24 May
El Falsacionismo de Karl Popper: Crítica y Método Científico
Karl Popper fue un filósofo de la ciencia que criticó el inductivismo, considerando la carencia de inducción como obvia. Para él, la inducción no puede fundamentar nada. Popper sostenía que la mente del investigador no debía ser una tabla rasa, sino una tabula plena, como una pizarra llena de supuestos previos e hipótesis basadas en la tradición y la cultura. Además, argumentaba que no observamos al azar ni podemos observar todo.
El Método Falsacionista de Popper
Karl Popper mantuvo una discusión con el Círculo de Viena, ya que para ellos solo eran científicas las proposiciones que podían ser verificables. A diferencia de los neopositivistas, Popper propuso reconocer como teorías científicas únicamente aquellas que se exponían al error; es decir, aquellas que fueran falsables y pudieran ser refutadas. Lo que Popper quería resaltar era la capacidad de la hipótesis para formular predicciones que pudieran ser comprobables y falsables. Aquellas hipótesis que carecen de dicha capacidad no son consideradas científicas.
También afirmó que si varias hipótesis relacionadas entre sí con respecto a un determinado problema científico no han podido ser falsadas, podemos deducir que la teoría científica que sustenta dichas leyes se considera válida. Asimismo, comentó que las teorías metafísicas o religiosas no son científicas.
Según el falsacionismo, que la predicción se cumpla tampoco prueba que la teoría sea cierta. También dice que toda ley científica, aunque esté confirmada, siempre puede ser desmentida. Popper buscaba obtener explicaciones científicas cada vez más cercanas a la verdad, denominadas explicaciones verosímiles, que tuvieran mayor contenido informativo y potencia explicativa y de predicción. Sin embargo, estas hipótesis verosímiles también eran las más arriesgadas y, por tanto, las menos probables de ser verdaderas.
La Búsqueda de la Verdad en el Falsacionismo
Popper renunció a la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, ya que nunca podremos llegar a saber si hubiésemos alcanzado una teoría verdadera, pues nunca es algo cierto del todo y la próxima comprobación puede desmentirla. Sin embargo, sostenía que cada vez nos acercamos más a la verdad. No se puede negar que, junto a las ideas metafísicas que han obstaculizado el camino, ha habido otras que han ayudado a que la ciencia progrese; así, la investigación ha sido guiada a veces por ideas metafísicas. Sin embargo, una idea de esta clase solo adquiere estatus científico cuando se presenta de forma que puede ser falsada.
La Revolución Científica y los Paradigmas de Thomas S. Kuhn
En su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, Thomas S. Kuhn propone que el desarrollo de la ciencia se compone de seis fases:
- Ciencia Normal: Los investigadores trabajan dentro de un paradigma científico establecido. Las anomalías que no pueden ser explicadas se ignoran o se intentan “salvar” añadiendo complejidad al sistema.
- Crisis: Las anomalías se acumulan hasta que se alcanza un punto de crisis. Se ponen en tela de juicio los dogmas del paradigma y las reglas que gobiernan la investigación normal. Los científicos pierden la confianza en la teoría y buscan alternativas.
- Revolución Científica: Surge un nuevo paradigma que, con el tiempo, se consolidará.
- Ciencia Normal (dentro del nuevo paradigma): Se desarrolla el trabajo diario de los investigadores bajo el nuevo marco.
- Crisis (dentro del nuevo paradigma): El nuevo paradigma también tendrá anomalías que no pueden ser explicadas, lo que llevará a una nueva crisis.
- Otra Revolución Científica: Surge un nuevo paradigma que reemplaza al anterior, reiniciando el ciclo.
Kuhn afirmó que estos paradigmas son inconmensurables, ya que no se pueden valorar las teorías desde las asunciones de otro paradigma. Constituyen diversas formas de realidad y del mundo igualmente válidas.
Fundamentos de Lógica: Tipos y Conceptos Clave
La lógica es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de los principios y métodos que se utilizan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Se enfoca en el análisis de la estructura de los argumentos y en la identificación de las formas válidas de razonamiento. La lógica es una herramienta fundamental en la filosofía, las matemáticas, la informática y otras disciplinas que requieren un razonamiento riguroso y preciso.
Tipos de Lógica según su Objeto de Estudio
Lógica Proposicional (o Lógica de Enunciados)
- Simboliza las proposiciones sin tener en cuenta sus partes internas.
- Estudia las relaciones entre los enunciados sin analizar la estructura interna de la proposición.
- El cálculo proposicional toma los enunciados (simples) como un todo, prescindiendo de los elementos que los integran.
- Permite expresar enunciados y realizar transformaciones entre proposiciones.
Lógica de Predicados (o Lógica de Primer Orden)
- Simboliza las partes de las proposiciones (el sujeto y el predicado).
- Considera los enunciados como proposiciones en las que una propiedad (predicado) se atribuye o predica del sujeto.
- Recibe el nombre de lógica de predicados, ya que el punto de interés se centra en estos.
Lógica de Clases
- Los enunciados expresan lazos entre individuos y clases.
- Trata a los individuos como pertenecientes a conjuntos de elementos que comparten propiedades.
- Los predicados son propiedades que comparten los individuos que pertenecen a una misma clase o conjunto.
Lógica de Relaciones
- Expresa relaciones entre los elementos del enunciado.
- Estas relaciones se dan al menos entre dos elementos.
- El orden de los elementos importa para la relación.
Verdad y Validez en Lógica
En lógica, las nociones de verdad y validez son claramente diferentes:
- La verdad es una noción semántica que alude a una relación entre una expresión y un estado de cosas (o lo que llamamos realidad o mundo). La verdad o falsedad de una proposición consiste en la coincidencia o no de la proposición con lo que sucede en el mundo o realidad.
- La validez, en cambio, es una propiedad formal de una forma o estructura de razonamiento. Si el razonamiento es correcto o está bien construido, el razonamiento es válido.
Un razonamiento puede ser válido, aunque su conclusión sea falsa, y otro puede ser inválido, aunque su conclusión sea verdadera. Un razonamiento es válido cuando su estructura es correcta (está bien construida). También se le denomina argumento válido, argumento correcto o fórmula bien formada.
Tipos de Lógica: Formal e Informal
Podemos distinguir dos enfoques principales en lógica:
- La lógica formal, que estudia la estructura de los argumentos (la forma) prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. Suele emplear un lenguaje artificial.
- La lógica informal, que estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los contenidos tratados en ellos y a los distintos contextos de diálogo. Suele emplear el lenguaje natural. También se le denomina “lógica borrosa”.
Lógica Formal (Simbólica o Matemática)
La lógica moderna recibe indistintamente los nombres de Lógica Simbólica, Lógica Formal o Lógica Matemática.
- Podemos definir la lógica formal como una ciencia abstracta que tiene por objeto el análisis formal de los argumentos, o también como teoría formal de la deducción.
- La lógica formal no trabaja con el lenguaje natural u ordinario, sino que requiere un lenguaje artificial, que cuente con reglas explícitas y exactas.
Lógica Matemática
La lógica formal pretende ser una ciencia rigurosa como la matemática, que suministre la capacidad de realizar operaciones de modo exacto. Por eso, la lógica formal también recibe este nombre “matemática”:
- Busca la misma precisión que las matemáticas.
- Posee leyes y propiedades similares a las de las matemáticas.
- Se pueden hacer operaciones y cálculos similares a los de las matemáticas (cálculo lógico).
- Pero, además, siguiendo las aportaciones de Frege (uno de los padres de la lógica moderna): se llama con propiedad lógica matemática porque la estructura del pensamiento ordinario y la estructura del pensamiento matemático es la misma.
Deja un comentario