25 Nov
Delimitación Histórica y Actual del Territorio Venezolano
Orígenes: La Capitanía General de 1777
El primer intento de unificación del territorio fue la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, con 6 provincias: Maracaibo, Cumaná, Guayana, Caracas, Trinidad y Margarita.
Los Límites Actuales
Las fronteras de Venezuela se definen de la siguiente manera:
- Norte: Mares territoriales de República Dominicana, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico e Islas Vírgenes (EE. UU.), Anguila y San Vicente (Reino Unido), Martinica, San Martín y Guadalupe (Francia), Trinidad y Tobago, Granada, Dominica y Montserrat.
- Este: Océano Atlántico y Guyana.
- Oeste: Colombia.
- Sur: Brasil.
Problemas Limítrofes de Venezuela
Venezuela es un país ubicado al norte de América del Sur y cuenta con una inmensa costa marítima bañada por las aguas del mar Caribe. A pesar de que tenemos ya establecido un mapa territorial con límites bien específicos, el proceso para determinar dichos límites fue muy complicado. Hoy en día, existe una gran inquietud e inconformidad con respecto a los tratados y acuerdos suscritos para determinar las fronteras entre Venezuela y las repúblicas vecinas.
Disputa con Guyana por el Territorio Esequibo
En lo que respecta a la entonces Guayana Británica, fue en el año 1899 cuando un tribunal internacional dictaminó a favor de esta, despojando a Venezuela de 159.500 km² de territorio. Venezuela no acepta este fallo por considerarlo írrito y nulo. Desde entonces, ha mantenido la reclamación. La República Cooperativa de Guyana, quien obtuvo su independencia en 1966, se suscribió ese mismo año al Acuerdo de Ginebra y, en 1970, el Protocolo de Puerto España congeló las negociaciones por 12 años. Cumplido este lapso, la controversia ha quedado en manos del Secretario General de la ONU.
Diferendo con Colombia en el Golfo de Venezuela
Con respecto a Colombia, la determinación de los límites fue muy controversial. Desde 1830 se inició un proceso de disputas para definir esta frontera, que culminó en 1941 mediante un tratado bilateral. Sin embargo, en nuestros días, Colombia reclama la soberanía en el Golfo de Venezuela y sus aguas territoriales, que históricamente han sido consideradas como aguas interiores. El Golfo de Venezuela, la bahía del Tablazo y el Lago de Maracaibo constituyen una sola unidad geográfica, por lo que deben estar sometidos a un régimen jurídico unitario, puesto que a Venezuela le corresponde más del 98 % del litoral.

Deja un comentario