22 Nov

Preimpresión y Gestión del Color

La Preimpresión es la etapa técnica de preparación del original que asegura su correcta reproducción, incluyendo la generación de matrices.

Pruebas de Color: Diálogo y Evaluación

Las Pruebas sirven como principal punto de diálogo y evaluación:

  • Pruebas Duras (Hard Proof): Son impresas sobre soporte físico. Son confiables y sirven para control y corrección si hay Gestión del Color calibrada.
  • Pruebas Blandas (Soft Proof): Son virtuales, visualizadas en pantalla (como PDF). Su color puede variar porque dependen de la calibración del monitor.

Gestión del Color

Sistema que garantiza la coherencia y consistencia cromática a través de las diferentes instancias de entrada y salida de la información digital.

Matrices y Flujos de Trabajo (CTP, CTF, CTPrint)

La matriz es la herramienta final y ordenadora de la preprensa. El proceso busca generar la Forma Impresora (FI).

  • CTF (Computer To Film): El archivo va a una película (matriz primaria) para luego crear la plancha (matriz secundaria / FI).
  • CTP (Computer To Plate): La información digital se transfiere directamente a la plancha. Este sistema ofrece mayor precisión y rapidez, y la chapa es matriz primaria y FI. Es la tendencia dominante.
  • CTPress / CTPrint: Son acepciones del CTP donde la impresión va directo a la máquina (CTPress) o directo al papel (CTPrint), sin requerir película ni plancha física.

El Brief Tecnológico: Planificación del Proyecto Gráfico

El Brief Tecnológico es el documento clave que planifica los aspectos técnicos de un proyecto gráfico. Se divide en tres tipos principales:

  • Con el Comitente: Para definir materiales y logística.
  • Interno: Para evaluar recursos de hardware/software del estudio.
  • Con Proveedores: Para verificar capacidad y plazos.

Cubre todas las etapas del proceso, desde el diseño y la producción gráfica hasta la logística y la puesta en uso final.

Sistemas de Impresión

A. Impresión Tradicional (A Escala)

Se caracteriza por basarse en matrices físicas y busca la eficiencia y calidad en grandes tiradas. Sus condiciones de aplicación requieren grandes cantidades y sin variaciones de contenido, con una inversión inicial alta.

Offset

Es una técnica indirecta que se basa en el fenómeno químico de la repulsión entre agua y grasa. Es ideal para revistas, libros y folletos, ofreciendo alta calidad de detalle y color y siendo económica en tiradas largas.

Serigrafía

Es una impresión directa por permeabilidad de una malla tensada (shablón). Es adecuada para superficies irregulares o tridimensionales (textiles, plásticos, vidrio) y permite el uso de tintas especiales.

Flexografía

Es un sistema directo en relieve con planchas flexibles de fotopolímero. Es ideal para envases, etiquetas y materiales plásticos, siendo muy eficiente en packaging.

Tipografía

Impresión directa en relieve. Hoy se usa principalmente con fines estéticos o artísticos (letterpress).

Huecograbado

Es un sistema de impresión en bajo relieve. Ofrece excelente calidad tonal, pero su alto costo de preparación lo hace rentable solo para grandes tiradas.

B. Impresión Digital (A Demanda)

Esta tecnología no necesita matriz física y se trabaja directamente desde el archivo digital. Es ideal para tiradas cortas, personalización por dato variable y stock cero. Ofrece velocidad y flexibilidad, con bajos costos iniciales pero un costo unitario más alto.

Láser

Usa tóner seco y electricidad estática (electrofotografía). Es rápida, precisa y limpia, e ideal para papelería y revistas personalizadas.

Inyección de Tinta (Inkjet)

Expulsa microgotas líquidas sobre el soporte. Es muy usada en gran formato (cartelería, fotografía), aunque su calidad cromática depende del insumo y del cabezal.

Sublimación / Termotransferencia

Utiliza tinta sólida que, con calor, pasa a gas para fijarse en materiales sintéticos, siendo ideal para textiles, tazas y merchandising.

Plotters

Incluyen los De corte, que operan con una cuchilla para cortar vinilo y requieren archivos vectoriales; y los De impresión, que imprimen en gran formato (lonas, vinilos, banners).

Impresión 3D

Aplica capas sucesivas de material para construir objetos, usándose para prototipado, maquetas y modelado industrial.

Flujo de Trabajo Digital y Recursos Técnicos

Pre-Prensa Profesional vs. Doméstica

La Pre-Prensa Doméstica se realiza con equipos pequeños y sin calibración, ofreciendo una calidad variable. En contraste, la Pre-Prensa Profesional utiliza control de color, calibración de monitores, perfiles ICC y flujos automatizados como el CTP.

Tendencias Actuales y Conectividad

Las tendencias actuales incluyen la digitalización total del flujo de trabajo, la automatización y la gestión remota. Internet integra todas las etapas del proceso productivo, permitiendo el envío remoto de archivos, la comunicación con clientes y proveedores, y el trabajo colaborativo. El E-mail profesional es un canal técnico formal, y es crucial tener en cuenta que los errores en el envío de archivos pueden generar costos extra.

Medios Cruzados (Cross Media)

Integran las versiones digitales y analógicas de una misma pieza. Estos permiten establecer una coherencia visual entre la impresión y la pantalla. Para lograrlo, requieren la planificación de tipografías, paletas, software y compatibilidades. El enfoque metodológico busca siempre reproducir con calidad máxima en el medio más exigente (generalmente la impresión) y luego realizar la adaptación al medio digital.

Hardware, Software y Licencias

Hardware y Almacenamiento

El Hardware se compone de los elementos físicos como CPU, GPU, RAM y SSD. Los Drives son los dispositivos físicos de almacenamiento (discos), mientras que los Drivers son el software que permite que el hardware funcione correctamente. El SSD es una unidad de almacenamiento veloz, ideal para trabajar con archivos pesados. Los DVD/CD se consideran soportes obsoletos.

Software y Desarrollo

El Software se clasifica en tipos de:

  • Sistema: (Windows, macOS, Linux).
  • Aplicación: (Adobe, Corel, GIMP).
  • Utilidad: (Gestión de fuentes).

Las etapas de desarrollo del software son Alfa → Beta → Beta Candidate → Release. El Vaporware es un término para el software anunciado y nunca lanzado, y el Benchmarking es la comparación de rendimiento de hardware o software.

Tipos de Licencias

Existen diversos tipos de licencias:

  • Freeware: Es gratuito pero cerrado.
  • Shareware: Permite una prueba limitada antes del pago.
  • Open Source / Software Libre: Garantiza el acceso al código y la libertad de usar, estudiar, compartir y mejorar (principios de Richard Stallman).
  • Educativa: Es para uso no comercial con fines formativos.

La Ley 11.723 regula el copyright y las licencias en Argentina.

Digitalización y Gestión de Archivos

Digitalización y OCR

La Digitalización es la conversión de información analógica a digital. El OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) reconoce texto impreso y lo convierte en editable. Su precisión depende de la calidad del original y se basa en el reconocimiento de patrones, mejorando con la Inteligencia Artificial (Machine Learning).

Backup y Formatos

El Backup es la copia de seguridad de archivos digitales; la práctica correcta exige nunca guardar la copia en el mismo disco central, sino usar nube o discos externos.

Los formatos de archivo se dividen en:

  • Nativos: Se abren solo con su software (ej.: .psd, .ai).
  • Genéricos: Compatibles con múltiples programas (ej.: .pdf, .jpg).
  • Híbridos: Combinan mapa de bits y vectores (ej.: .pdf, .eps).

Software de Diseño y Etapas de Producción

Software Específico

El software de diseño incluye:

  • InDesign: Líder en Maquetación.
  • Illustrator: Software Vectorial.
  • Photoshop: Software Raster (mapa de bits).
  • Corel Painter: Pintura Digital, que aprovecha la sensibilidad de las tabletas.

Los Gestores de fuentes facilitan la instalación y desinstalación de tipografías.

Etapas del Proceso de Producción Gráfica

El proceso de producción gráfica es iterativo y continuo, abarcando las siguientes etapas:

  1. Diseño
  2. Pre-prensa
  3. Impresión
  4. Post-impresión y acabados
  5. Logística y distribución
  6. Puesta en uso (etapa última de la satisfacción de la demanda)

Deja un comentario