13 Ago
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones que permiten transmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral, y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se utiliza para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Dependiendo de cómo utilicemos las distintas oraciones que expresan estas realidades, será la función que el lenguaje desempeñe.
Función Apelativa o Conativa
Se denomina conativa, del latín «conatus» (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Esta función se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos incluyen los vocativos, el modo imperativo, las oraciones interrogativas, la utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en el lenguaje coloquial y es dominante en la publicidad y la propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor; es decir, se busca que el receptor haga o deje de hacer algo.
Ejemplos de Función Apelativa:
- «¡Cállate!»
- «Abre la puerta, por favor.»
- «¡Cierra la puerta!»
- «Observen las imágenes y respondan.»
Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa. Por ejemplo, si decimos «La ventana está abierta», podría ser una mera descripción de un hecho, pero en un contexto determinado, podría implicar la orden «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje, se invita al receptor a que haga algo:
- Pedro, haga el favor de traer más café.
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor.
Función Referencial
Es la función del lenguaje donde se pone énfasis en el factor del contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, sino una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos. Se encuentra en textos informativos, científicos, periodísticos, así como en afiches. También es conocida como representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos e información objetiva, y está directamente relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: «El hombre es un ser racional».
Función Emotiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, sentimientos, estados de ánimo, deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o apasionamiento con el que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor.
Ejemplos de Función Emotiva:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
Función Poética
Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Es constante en el lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con un propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, incluyendo todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra en textos literarios, tales como: cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como este se transmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos de Función Poética:
- «Bien vestido, bien recibido.»
- «Casa Zabala, la que al vender, regala.»
Función Fática
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o, sencillamente, comprobar si existe algún tipo de contacto. También conocida como función relacional. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es informar principalmente, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, ok, perfecto, bien, ya, de acuerdo, por supuesto, etc.
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen:
- Fórmulas de Saludo: Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qué hubo?, etc.
- Fórmulas de Despedida: Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.
- Fórmulas para Interrumpir y Continuar: Perdón…, Espere un momentito…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc.
Función Metalingüística
Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que posee el ser humano.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Se refiere al lenguaje mismo. Ejemplo: «Pedro» tiene 5 letras.
Ejemplos de Función Metalingüística:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
Deja un comentario