30 Abr
Maduración y Desarrollo: Conceptos Fundamentales
Desde el periodo prenatal hasta la etapa adulta, el ser humano experimenta procesos continuos de cambio y crecimiento.
Maduración
Proceso de cambios físicos que influyen de manera importante para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada o sujeta a un tipo conocido.
- Es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción.
- Las principales conductas sexuales se manifiestan en la pubertad (crecimiento rápido).
- Conjunto de procesos de crecimiento (especialmente del Sistema Nervioso Central – SNC) que proveen un soporte para niveles conductuales superiores.
- Implica la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades para interactuar con el entorno, adaptarse a él o modificarlo.
- Se refiere a cambios en el desarrollo del cuerpo o del comportamiento que se relacionan con el crecimiento hacia la madurez sexual.
Tipos de Cambios en la Maduración:
- Cualitativos: Modificación en la clase, estructura u organización (ej. paso del pensamiento concreto al abstracto).
- Cuantitativos: Cambio numérico o de cantidad (ej. peso, estatura, perímetro craneal).
Desarrollo
Serie de etapas por las que pasa el ser vivo a lo largo de su existencia. El desarrollo integral incluye la maduración, pero también la influencia del ambiente y la herencia.
Características del Desarrollo:
- Multidimensional: Tiene múltiples aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que incrementan en formas y ritmos distintos.
- Multidireccional: Mientras algunas capacidades o características se incrementan, otras se reducen.
- Plástico: El ser humano puede cambiar sus conductas y capacidades en cualquier momento de su desarrollo.
- Contextual: Los aspectos ambientales y biológicos influyen constantemente en el individuo.
- Multidisciplinar: Distintos profesionales (psicólogos, biólogos, sociólogos, etc.) estudian el desarrollo.
- Continuo: Implica cambios constantes con el paso de los años.
- Acumulativo: Se construye sobre lo que había antes.
- Direccional: Avanza hacia una mayor complejidad.
- Diferenciado: Implica hacer distinciones cada vez más sutiles.
- Organizado: Las habilidades se van integrando paulatinamente.
- Holístico: Los logros en distintas áreas nunca están aislados, se influyen mutuamente.
- Constructivo: El sujeto es un agente activo en su propio desarrollo.
Perspectiva Histórica del Estudio del Desarrollo
- Edad Antigua: Se concebía la infancia como una preparación para el futuro.
- Edad Media: La niñez era vista como un preámbulo para la adultez (el niño como un adulto en miniatura).
- Edad Moderna: No se reconocía la adolescencia como etapa diferenciada, pero se empezó a reconocer más la niñez.
- 1774: Primer registro científico de observación infantil por Johann Heinrich Pestalozzi.
- 1787: Publicación de biografías de bebés centradas en el desarrollo temprano por Dietrich Tiedemann.
- 1877: Influencia de la teoría de la evolución de Charles Darwin en la comprensión del desarrollo.
- 1891: G. Stanley Hall postula que los niños no son adultos en miniatura, piensan y sienten de manera diferente.
- Siglo XIX: Inicio del estudio científico del desarrollo, destacando la importancia de la herencia y el ambiente.
- Siglo XX: Reconocimiento de la adolescencia como un periodo distinto a la infancia y la adultez.
El Ciclo Vital
El concepto de ciclo vital es, en parte, una construcción social: una idea sobre la naturaleza de la realidad aceptada por una sociedad en un momento determinado, basada en percepciones subjetivas o socialmente compartidas. Se busca entender un orden subyacente en el transcurso de la vida.
- Desarrollo normativo: Cambios del desarrollo que caracterizan a la mayor parte o a todos los miembros de una especie.
- Desarrollo idiográfico: Variación individual en la velocidad, extensión o dirección del desarrollo.
Periodos del Ciclo Vital
- Prenatal: Desde la concepción hasta el nacimiento.
- Lactancia y primeros pasos: Primeros 2 años de vida.
- Infancia temprana: 3 a 6 años.
- Infancia intermedia o niñez media: 6 a 11 años (aproximadamente, inicio de la pubertad).
- Adolescencia: 11 a 20 años (aproximadamente, transición a la adultez, puede incluir el comienzo de la vida laboral).
- Adultez temprana: 20 a 40 años.
- Adultez media: 40 a 65 años.
- Adultez tardía o vejez: 65 años en adelante.
Crisis del Desarrollo
- Crisis normativas: Son parte esperada del ciclo vital (ej. matrimonio, nacimiento de hijos, escolaridad, crisis adolescente, jubilación, independizarse de los padres, vejez, muerte).
- Crisis no normativas: Eventos repentinos o accidentales que irrumpen en el desarrollo del ciclo vital (ej. muerte inesperada de un ser querido, separación, enfermedad grave, incapacidad, migraciones forzadas, cambios drásticos de estatus, catástrofes, aborto, embarazo no deseado).
Áreas del Desarrollo
El desarrollo humano se estudia a través de diferentes áreas interconectadas:
- Desarrollo Físico: Incluye la influencia de los genes, el crecimiento físico, el desarrollo motor y de los sentidos, la salud, la nutrición y la función sexual.
- Desarrollo Cognitivo: Abarca los procesos intelectuales como el aprendizaje, el lenguaje, la memoria, los recuerdos, el juicio y la solución de problemas.
- Desarrollo Emocional: Se centra en el apego, los vínculos, la confianza, la seguridad, los afectos, el temperamento, el autoconcepto y las posibles alteraciones emocionales.
- Desarrollo Social: Comprende la socialización, el desarrollo moral, las relaciones con pares y familia, los procesos familiares y la vocación.
- Desarrollo Socioemocional o Psicosocial: Estudia cómo los cambios en las emociones, la personalidad y las relaciones sociales afectan y son afectados por el desarrollo cognitivo y físico.
Teorías del Desarrollo
Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones diseñadas para organizar, describir y explicar observaciones sobre el desarrollo.
Perspectivas Teóricas Principales:
- Perspectiva Psicoanalítica: (Mencionada, ej. Erikson)
- Perspectiva del Aprendizaje Social: Albert Bandura.
- Perspectiva Cognitiva: Jean Piaget, Enfoque del Procesamiento de la Información.
- Perspectiva Contextual: Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner, Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.
- Perspectiva Etológica: (Mencionada, ej. Teoría del apego de Bowlby y Ainsworth).
Teoría Cognitiva de Jean Piaget
Piaget veía a los niños como constructores activos de su conocimiento, organizando la información en esquemas mentales.
- Asimilación: Proceso de manejar información nueva incorporándola a los esquemas existentes que ya se saben.
- Acomodación: Proceso de modificar la estructura cognitiva propia (esquemas) para poder agregar información nueva que no encaja en los esquemas previos.
- Equilibrio: Esfuerzo constante por lograr un balance entre la asimilación y la acomodación. El desequilibrio ocurre cuando el niño no puede manejar una nueva situación con sus esquemas actuales, lo que impulsa el aprendizaje.
Mapa conceptual simplificado: Interacción con la Realidad -> Desequilibrio -> Asimilación / Acomodación -> Nuevo Equilibrio (Esquema modificado).
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget:
- Sensoriomotora (0-2 años): El conocimiento se adquiere a través de los sentidos y la acción motora. No hay permanencia del objeto al inicio. Pensamiento figurativo.
- Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del pensamiento simbólico (lenguaje, juego imaginativo). Pensamiento egocéntrico e intuitivo, dificultad con la conservación (ej. distinguir volumen en diferentes recipientes). Pueden seguir secuencias (ABC) pero no revertirlas fácilmente.
- Operaciones Concretas (7-11 años): Pensamiento lógico aplicado a situaciones concretas. Entienden la conservación y la reversibilidad. Menos egocéntricos. Dificultad con el pensamiento abstracto. No tan fácil inducirlo al error.
- Operaciones Formales (12 años en adelante): Capacidad de pensar de forma abstracta, hipotética y sistemática. Razonamiento deductivo.
Idea clave: Los niños son constructores activos y organizados, con lógicas diferentes a las del adulto en cada etapa.
Teoría del Procesamiento de la Información
Compara la mente humana con un ordenador que procesa información.
- Memoria Sensorial: Registro inicial muy breve de la información sensorial (icónica: visual, ~medio segundo; ecoica: auditiva, unos segundos).
- Percepción: Interpretación de la información sensorial.
- Memoria a Corto Plazo (o de Trabajo): Capacidad limitada (recordar ~7 elementos nuevos) y duración breve (20-30 segundos sin repaso). Aquí se trabaja activamente con la información. Aprender implica transferir información a la memoria a largo plazo.
- Memoria a Largo Plazo: Almacén de capacidad y duración virtualmente ilimitadas. Contiene toda la información acumulada. Recuperar es traer información de la memoria a largo plazo a la memoria de trabajo.
Flujo simplificado: Estímulo -> Memoria Sensorial -> Atención -> Memoria a Corto Plazo/Trabajo <-> Memoria a Largo Plazo.
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
- El desarrollo se produce en gran medida a través de la observación y la imitación de modelos.
- La imitación es crucial para añadir más posibilidades al repertorio de conductas del individuo.
- Pilares:
- Imitación de los modelos presentes en el entorno.
- Sentido de autoeficacia (creencia en la propia capacidad para lograr fines).
- Las consecuencias observadas del comportamiento de los modelos (aprendizaje vicario) y las consecuencias del propio comportamiento regulan la conducta futura.
- El individuo no es un receptor pasivo; selecciona modelos, observa activamente, procesa la información y actúa sobre el ambiente. Aplica lo almacenado cuando surge la oportunidad o la motivación.
Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner
- El desarrollo ocurre a través de procesos de interacción bidireccional, regular y activa entre la persona en desarrollo y su entorno inmediato.
- Estos procesos se ven afectados por contextos más remotos en los que la persona puede no estar directamente presente.
- Contextos: Incluyen el hogar, la sala de clases, el vecindario, los sistemas de educación, transporte, etc.
Sistemas Contextuales:
- Microsistema: Entorno inmediato donde la persona interactúa cara a cara (hogar, escuela, vecindario). Incluye actividades, roles y relaciones personales.
- Mesosistema: Interacciones entre dos o más microsistemas que incluyen a la persona en desarrollo (ej. relación entre los padres y la escuela).
- Exosistema: Vínculos entre dos o más entornos, donde al menos uno no contiene a la persona en desarrollo, pero la afecta indirectamente (ej. el lugar de trabajo de la madre afecta su disponibilidad y estado de ánimo, influyendo en la lactancia o el cuidado del niño).
- Macrosistema: Patrones culturales generales, creencias, valores, ideologías y sistemas económicos y políticos de la sociedad (ej. vivir en una familia extendida vs. nuclear, políticas de licencia parental).
- Cronosistema: Dimensión del tiempo; los cambios (o la constancia) en la persona y el ambiente a lo largo del tiempo (ej. cambios en la estructura familiar, mudanzas, eventos históricos).
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
- El desarrollo cognitivo es un proceso conjunto que resulta de la participación activa del niño en su entorno sociocultural.
- Énfasis crucial en el lenguaje, no solo como expresión del conocimiento, sino como medio esencial para aprender y pensar.
- Los adultos (o pares más capaces) deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje del niño, guiándolo a través de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con ayuda.
Deja un comentario