08 Sep

Fundamentos de la Lengua y Literatura Española

Morfología: Palabras Invariables

Las palabras invariables son aquellas que no admiten morfemas gramaticales y permanecen con una forma fija.

El Adverbio

El adverbio sirve para complementar el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

  • Complemento de un verbo: Ej.: La abuela se pondrá bien; mis padres viven cerca.
  • Complemento de un adjetivo: Ej.: El portal está muy sucio; tú terminaste poco cansado la carrera.
  • Complemento de un adverbio: Ej.: El autobús llegará más tarde; la pelota no cayó tan lejos.
Clases de Adverbios

Los adverbios se clasifican según el significado que aportan:

  • Lugar: Señalan dónde se produce la acción.
  • Tiempo: Indican cuándo se realiza la acción.
  • Modo: Expresan cómo se llevan a cabo.
  • Cantidad: Sirven para decir en cuánto se estima el volumen de lo expresado.
  • Negación: Asienten un enunciado.
  • Duda: Manifiestan vacilación, inseguridad, probabilidad.

Adverbios de lugar: abajo, acá, adelante, adonde, afuera, ahí, alrededor, allá, allí, aquí, arriba, atrás, cerca, debajo, delante, dentro, detrás, donde, encima, enfrente, lejos.

Adverbios de tiempo: ahora, anoche, anteayer, antes, aún, ayer, cuando, después, entonces, frecuentemente, hoy, inmediatamente, jamás, luego, mañana, mientras, siempre, nunca, tarde, temprano, todavía, ya.

Adverbios de modo: adrede, apenas, aposta, aprisa, así, bien, claramente, como, deprisa, despacio, excepcionalmente, mal… Y casi todos los acabados en -mente.

Adverbios de cantidad: además, algo, bastante, casi, demasiado, escasamente, más, menos, mucho, muy, nada, poco, siquiera, solo, solamente, tan, tanto, totalmente.

Adverbios de afirmación: asimismo, ciertamente, claro, efectivamente, incluso, seguramente, sí, también, verdaderamente.

Adverbios de negación: no, tampoco, apenas.

Adverbios de duda: acaso, posiblemente, probablemente, quizá, quizás, seguramente.

Forma de los Adverbios

Son las siguientes:

  • Simples: Formados por un solo lexema.
  • Derivados: Formados a partir de un adjetivo calificativo.
  • Locuciones adverbiales: Grupo de palabras fijo usado con significado adverbial.

La Preposición

Se utiliza para relacionar una palabra con otra.

Forma de las Preposiciones

Son las siguientes:

  • Simples: Preposiciones formadas por un morfema independiente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras (la RAE añade durante y mediante).
  • Locuciones preposicionales: Compuestas por varias palabras que tienen un uso preposicional.

La Conjunción

Sirve como enlace para unir palabras de igual categoría en una oración o para relacionar oraciones y crear entre ellas una dependencia.

Clases de Conjunciones
  • Por su forma: Se distinguen dos tipos:
    • Simples: Formadas por un morfema independiente: y, pero, que, o…
    • Locuciones conjuntivas: Compuestas por un grupo de palabras que cumplen la función de una conjunción: sin embargo, o sea, a pesar de que, es decir, para que…
  • Por su función: Las conjunciones pueden unir categorías gramaticales u oraciones.

La Interjección

Las interjecciones se enuncian y representan en forma de exclamación (¡ay!, ¡uf!) y expresan por sí solas un estado de ánimo. Son independientes con respecto al resto de palabras de la oración.

Clases de Interjecciones
  • Propias: Son palabras que solo se usan como interjección.
  • Impropias: Son palabras o grupos de palabras que se usan como interjección, pero proceden de otras categorías gramaticales.

Neologismos (I): Derivación y Composición

Los neologismos son nuevas palabras que se introducen en la lengua.

La Derivación

Una palabra se forma por derivación uniendo morfemas derivativos —prefijos o sufijos— al lexema.

Formantes de las Palabras Derivadas

La palabra primitiva —o palabra simple— es un término indivisible que proporciona la raíz o lexema y que sirve para formar nuevas palabras a partir de ella.

  • Prefijos: Se trata de morfemas derivativos que se sitúan delante del lexema, añadiéndole matices de significado.
  • Sufijos: Son morfemas derivativos que se sitúan detrás del lexema, añadiendo un nuevo significado a la palabra, así como su característica gramatical (nombre, adjetivo, verbo o adverbio).

La Composición

La composición es otro procedimiento de creación de palabras que consiste en la unión de dos o más lexemas para formar un nuevo término.

Significado de las Palabras Compuestas

Las palabras compuestas adquieren significados amplios porque poseen varios lexemas. No obstante, estos lexemas pueden mantener o no su significado original.

  • Palabras compuestas cuyos lexemas conservan sus significados: limpiacristales, quitanieves, malhumor, aguanieve…
  • Palabras compuestas que han adquirido un significado que ha variado con respecto a los lexemas que las componen: matasuegra, tentempié y monosabio.

Ortografía

Ortografía de la letra R

El sonido que representa la letra r se puede escribir de dos formas: r / rr.

  • La letra r (r simple) representa:
    • El sonido suave que se pronuncia en palabras como hablar, gracias, cara.
    • También representa el sonido vibrante y fuerte cuando va al principio de palabra (recto, riñón y ruta).
  • Con rr (r doble) se representa el sonido vibrante y fuerte, pero solamente cuando va entre vocales: puerro, barro, cierre.

Ortografía de la letra G

Con la letra g se representa el sonido /g/ de ga, go, gu, gue, gui (gaviota, luego, agua, guerra y águila). Y también el sonido de /j/ en ja, je, ji, jo, ju (lejano, traje, perejil).

Ortografía de LL / Y

La grafía ll (elle) representa el sonido que se produce en palabras como llave o ella. La letra y (ye o i griega) puede representar un doble sonido: vocálico, con igual sonido que la vocal i (rey, soy); y consonántico (mayo, yeso).

El Renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV y llega a España a finales del XV, donde alcanza su pleno desarrollo durante el siglo XVI.

Características del Renacimiento

Dos rasgos principales:

  • El estudio de las lenguas clásicas griega y latina. Supuso la difusión e imitación de escritores de la Antigüedad.
  • La valoración positiva del mundo y el hombre, lo que rompe con la mentalidad medieval.
    • Del teocentrismo medieval (Dios es el centro de todo) se pasa al antropocentrismo renacentista. Se valora al hombre, sus capacidades, el poder de la razón y la curiosidad investigadora.
    • Se reconoce la dignidad del hombre que, a través de la razón, puede dirigir su destino.
    • La vida terrenal se ve como algo bello y digno de ser gozado.
    • La naturaleza adquiere gran importancia y se convierte en modelo de belleza. El arte, imitándola, debe evitar todo recargamiento y mostrarse natural.
    • Tanto la mujer como el amor aparecen idealizados y ajustados a un arquetipo.

El Renacimiento en España

Se pueden distinguir dos etapas:

  • La primera abarca el reinado de Carlos I (primera mitad del siglo XV) y en ella se asimilan las influencias italianas y del humanismo. Se caracteriza por una cierta apertura ideológica.
  • Coincide con el reinado de Felipe II (segunda mitad del siglo XV). En esta etapa, los conflictos religiosos marcados por la Contrarreforma católica, provocan que España se cierre al exterior, con lo que se acentúa la intolerancia ideológica.

La Poesía Tradicional: El Romancero

Con la recién inventada imprenta, aparecen en el siglo XVI las primeras ediciones impresas de romances compuestos en los siglos XV y XVI. Los romances son composiciones narrativas en verso, anónimas, transmitidas oralmente y que difunden en el Renacimiento temas y rasgos propios de la tradición poética anterior.

El Romancero Viejo está compuesto por romances anónimos anteriores al siglo XVI. A imitación de ellos, los poetas cultos de los siglos XVI y XVII escribieron los romances que integran el Romancero Nuevo.

El origen de los romances se halla en la época medieval. Cuando los cantares de gesta desaparecieron en el siglo XIV, ciertos fragmentos de los mismos se independizaron y se cantaron como poemas independientes, de manera que se transmitieron oralmente de generación en generación. Más tarde, el romance se constituyó en género, y los juglares lo utilizaron para expresar también temas líricos.

Características del Romancero

  • Formalmente, están compuestos de series de versos octosílabos no agrupados en estrofas. La misma rima asonante aparece en los versos pares y quedan libres los impares.
  • Se centran en un momento narrativo, en el que se mezcla la narración y el diálogo.
  • La oralidad de los romances se comprueba en la repetición de fórmulas expresivas como el estribillo y de continuas llamadas de atención al público.
  • Se inspiran en temas épico-históricos, novelescos y líricos.

La Nueva Poesía Petrarquista (La Lírica Culta)

La poesía renacentista toma como modelo la obra del poeta italiano Petrarca, quien, en su Cancionero, expresa una nueva forma de concebir el sentimiento amoroso.

Características de la Poesía Petrarquista

  • Formalmente, se caracteriza por el empleo del endecasílabo y la introducción de nuevas formas métricas: soneto, terceto, lira, estancia…
  • Los principales temas son el amor, la belleza y la juventud.
  • La naturaleza, armoniosa, equilibrada y muchas veces receptiva a los sentimientos del poeta, es el marco ideal en el que la persona desarrolla su vida.
  • La mitología clásica ofrece a los poetas temas y personajes en los que proyecta sus propios sentimientos.

El principal autor de la poesía del Renacimiento español es Garcilaso de la Vega, quien además representa el ideal de cortesano renacentista, pues fue hombre de letras y soldado.

Variedades Dialectales del Castellano

El Extremeño

Esta variedad dialectal del castellano está relacionada con la expansión del Reino de León y, luego, de Castilla, durante la Reconquista desde el norte hacia el sudoeste de la península.

A lo largo del tiempo se fueron diferenciando algunas zonas, con sus características peculiares en el uso extremeño: En el noroeste de Cáceres, fronterizo con Salamanca, aún pueden percibirse algunos rasgos asturleoneses. Esta zona fue repoblada hacia el siglo XI por colonos leoneses. A partir del siglo XII, el Reino de Castilla se unió al de León, la lengua castellana avanzó desde el norte hasta que ocupó toda la zona media y baja de Extremadura. La presión del castellano fue desplazando los usos de otras lenguas. Se fueron particularizando las características del extremeño que hoy en día son las más extendidas.

Características del Extremeño
  • Terminaciones en -u (cantando).
  • Uso del diminutivo -ino/-ina.
  • Confusión de «l» por «r» y viceversa (planta-vergüenza).
  • Cambio de posición de consonantes (charla).
  • Yeísmo muy acusado.

El Murciano

Es una variedad dialectal del castellano que se habla en Murcia y en algunas zonas que limitan con ella. Puede encontrarse también en algunos municipios de Almería, Jaén y Granada. Esta fue zona mozárabe que, durante los siglos XIII y XIV, fue cediendo a la presión del Reino de Castilla, que lo anexionó como Reino de Murcia. En menor grado también fue influyente la incursión catalana por el norte, con la expansión del Reino de Aragón por Levante durante la Reconquista. Durante este periodo se asentaron castellanos, catalanes, valencianos, navarroaragoneses, etc. Finalmente, la presión de la lengua castellana acabó imponiéndose. Se ha utilizado la denominación panocho para caracterizar el habla rural de la huerta murciana, pero este, al igual que el castúo extremeño, partió como una creación literaria de tipo costumbrista.

Características del Murciano
  • Diminutivos -ico/-ica.
  • Desaparición de «d» intervocálica (mandado, marido).
  • Uso de «g» por «b» o «h» (huerta).
  • Pérdida de fonemas al final de palabra (pa, pue).

El Canario

Es un dialecto que surge debido a la incorporación de las Islas Canarias al Reino de Castilla en el siglo XV.

Características del Canario
  • Terminaciones en -ito/-ita.
  • Confusión en el uso de «r» y «l» (sardina, el balcón).
  • Uso de ustedes en vez de vosotros/as.

La Narración

Narrar consiste en relatar unos hechos que se han producido a lo largo del tiempo con unas determinadas acciones relacionadas con unos personajes. Toda narración debe poseer verosimilitud, es decir, que los acontecimientos que presenta parezcan verdaderos, aunque no lo sean.

Elementos que Intervienen en la Narración

La narración es una clase de discurso que se caracteriza por ciertos rasgos constantes que permiten distinguirla de otros tipos de discurso: la acción, los personajes, el espacio y el tiempo. A estos hay que añadir la técnica narrativa o punto de vista del narrador.

La Acción

En toda narración es fundamental que pase algo: la acción, constituida por los acontecimientos que se van sucediendo. Según estén ordenados los hechos, se distinguen distintos tipos de narración.

Los Personajes

Los que aparezcan en una narración deben ser configurados teniendo en cuenta los rasgos físicos y los psicológicos. Tipos:

  • Protagonista: El personaje principal de la acción.
  • Antagonista: Frente al protagonista, se opone a él en el conflicto esencial de la obra.
  • Personajes secundarios: Aquellos que encarnan la acción en menor medida, lo que no significa que no sean importantes en el conjunto de la obra.
  • Protagonista colectivo: En algunas novelas, los hechos que se relatan no afectan solamente a un personaje, sino a un conjunto, a una colectividad.
El Espacio

Es el lugar donde ocurren los hechos.

El Tiempo

Toda narración está situada en una época y, además, la acción se desarrolla en un tiempo. Para expresar el tiempo en la narración, se emplean los tiempos verbales y los indicadores de tiempo.

Tiempos Verbales

Puesto que la narración tiene por objetivo contar hechos, en los textos narrativos desempeñan un papel fundamental las palabras que expresan acciones, es decir, los verbos. Y puesto que generalmente se cuentan hechos ya pasados, lo habitual es que en la narración encontremos verbos en pasado; el tiempo verbal característico de la narración es el pretérito perfecto simple.

Indicadores de Tiempo

El transcurso del tiempo y la simultaneidad o la sucesión de las acciones se marca también con adverbios y otras expresiones que tienen carácter temporal.

  • La referencia a hechos anteriores al momento de la narración recibe el nombre de relato retrospectivo, retrospección o analepsis.
  • La mención de algo que todavía no ha sucedido se llama anticipación o prolepsis.
La Técnica Narrativa

A la técnica narrativa también se le llama punto de vista narrativo, y es la persona que ve y cuenta la historia.

Tipos de Narración

Atendiendo a la intencionalidad y a su contenido, los textos pueden ser: de carácter literario y de carácter informativo.

Deja un comentario