oído Medio
- Transmisión del sonido.
- Protección.
- Ampliación del sonido.
Función de la Trompa de Eustaquio
- Protección del oído medio de la llegada de sonido y las secreciones provenientes de la nasofaringe.
- Drenar las secreciones del oído medio hacia la nasofaringe.
- Equilibrar la presión del gas en el oído medio con la de la atmósfera.
Oído Interno
También llamado laberinto, es la parte más interna del oído, responsable de la audición y el equilibrio. Ubicado en la porción petrosa del hueso temporal, se compone de dos partes: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. Está formado por:
- Vestíbulo: Con las cavidades llamadas sáculo y utrículo.
- Caracol o Cóclea: Encargado de la audición.
- Canales semicirculares: Órganos del equilibrio y la orientación.
Síntomas en el Interrogatorio
- Hipoacusia: Disminución de la audición.
- Anacusia: Pérdida total de la audición en un solo oído.
- Cofosis: Pérdida total de la audición en ambos oídos.
- Otalgia: Dolor que no se origina en el oído, sino que es irradiado desde órganos vecinos (ej: amígdalas).
- Otodinia: Dolor originado en las propias estructuras del oído.
- Otorrea: Secreción anormal que sale por el CAE.
- Acúfenos o Tinnitus: Percepción de un sonido en el oído o en el interior del cráneo.
- Vértigo: Alucinación del movimiento (sensación de que todo da vueltas).
- Otorragia: Salida de sangre por el CAE.
Clasificación de la Hipoacusia
Según su patogenia y topografía lesional:
- Hipoacusia de transmisión o conductiva.
- Hipoacusia neurosensorial o perceptiva.
- Hipoacusia mixta.
Según la intensidad de la pérdida auditiva:
- Leve: No supera los 30-40 dB.
- Moderada: Entre 40-60 dB.
- Severa: Entre 60-80 dB.
- Profunda: A partir de 80 dB.
Patologías del Oído
Patologías del Conducto Auditivo Externo (CAE)
Tapón de Cerumen
Acumulación de cerumen en el conducto auditivo externo que provoca su obstrucción. Constituye la causa más frecuente y benigna de hipoacusia en seres humanos.
Clínica: Dolor de oído, sensación de oído taponado, tinnitus, pérdida parcial de la audición y, con poca frecuencia, vértigo.
Tratamiento:
- Cera blanda: Lavado ótico con agua a 37 °C; se utiliza una cánula de extremo romo conectada a una jeringa de 20 ml.
- Cerumen de antigua data: Es necesario ablandar la cera con soluciones adecuadas compuestas por carbonato de sodio y glicerina. Se colocan 3 gotas cada 8 horas por 4 días y luego se realiza un lavado ótico o aspiración bajo otomicroscopia por el especialista.
Contraindicaciones para el lavado:
- Presencia de perforaciones timpánicas.
- Infecciones como Otitis Media Aguda (OMA) u otitis externas.
- Otodinia.
- Debe evitarse en pacientes ancianos y diabéticos.
Tapón Epidérmico
Masa epidérmica que obstruye el CAE.
Etiología: Descamación excesiva de la epidermis.
Tratamiento: Reblandecer el tapón con sustancias queratolíticas como el ácido salicílico en gotas. Se colocan 3-4 gotas cada 6 horas por 4 días, y luego se procede a la extracción bajo otomicroscopia.
Cuerpos Extraños
Pueden ser animados (insectos: piojos, chinches, moscas, que provocan otodinia, acúfenos y en ocasiones vértigo) o inanimados o inertes (duros o blandos: papeles, perlas, semillas, que provocan otodinia y otorrea por sobreinfecciones).
Tratamiento:
- Primero, visualizar mediante otoscopia para recoger información sobre su forma, volumen, consistencia y superficie.
- Utilizar anestesia general en caso de niños indóciles.
- Para cuerpos extraños orgánicos como semillas, se contraindica el lavado ótico porque puede hidratarlos, aumentar su volumen, agravar la obstrucción y dificultar la extracción. Es conveniente deshidratarlos con gotas de alcohol antes de su extracción.
- Para insectos vivos en el CAE, se deben inmovilizar con gotas de agua, aceite o alcohol, y luego se procede como con cualquier otro cuerpo extraño.
Miasis
Infección del CAE por larvas de moscas (gusanos).
Clínica: Otodinia intensa, otorrea, otorragia, hipoacusia y sensación de movimiento dentro del conducto.
Tratamiento: Instilación de gotas de éter en el conducto para que las larvas salgan, las cuales se extraen con una micropinza una por una. Este procedimiento debe repetirse varias veces al día durante 2 a 3 días hasta que no se observen larvas. Además, se deben prescribir antibióticos sistémicos como amoxicilina.
Otomicosis
Infección fúngica que afecta al CAE. Los factores que predisponen son climas tropicales, inmunodepresión, traumatismos locales y la excesiva humedad del conducto.
Otomicosis externa forma aguda: Se caracteriza por otalgia, otorrea más o menos abundante, prurito ótico y sensación de oído tapado.
Tratamiento: Es local, con limpieza meticulosa de las secreciones mediante aspiración. El tratamiento farmacológico de elección es tópico, con antifúngicos en pomadas como econazol, miconazol o nistatina. En casos de resistencia y en pacientes diabéticos e inmunodeprimidos, se administran antifúngicos sistémicos como fluconazol o ketoconazol.
Otitis Externa Circunscrita o Forunculosis
Infección aguda del folículo pilosebáceo del tercio externo del CAE.
Clínica: Otalgia intensa, a veces como único síntoma. En la exploración otoscópica se observa un área de tumefacción eritematosa circunscrita alrededor de un folículo (el típico clavo), con un punto blanco en el vértice, o bien una supuración de pus cremoso cuando el forúnculo drena espontáneamente, lo cual disminuye el dolor.
Tratamiento:
- Local: Pomadas antibióticas como ácido fusídico, gentamicina más corticoides.
- Sistémico: Antibióticos antiestafilocócicos como dicloxacilina o ciprofloxacina durante 10 días, asociados a analgésicos.
- Quirúrgico: Indicado cuando la colección purulenta no drena espontáneamente y persiste el dolor. Se realiza una incisión con bisturí en la zona más fluctuante.
Otitis Externa Difusa
También llamada otitis de la piscina u otitis del nadador, es una dermoepidermitis aguda de origen infeccioso que afecta al CAE.
Clínica: El síntoma predominante es una otodinia intensa que aumenta con la masticación, acompañada de otorrea e hipoacusia.
Tratamiento:
- Local: Tras una limpieza meticulosa por aspiración del conducto bajo control otomicroscópico, se instalan gotas óticas que contengan quinolonas y corticoides tópicos. Se colocan 3 gotas cada 12 horas por 5-7 días.
- Sistémico: Antibióticos como quinolonas (ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas) o cefalosporinas, asociados a analgésicos.
Enfermedades del Pabellón Auricular
Otohematoma
Es un hematoma subpericóndrico del pabellón auricular, consecutivo a un traumatismo. También puede ser secundario a grandes discrasias sanguíneas.
Clínica: Presencia de una deformación redondeada de superficie regular y fluctuante, de coloración rojo violácea, que asienta en la mitad superior de la cara externa del pabellón.
Tratamiento: Puede realizarse una evacuación por aspiración con aguja y jeringa de forma ambulatoria, seguida de un vendaje cefálico por 48 horas para evitar su reformación. Si el hematoma recidiva, se debe realizar una incisión evacuadora con aspiración y limpieza del contenido, más el vendaje antes citado. Luego se administran analgésicos y antibióticos como ciprofloxacina o una cefalosporina de primera generación.
Pericondritis
Infección bacteriana aguda del pabellón auricular que afecta al pericondrio y, secundariamente, al cartílago.
Clínica: El pabellón auricular está aumentado de volumen, deformado, edematoso, eritematoso y presenta un aumento de la temperatura. Es característico que el edema y el eritema respeten el lóbulo de la oreja, lo que constituye un signo de valor clínico. Por lo general, se acompaña de adenopatías cervicales dolorosas y fiebre.
Tratamiento: Quinolonas como ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 10 días. En casos de evolución tórpida, puede requerirse tratamiento quirúrgico.
Nódulo Doloroso del Hélix
También conocido como condrodermitis nodular crónica del hélix.
Clínica: Se caracteriza por la presencia de pequeñas áreas induradas de pericondritis en el borde superior del hélix, muy dolorosas.
Tratamiento: En caso de mucho dolor, se pueden inyectar localmente corticoides de depósito. El tratamiento definitivo es quirúrgico, con extirpación del nódulo.
Erisipela del Pabellón Auricular
Infección aguda del pabellón y la región periauricular.
Clínica: Se presenta como una celulitis del pabellón y de la región periauricular, con una placa sobreelevada de color rojo, dolorosa y caliente. Es clásica la aparición de adenopatías satélites y fiebre elevada.
Tratamiento: Se realiza con penicilina benzatínica. En caso de alergia, se utilizan macrólidos como azitromicina o claritromicina.
Patologías del Oído Medio
Otitis Media Aguda (OMA)
Proceso séptico e inflamatorio del recubrimiento mucoperióstico de las cavidades del oído medio, debido a un microorganismo. Cursa los siguientes estadios:
- Estadio de Hiperemia.
- Estadio de Exudación.
- Estadio de Supuración.
Clínica: Se consideran cuatro síntomas básicos: fiebre, otodinia, hipoacusia y otorrea.
Diagnóstico diferencial: Otitis externa difusa, otitis media serosa, dolores irradiados (otalgia).
Tratamiento: El antibiótico de primera elección es la amoxicilina a dosis altas (80 a 90 mg/kg/día), repartidos cada 8 o 12 horas. A esta dosis tiene un buen efecto bactericida y llega bien al oído medio.
Otitis Media Recurrente: Presencia de episodios repetidos de OMA, de al menos 3 episodios en 6 meses o 4 episodios en el último año.
Colesteatoma
Pseudotumor epitelial inflamatorio que crece en el oído medio, compuesto por epitelio malpighiano y queratina. Se clasifican en congénitos y adquiridos.
Mastoiditis Aguda
Proceso infeccioso-inflamatorio de las celdas mastoideas, tanto en su componente óseo como en el recubrimiento mucoso. Desde el punto de vista clínico, evoluciona en dos fases:
- La primera fase se caracteriza por la inflamación aguda de la mucosa, lo cual produce abundante secreción exudativa que se acumula en las cavidades mastoideas.
- La segunda fase se caracteriza por el compromiso óseo y evoluciona en tres periodos: periodo endotemporal, periodo de flemón transóseo y periodo de exteriorización.
Clínica: Al inicio del cuadro predomina el dolor retroauricular de características pulsátiles, de predominio nocturno, que empeora al comprimir la mastoides. Puede o no existir otorrea, fiebre elevada y decaimiento general.
Tratamiento:
- En fase de tumefacción retroauricular sin absceso subperióstico, el tratamiento es farmacológico con ceftriaxona a dosis de 1-2 gramos cada 12 horas hasta la mejoría completa del cuadro. Además, se prescriben analgésicos y antiinflamatorios.
- Una vez constituido el absceso subperióstico, el tratamiento es quirúrgico. Consiste en realizar una miringotomía amplia para drenar el oído medio y, además, se debe drenar el absceso retroauricular mediante una incisión retroauricular arciforme en el lugar de máxima fluctuación.
Laberintitis Agudas y Crónicas
Proceso inflamatorio del laberinto membranoso de etiología bacteriana.
Formas clínicas:
- Laberintitis circunscrita o fístula.
- Laberintitis serosa.
- Laberintitis supurada.
Todas estas formas clínicas se manifiestan por vértigo, fiebre, hipoacusia perceptiva y acúfenos.
Tratamiento: Se administran antibióticos y corticoides por vía sistémica.
Hipoacusias Neurosensoriales
Son hipoacusias producidas por el daño de estructuras neurosensoriales ubicadas en el órgano de Corti o en las diferentes estructuras que conforman la vía auditiva hasta la corteza cerebral.
Tratamiento de Acúfenos
Se usan los siguientes fármacos:
- Antiisquémicos: como el Ginkgo Biloba, Trimetazidina.
- Vasodilatadores: Nimodipino, Flunarizina, Betahistina.
Cualquiera de estos fármacos se administra como mínimo durante 3 meses.
Vértigo
Es una ilusión del movimiento en la cual el paciente refiere que el entorno gira a su alrededor o que él gira alrededor del entorno. Este síntoma corresponde a patologías del oído. El vértigo se debe diferenciar del mareo, que es la sensación de caída o de caminar sobre nubes o espuma; este síntoma no se origina en el oído, sino que corresponde a patologías del Sistema Nervioso Central (SNC).
Clasificación:
- Vértigo periférico: Se origina por disfunción del sistema vestibular o de las vías vestibulares hasta su entrada en el tronco cerebral.
- Vértigo central: Se da por disfunción de los núcleos vestibulares en el tronco encefálico, enfermedades cerebrales o enfermedades sistémicas.
- Vértigo mixto: Por disfunción a ambos niveles.
Enfermedad de Menière
Es una disfunción idiopática del oído interno caracterizada por episodios de vértigo, hipoacusia perceptiva y acúfenos, que se asocian a nistagmos y síntomas neurovegetativos.
Formas clínicas: Menière coclear, Menière vestibular, Síndrome de Lermoyez, Crisis otolítica de Tumarkin.
Neuronitis o Neuritis Vestibular
Se caracteriza por una dramática y repentina aparición de vértigo, con gran cortejo vegetativo y sin síntomas auditivos de ningún tipo. Puede tener varios días de duración (generalmente tres días) y la recuperación es paulatina en varios meses.
Nariz y Senos Paranasales
Anatomía y Fisiología
La nariz consta de dos partes anatómica y funcionalmente diferentes:
- Pirámide Nasal: Representa el recubrimiento externo.
- Fosas Nasales: Son dos cavidades excavadas en el esqueleto de la cabeza y la cara.
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, alrededor de la nariz y los ojos. Estos incluyen el seno frontal, etmoidal, esfenoidal y maxilar. Su función principal es aligerar el peso del cráneo, mejorar la resonancia vocal y ayudar a humedecer y filtrar el aire inhalado. También desempeñan un papel importante en la producción de moco que ayuda a atrapar partículas extrañas y facilita el drenaje adecuado. Problemas como la sinusitis pueden surgir cuando estos senos se inflaman o infectan.
Fisiología Nasal
- Función ventilatoria: Regulan el volumen de aire inspirado y lo acondicionan. El pasaje de aire se lleva a cabo por tres columnas: la inferior o corriente ventilatoria secundaria (por el meato inferior), y la superior, también llamada corriente olfatoria, que es una pequeña columna de aire que llega al meato superior, estimulando el área olfatoria de Schultze.
- Función olfatoria: La mucosa olfatoria se localiza en el sector superior de las fosas nasales, tapizando parte del cornete superior, el tabique nasal y el techo de las fosas nasales, constituyendo una zona de aproximadamente 2 cm² de aspecto alisado y color amarillento.
- Función reflexógena: La nariz, por medio de su inervación sensitiva, sensorial y neurovegetativa, participa en diferentes tipos de reflejos que repercuten principalmente en el aparato respiratorio y el cardiovascular.
- Función fonatoria: Las fosas nasales, junto con los senos paranasales y la faringe, actúan como cámara de resonancia para la fonación y le agregan los armónicos al tono, generando el timbre de la voz.
Semiología y Síndromes Nasales
Se divide en 6 síndromes:
- Síndrome obstructivo
- Síndrome de hiperreactividad nasal
- Síndrome secretorio
- Síndrome hemorrágico
- Síndrome neural doloroso
- Síndrome sensorial olfatorio
Síndrome Obstructivo
Se caracteriza por una disminución de la permeabilidad de las fosas nasales. Puede ser unilateral, bilateral, agudo o crónico.
Causas:
- Exógenas: Hipertrofia adenoidea, tumores de senos paranasales.
- Endógenas: Atresia de coanas, fractura de tabique nasal, pólipos.
Síndrome de Hiperreactividad Nasal
Se caracteriza por una respuesta excesiva de la mucosa nasal a estímulos ambientales que normalmente no causarían síntomas. Estos estímulos pueden incluir humo, olores fuertes o cambios de temperatura. Los síntomas pueden ser similares a los de la rinitis alérgica (obstrucción nasal, rinorrea, estornudos), pero no se limita a causas alérgicas.
Síndrome Secretorio
Se caracteriza por el aumento o disminución de las secreciones nasales y se clasifica según su aspecto:
- Rinorrea acuosa: Como la producida en la rinitis aguda catarral, rinitis vasomotoras y rinitis alérgica.
- Rinorrea mucopurulenta: Como la producida por cuerpos extraños, tumores y sinusitis agudas.
- Rinorrea costrosa: Se caracteriza por la formación de costras y sequedad de la mucosa nasal, como la debida a atrofias de la mucosa nasal, ocena, rinitis y sinusitis crónica.
Síndrome Hemorrágico (Epistaxis)
Es una hemorragia con origen en las fosas nasales o senos paranasales, que se exterioriza a través de los orificios nasales o la boca.
Causas:
- Locales: Microtraumatismos por rascado, cuerpos extraños, rinitis alérgicas, tumores.
- Generales: Hipertensión arterial, arterioesclerosis, nefropatías, hepatopatías, alteraciones de la hemostasia.
Síndrome Neural Doloroso
Ciertas afecciones de la nariz y senos paranasales pueden producir cefaleas de origen rinógeno, tales como: rinitis aguda y crónica, sinusitis, desviación del tabique nasal, hipertrofia de los cornetes.
Síndrome Sensorial Olfatorio
Se clasifican en:
- Cuantitativos: Causan un aumento o disminución de las sensaciones olfatorias, como anosmia, hiposmia e hiperosmia.
- Cualitativos: Trastornos que causan una distorsión de las sensaciones olfatorias o una percepción olfatoria fantasma.
Alteraciones Olfatorias
- Anosmia: Pérdida total de la capacidad olfatoria.
- Hiposmia: Disminución de la capacidad olfatoria.
- Hiperosmia: Aumento de la sensibilidad olfatoria, con umbrales inferiores a los normales. Se da durante la menopausia, el embarazo y la enfermedad de Basedow.
- Parosmia: Alteraciones cualitativas de la percepción olfatoria, definidas como interpretaciones erróneas de la realidad.
- Cacosmia: Percepciones anómalas de un olor desagradable que no es ocasionado por partículas olorosas del ambiente, sino por estímulos olfatorios que provienen del interior del organismo (costras, secreciones por tumores, sinusitis, trastornos digestivos).
Patologías Nasales
Traumatismos y Malformaciones
Traumatismos de la Pirámide Nasal
- Fracturas de Huesos Propios: Son las fracturas faciales más frecuentes. Pueden ser unilaterales o bilaterales (las más comunes), y generalmente provocan desviación de toda la nariz. Signos y síntomas: Epistaxis, edema, laceraciones del dorso nasal, desviación/asimetría, obstrucción nasal, hematoma periorbitario, abscesos, fístulas licuorreicas.
- Fractura Nasal: Constituye aproximadamente el 60% de los traumas que afectan el rostro. La historia clínica y el examen físico son fundamentales para el diagnóstico.
Adenoiditis Aguda
Se presenta generalmente acompañada de un proceso agudo catarral viral o amigdalino. Se debe fundamentalmente a los siguientes gérmenes: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae. Agentes virales: Virus de Epstein-Barr (VEB). Es menos frecuente en adultos. Repetidas adenoiditis agudas conducen a la hipertrofia adenoidea.
Cuadro Clínico (Facies Adenoidea):
- Boca abierta y cara alargada.
- Mordida abierta y paladar superior elevado (ojival).
- Labio superior pequeño que deja ver los dientes superiores.
- Malposición y maloclusión dentaria.
- Labio inferior agrandado.
- Hundimiento de pómulos que asemeja una nariz grande.
Síntomas de la Hipertrofia de las Vegetaciones Adenoideas
- Obstrucción nasal.
- Ronquidos y apnea del sueño.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Voz nasal.
- Dificultad para tragar.
- Alteraciones faciales (facies adenoidea).
- Mal aliento.
- Dolor de oído.
- Problemas de sueño.
Atresia de Coanas
Es la malformación congénita más frecuente de la nariz. Puede ser unilateral o bilateral, ósea o membranosa, y suele acompañarse de otras malformaciones (cardíacas, urinarias).
Tratamiento: En caso de atresia bilateral, se deben seguir los siguientes pasos:
- Asegurar la ventilación mediante intubación endotraqueal.
- Usar un chupete de McGovern (un chupón más largo y perforado que asegura la llegada de aire a la laringe).
- Asegurar una adecuada nutrición.
El tratamiento definitivo es quirúrgico, el cual se puede realizar con un trocar o mediante cirugía endoscópica nasosinusal.
Rinitis y Afecciones Relacionadas
La rinitis es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal de etiología múltiple.
Clasificación de la Rinitis
- Rinitis Aguda:
- Rinitis vestibular (estafilocócica y estreptocócica).
- Rinitis aguda inespecífica o coriza común.
- Rinitis Crónica:
- Rinitis alérgica (perenne y estacional).
- Rinitis no alérgica.
Rinitis Vestibular
Es la infección del vestíbulo nasal y de la piel adyacente. Incluye foliculitis, forúnculo e impétigo.
Foliculitis y Forunculosis
Infección aguda del folículo pilosebáceo del vestíbulo nasal causada por Staphylococcus aureus.
Clínica: Dolor intenso en la punta de la nariz. A la exploración nasal se observa una zona roja, caliente y dura.
Tratamiento: Pomada con antibióticos y corticoides. Antibióticos por vía oral para cubrir estafilococos, como dicloxacilina o ciprofloxacina.
Complicaciones: Celulitis del labio superior, trombosis del seno cavernoso, absceso del tabique nasal.
Impétigo
Dermatitis aguda de origen estreptocócico, caracterizada por presentar costras pruriginosas sobre piel eritematosa.
Tratamiento: Penicilina benzatínica y pomadas con antibióticos.
Erisipela
Dermatitis aguda de origen estreptocócico.
Clínica: Zona cutánea roja, tumefacta, de márgenes irregulares y bien delimitados.
Tratamiento: Penicilina benzatínica.
Rinitis Alérgica
Síntomas: Ojos llorosos, irritados o hinchados; nariz congestionada; estornudos; comezón en nariz, ojos y paladar; abundante secreción nasal.
Clasificación:
- Intermitente: Menos de 4 días a la semana o menos de 4 semanas consecutivas.
- Persistente: Más de 4 días a la semana o más de 4 semanas consecutivas.
- Leve: Sueño normal. No hay deterioro de las actividades diarias. Los síntomas están presentes pero no molestan.
- Moderada-Grave: Trastornos del sueño. Deterioro de las actividades diarias. Síntomas molestos.
Sinusitis (Rinosinusitis)
Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales. Su origen es casi siempre un foco inflamatorio en la nariz, por lo que se denomina habitualmente rinosinusitis.
Síntomas y Signos
- Síntomas Mayores: Secreción nasal anterior y posterior purulenta, congestión u obstrucción nasal, congestión o repleción facial, dolor o presión facial, hiposmia o anosmia, fiebre (solo en sinusitis aguda).
- Síntomas Menores: Cefalea, dolor/presión en el oído, halitosis, dolor dental, tos, astenia, fiebre (en sinusitis subaguda o crónica).
Signos Diagnósticos en Radiografía: Opacidad del seno, niveles hidroaéreos y engrosamiento de la mucosa maxilar mayor a 4 mm.
Otros Procesos Patológicos
Cuerpos Extraños en las Fosas Nasales
El niño presenta congestión nasal, secreción nasal purulenta unilateral, epistaxis y mal olor.
Fracturas Maxilonasales (Le Fort)
Son lesiones que afectan a los huesos de la nariz y del maxilar.
Causas: Traumatismos faciales, accidentes de tráfico, agresiones físicas, deportes de contacto.
Síntomas: Dolor intenso, deformidad visible o maloclusión dental, hematomas y tumefacción en la cara, dificultad para abrir la boca o masticar, sangrado nasal o de la boca.
- Le Fort I: Horizontal. Desde el septum nasal sobre los ápices dentarios y hasta la apófisis pterigoides.
- Le Fort II: Piramidal. Desde el puente nasal a través de los procesos maxilares, pared interna de la órbita y apófisis pterigoides.
- Le Fort III: Disyunción craneofacial. Inicia en las suturas nasofrontal y frontomaxilar, se extiende posteriormente por el piso de la órbita, continúa por la unión cigomático-frontal y la apófisis pterigoides.
Epistaxis
Proceso hemorrágico cuyo origen se encuentra en las fosas nasales o senos paranasales y se exterioriza a través de las narinas o la boca.
Síntomas: Sangrado por la nariz o boca, sudoración, taquicardia, hipotensión, náuseas, vómitos.
Faringe
Anatomía y Funciones
También conocida como garganta, es un conducto muscular y membranoso aerodigestivo. Se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago, mide 13 cm y actúa como un punto de cruce para el aire y los alimentos. Tiene 3 porciones: rinofaringe, orofaringe e hipofaringe.
Funciones de la Faringe
- Respiración: Dirige el aire que entra por la nariz y la boca hacia la laringe.
- Deglución: Transporta los alimentos y líquidos desde la boca hacia el esófago.
- Protección de las vías respiratorias: Durante la deglución, la epiglotis ayuda a evitar que los alimentos entren en la tráquea.
- Fonación: Actúa como una cámara de resonancia para la producción de la voz.
- Drenaje linfático: Participa en el sistema de drenaje linfático de la cabeza y el cuello.
Patologías de la Faringe
Faringoamigdalitis Agudas Superficiales
Proceso inflamatorio superficial de la mucosa y el corion de la faringe y de las amígdalas palatinas, que se manifiesta por enrojecimiento y tumefacción. Se clasifican en primarias y secundarias.
Faringitis Eritematosa Estacional
Llamada también angina roja, de etiología viral (rinovirus, mixovirus). Predomina en otoño e invierno, con un periodo de incubación de 1-3 días.
Clínica: Comienza con cuadro febril, malestar general, astenia, escalofríos, ardor faríngeo y odinofagia. Se acompaña de obstrucción nasal, rinorrea serosa y tos seca.
Faringitis de la Gripe
Causada por el virus de la Influenza.
Clínica: Astenia, adinamia, cefalea, artralgias, mialgias y fiebre de 38-39 °C. Evoluciona favorablemente en 4-5 días.
Complicaciones: Bronquitis o neumonía.
Faringitis Bacteriana
Causada por estreptococo betahemolítico del grupo A.
Clínica: De inicio brusco con intensa odinofagia y malestar general. Predomina el eritema en las amígdalas y faringe, y en el paladar pueden hallarse petequias.
Faringoamigdalitis Eritematopultácea y Complicaciones
Complicaciones:
- Locales: Flemón periamigdalino, flemón laterofaríngeo, sinusitis aguda, OMA.
- A distancia: Septicemia, fiebre reumática, endocarditis infecciosa, glomerulonefritis aguda.
Tratamiento: En infecciones por estreptococo y neumococo, son de elección las penicilinas como amoxicilina (80-90 mg/kg/día). En caso de alergia, azitromicina (10 mg/kg/dosis) o claritromicina (15 mg/kg cada 12 horas). Se utiliza la vía parenteral (penicilina benzatínica IM en dosis única) cuando se duda del cumplimiento del tratamiento por vía oral.
- Niños menores de 15 kg: 600.000 UI.
- De 15 a 45 kg: 1.200.000 UI.
- Mayores de 45 kg: 2.400.000 UI.
Otras Infecciones Faríngeas
Candidiasis
Candida albicans es un hongo que forma parte de la flora normal de la boca. Ciertos factores como SIDA, diabetes, leucemias, y tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides permiten su proliferación.
Clínica: El síntoma principal es la odinodisfagia. Se puede manifestar como un puntillado blanquecino rodeado de un halo rojizo o como pseudomembranas blanco-grisáceas en paladar, lengua, carrillos y amígdalas.
Tratamiento:
- Nistatina en solución oral (1 ml cada 6 horas).
- Si las lesiones son muy extendidas, tratamiento oral con fluconazol (150 mg cada día por 10 días).
Instrucción: Mantener durante 30 segundos en la boca antes de tragarlo. No comer ni beber durante 30 minutos.
Angina Ulceronecrótica de Plaut-Vincent
También conocida como angina de Vincent o angina de trinchera, es una infección bacteriana aguda y unilateral de la garganta y amígdalas causada por la asociación simbiótica de fusobacterias y espiroquetas, resultando en úlceras necróticas, dolor intenso y mal aliento.
Gingivoestomatitis Herpética
Infección de la boca causada por el virus del herpes simple tipo 1, muy contagiosa y frecuente en niños pequeños.
Síntomas: Fiebre alta, malestar general, lesiones orales (vesículas dolorosas que forman úlceras), gingivitis, dificultad para comer.
Tratamiento: Mantener al paciente bien hidratado, alimentos suaves, paracetamol, antivirales (aciclovir), higiene bucal. Evitar antibióticos.
Escarlatina
Enfermedad producida por el estreptococo betahemolítico del grupo A.
Clínica: Comienzo brusco con fiebre alta, cefalea, vómitos y odinofagia. Faringe con intensa congestión, amígdalas rojas, tumefactas y cubiertas de exudado blanco-grisáceo. Exantema generalizado color rojo escarlata.
Infecciones Profundas del Cuello
Flemón y Absceso Periamigdalino
Infección de los espacios comprendidos entre la cápsula y la fosa amigdalina, generalmente secundario a amigdalitis pultácea y, con menor frecuencia, a un foco odontógeno.
Flemón Retrofaríngeo
Infección profunda y grave que afecta el espacio retrofaríngeo. Puede comprometer las vías respiratorias y representa una emergencia médica.
Causas: Faringitis, infecciones dentales, traumatismos.
Síntomas: Dolor intenso de garganta, disfagia, fiebre alta, rigidez de cuello, voz de «patata caliente», dificultad respiratoria.
Complicaciones: Obstrucción de vías respiratorias, mediastinitis, sepsis.
Absceso Sublingual y Submaxilar
Infección del espacio comprendido entre la mucosa de la boca y el músculo milohioideo. La mayoría son secundarios a un foco odontógeno. Producen sialorrea y odinodisfagia.
Angina de Ludwig
Celulitis supurativa bilateral de los espacios submandibular, sublingual y submentoniano, generalmente de origen odontogénico, que puede provocar obstrucción de las vías respiratorias.
Clínica: Inicio rápido con dolor intenso y edema en el piso de la boca, elevación de la lengua, trismo, sialorrea, disnea.
Flemón Laterofaríngeo
Infección profunda que afecta el espacio laterofaríngeo. Puede evolucionar a un absceso y representa una condición grave.
Faringoamigdalitis Crónica
Infección crónica de la mucosa faríngea y de las amígdalas palatinas, con síntomas que persisten más de 3 meses o episodios repetidos.
Clínica: Dolor o molestia faríngea persistente, sensación de cuerpo extraño, halitosis, tos crónica, ronquera, amígdalas aumentadas de tamaño.
Patologías de la Laringe
Obstrucción Laríngea y Procedimientos
Síndrome de Obstrucción Laríngea Aguda (SOLA)
Representa una emergencia respiratoria crítica caracterizada por la obstrucción parcial o total del flujo aéreo en la laringe.
Síntomas: Disnea, estridor, tiraje supraesternal y supraclavicular, disfonía, hiperextensión cefálica, aleteo nasal, cianosis, tos perruna, odinofagia.
Traqueotomía
Procedimiento quirúrgico que consiste en la creación de una abertura en la tráquea a través de una incisión en el cuello.
Indicaciones:
- Urgentes: Obstrucción aguda de vías aéreas superiores, fallo de intubación, edema postoperatorio, quemaduras inhalatorias.
- Electivas: Ventilación mecánica prolongada, secreción traqueobronquial abundante, obstrucciones crónicas.
Contraindicaciones: Relativas (coagulopatías, infecciones locales), Absolutas (ninguna estricta).
Cricotirotomía
Procedimiento de emergencia para crear una vía aérea quirúrgica cuando no se puede intubar o ventilar a un paciente.
Patologías Congénitas
Laringomalacia
Afección congénita común en recién nacidos en la que los tejidos que recubren la laringe son blandos y colapsan sobre las vías respiratorias.
Clínica: El síntoma principal es el estridor que se escucha cuando el bebé inhala y puede empeorar al llorar, alimentarse o acostarse boca arriba.
Estenosis Subglótica Congénita
Segunda causa de estridor en neonatos. El estrechamiento de la vía aérea se produce en la subglotis.
Clínica: Estridor inspiratorio persistente, dificultad para respirar, sibilancias, tiraje, cianosis, dificultad para alimentarse.
Angioma Subglótico
Es un tipo de hemangioma infantil que se forma en la región subglótica. Es una proliferación benigna de vasos sanguíneos que puede causar una obstrucción grave.
Clínica: Estridor inspiratorio progresivo, dificultad para respirar, tos persistente, cianosis.
Laringitis y Traqueítis
La laringitis infantil es un proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de la laringe.
Clasificación: Glótica, supraglótica, subglótica, difusa o panlaringitis.
Laringitis Glótica (Corditis)
Proceso inflamatorio que afecta una o ambas cuerdas vocales.
Etiología: Infecciosa (viral o bacteriana) o mecánica (traumatismos fonatorios).
Clínica: Disfonía de distintos grados.
Tratamiento: Reposo vocal, tratamiento sintomático (virales), antibióticos (bacterianas), evitar irritantes, corticoides en casos severos.
Laringitis Supraglótica (Epiglotitis)
Enfermedad inflamatoria que afecta a la epiglotis y tejidos vecinos. Es más frecuente en niños de 2-7 años.
Clínica: Cuadro brusco de fiebre elevada, odinodisfagia, babeo, estridor inspiratorio, voz gangosa y disnea. El paciente permanece sentado con la cabeza hacia adelante.
Laringitis Subglótica (Crup Viral)
Aparece en niños de 3 meses a 5 años. Es la causa más frecuente de disnea en la infancia.
Etiología: Virus parainfluenza e Influenza A.
Clínica: Febrícula, taquipnea, voz ronca, estridor inspiratorio, tos perruna. Los síntomas aparecen de forma brusca mientras el niño duerme.
Laringitis Difusa
Más frecuente en niños. La laringitis simple o catarral es la forma más común, generalmente de etiología viral.
Clínica: Prurito faringolaríngeo, tos irritativa y disfonía.
Tratamiento: Sintomático (antitusivos, fluidificantes, nebulizaciones).
Traqueítis Bacteriana
Enfermedad rara en el niño, similar a la laringitis subglótica, llamada también laringotraqueobronquitis.
Agentes causales: Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Neumococo.
Clínica: Fiebre alta y estridor intenso.
Tratamiento: Hospitalización en terapia intensiva, intubación, antibioterapia con ceftriaxona.
Antibióticos de Triple Terapia
Ceftriaxona, Gentamicina, Metronidazol.

Deja un comentario