01 May
Estrategias de Crecimiento Empresarial y Deslocalización
Se explican el crecimiento interno y externo y las diferentes estrategias de cada uno de ellos.
Crecimiento Interno
Es aquel que ocurre dentro de la empresa cuando se desea aumentar la capacidad de producción a través de inversiones.
Estrategia de Especialización
La empresa sigue vendiendo el mismo producto o similar, pero busca aumentar su demanda.
Penetración del Mercado
Se busca vender más en los mismos mercados. Es necesario «robar» clientes a la competencia o conseguir que nuestros clientes compren más de nuestro producto. Son necesarias las promociones, publicidad o precios más bajos.
Desarrollo de Nuevos Mercados
Se busca vender el producto a grupos de personas o zonas que antes no compraban el producto.
Desarrollo de Nuevos Productos
Se venden nuevos productos complementarios a los mismos clientes que antes.
Estrategia de Diversificación
Se producen productos diferentes para consumidores a los que normalmente no vendemos.
Diversificación Horizontal
Cuando, aun siendo productos diferentes, hay algún tipo de conexión entre ellos.
Diversificación No Relacionada
No hay absolutamente ninguna relación entre los productos y los mercados nuevos y antiguos.
Diversificación Vertical
Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la cadena de valor. No depender de otros.
Hacia Adelante
El fabricante puede abrir sus tiendas propias para distribuir el producto. El proveedor puede vender a sus clientes directamente por internet.
Hacia Atrás
El distribuidor podría convertirse en fabricante y el fabricante en su propio vendedor.
Crecimiento Externo
La empresa coopera con otras empresas que ya existen, lo que le permite aumentar su dimensión y, por tanto, su capacidad de producción.
Cooperación Empresarial
Joint Ventures
Acuerdos entre varias empresas, normalmente de diferentes países. La empresa extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del mercado. Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro país del que no tiene mucha información.
Cártel
Son empresas del mismo sector que se ponen de acuerdo para fijar precios y repartirse el mercado.
Unión Temporal de Empresas (UTE)
Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto. Es bastante habitual para proyectos de obras públicas que se realizan por varias empresas a la vez.
Clúster
Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras instituciones que tienen un interés común. Las empresas compiten entre sí, pero también se prestan servicios las unas a las otras y se benefician de la cercanía de todas.
Concentración Empresarial
La unión entre dos o más empresas.
Participación
Una empresa compra parte de las acciones de otra para dominarla, pero las dos empresas se mantienen. El control puede ser absoluto si las acciones adquiridas son más del 80%, mayoritario si superan el 50% y parcial si está por debajo del 50%. Si una empresa matriz controla por participaciones a varias empresas de distintos sectores, estamos en presencia de un HOLDING. Esto suele darle un gran control del mercado e importantes ventajas fiscales.
Integración
Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica.
Integración Horizontal
La unión se produce entre empresas competidoras del mismo sector.
Fusión
Unión de varias empresas para crear una nueva. Las anteriores desaparecen y pierden su personalidad jurídica, y se forma una nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un patrimonio único.
Absorción
Una empresa adquiere a otra, absorbiendo todo su patrimonio y, por tanto, solo desaparece esta última, que es la que pierde su personalidad jurídica.
Integración Vertical
Varias empresas se unen y controlan todas las fases del proceso de producción. Es lo que conocemos como TRUST.
Integración Adelante
Es aquella en la que las empresas quieren tomar control de las empresas distribuidoras. Un ejemplo son las FRANQUICIAS, que son un acuerdo entre el franquiciador y el franquiciado, quien recibe el derecho de usar esa marca a cambio de una determinada cantidad.
Integración Hacia Atrás
En este caso, la empresa quiere tomar control de los proveedores.
Ejemplos
- Liderazgo: Ikea
- Diferenciación: Apple
- Segmentación: (No especificado en el texto original, mantener como está)
- Penetración de Mercado: Compañías telefónicas
- Desarrollo de Nuevos Mercados: Colacao
- Desarrollo de Nuevos Productos: Gillette
- Diversificación Horizontal: Apple
- Diversificación Heterogénea (No relacionada): Nokia
- Diversificación Vertical Adelante: Adidas
- Diversificación Vertical Atrás: Zara
Deslocalización
¿Qué se entiende por deslocalización?
La deslocalización es el proceso mediante el cual las empresas trasladan su producción de un país a otro, generalmente desde economías desarrolladas hacia países en vías de desarrollo, con el objetivo de reducir costes y aumentar su competitividad.
Consecuencias para los países afectados
Para los países de origen, esta práctica supone la pérdida de empleos industriales, el debilitamiento del tejido empresarial y una reducción de ingresos fiscales, afectando negativamente a la economía local.
En los países de destino, la deslocalización puede generar empleo y mejorar infraestructuras gracias a la inversión extranjera, pero también conlleva riesgos como condiciones laborales precarias y un mayor impacto ambiental debido a regulaciones más flexibles.
En definitiva, aunque la deslocalización permite a las empresas reducir costes y aumentar beneficios, sus consecuencias económicas y sociales pueden ser tanto positivas como negativas, dependiendo de la perspectiva del país afectado.
Deja un comentario