19 Jul
La Salud como Fenómeno Sociológico: Perspectivas y Desafíos
A. La Salud como Tema de Interés Sociológico
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. La salud es tanto una cuestión social como biológica, y nos proporciona pistas importantes sobre el funcionamiento de las sociedades y los países. Las sociedades con altos índices de enfermedad y mortandad están organizadas de manera distinta a aquellas con esperanzas de vida más altas y mejor organizadas.
A lo largo de la historia, la relación entre sociedad y salud ha evolucionado:
- Sociedades pre-agrícolas: Se caracterizaban por una corta esperanza de vida, dispersión poblacional y el impacto de la revolución agrícola.
- Ciudades medievales: Presentaban condiciones de insalubridad y falta de alcantarillado, lo que las convertía en un caldo de cultivo para enfermedades infecciosas y epidemias frecuentes.
- Era industrial: Con las enfermedades infecciosas bajo control, se observó un incremento de enfermedades ligadas al entorno, como las causadas por la contaminación, el estrés, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En esta era, la enfermedad se aborda desde la prevención más que desde la curación, incitando a cambios en el estilo de vida.
La salud de cualquier población está determinada por diversos aspectos sociales:
- Los individuos evalúan su estado de salud en relación con aspectos morales.
- Con frecuencia, la salud se entremezcla con la moral.
- Las ideas sobre la salud cambian con el paso del tiempo.
- La salud de cualquier población está determinada por unos aspectos sociales.
- El estado de salud guarda relación con la desigualdad social.
La sociología de la salud y de la enfermedad puede ser interpretada como el estudio del mundo en el que el cuerpo se estropea y necesita ser operado socialmente.
B. Enfoques Teóricos de la Salud y la Enfermedad
Enfoque Funcionalista
Desde esta perspectiva, la sanidad es un mecanismo por el que un sistema social mantiene a sus miembros sanos. La enfermedad es disfuncional y va en detrimento del cumplimiento de objetivos sociales, obstaculizando así el funcionamiento correcto de la sociedad.
- El rol del médico: Evalúa cuándo y en qué medida los individuos están enfermos, y los sana para que reasuman sus responsabilidades cotidianas. La relación entre médico y paciente es siempre jerárquica.
- El rol del enfermo: Comportamiento que la sociedad entiende que es apropiado en alguien que está enfermo:
- Supone la interrupción de las responsabilidades cotidianas, lo cual debe ser confirmado por un médico.
- No es deliberada, por lo que no hay que culpar al enfermo.
- Ha de querer recuperarse y recibir ayuda.
Enfoque Constructivista
Este enfoque examina aspectos como las percepciones cotidianas de la gente con la enfermedad, las connotaciones ideológicas que los médicos y el resto del personal sanitario adscriben a las distintas enfermedades, y el proceso de construcción y aplicación del conocimiento médico.
La construcción social de la enfermedad se basa en definiciones sociales con justificación médica/científica, pero otras no. La salud no es un hecho objetivo, sino un resultado negociado. El constructivismo social examina también el modo en el que se produce y organiza el conocimiento médico. Las ideas, prácticas y modos surgen como resultado de procesos de construcción social, que tienen además una dimensión histórica.
Medicalización
La medicalización es el proceso por el que se da a determinados hechos y experiencias un significado médico. Muchos comportamientos relativos al ámbito privado del individuo han pasado a formar parte de la órbita de los médicos. La conciencia de la enfermedad se extiende también a quienes le rodean. Glaser y Strauss examinaron el modo en el que amigos y familiares tratan con una persona que saben que está muriéndose de cáncer y otra que no, para analizar las distintas formas de interacción en torno al lecho de muerte, el engaño y la mentira.
Enfoque del Conflicto
Los teóricos del conflicto analizan la salud y la enfermedad desde el prisma de la desigualdad social en sus distintas dimensiones, incluyendo el acceso a la atención sanitaria. Con la perspectiva marxista, critican a la sociedad por hacer de la salud una mercancía, defendiendo que el único modo de garantizar la igualdad de acceso a la atención sanitaria es a través de una redistribución radical de los recursos económicos. Los teóricos del conflicto afirman que la sanidad debe basarse en la salud de las personas y no en la búsqueda de beneficios.
Temas de Salud desde la Sociología: Obesidad, SIDA y Muerte
Trastornos Alimentarios (TA)
Según la OMS, los trastornos alimentarios son cada vez más frecuentes en las edades de 12 a 24 años y son problemas de salud que afectan más a mujeres (M) que a hombres (H).
Obesidad
La obesidad se define por anomalías en los hábitos alimentarios que implican una ingesta excesiva de alimentos. Tiene un mayor riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo II, tensión arterial alta, asma y trastornos del sueño. La obesidad infantil se asocia con manifestaciones psicológicas como baja autoestima, depresión y aislamiento social.
Nuestra sociedad es sedentaria, por lo que las personas pasan más horas en el trabajo y hacen menos ejercicio. El aumento de riqueza implica el aumento de consumo de bienes (aparatos que generan pasividad); el consumo de la comida rápida ha aumentado de manera importante.
Anorexia y Bulimia
La anorexia afecta al 11% de mujeres adolescentes y el 14% de la franja universitaria sufre bulimia. Afecta al 10% de los hombres. La diferencia entre géneros refleja las diferentes expectativas sociales. Las normas sociales dictan que los hombres sean fuertes y poderosos, y que sientan vergüenza de ser flacos. Esto afecta de manera desproporcionada a los más jóvenes, que son los que más presión tienen para ser delgadas y atractivas.
SIDA
El SIDA se identificó en 1981 en pequeños grupos de homosexuales (asociado inicialmente a la inmunodeficiencia en hombres gais); después se presentaba en más grupos como prostitutas, hemofílicos, heroinómanos, haitianos y heterosexuales. Es un virus que destruye el sistema inmunológico. El riesgo principal de transmisión es a través de fluidos corporales, también por jeringas entre usuarios de drogas y por contaminación de la sangre. Las implicaciones
Deja un comentario