02 Oct
1.2. Evolución Histórica del Sector de las Artes Gráficas
La industria de las **artes gráficas** que conocemos tiene su origen en la necesidad que ha tenido el hombre de comunicarse con las personas y hacer público su pensamiento.
Hitos Históricos de la Comunicación Gráfica
Prehistoria: La primera manifestación gráfica tuvo lugar en la prehistoria, cuando el hombre se dedicaba a pintar el interior de las cavernas donde vivía. Para contar una historia de caza o preparar una estrategia, el jefe de la tribu pintaba signos en la pared de la roca imitando las imágenes cobradas o por cazar. Existen ejemplos en **Altamira** (Santander), donde se manifestó la **expresión artística** y la **comunicación visual**.
III Milenio a.C. (Egipto): En el **III milenio a.C.**, los egipcios preparaban material de escritura con las membranas internas del **papiro**. Los **escribas** eran los encargados de registrar en este material. Utilizaban una escritura de tipo simbólico (**jeroglífico**). También se usaban tablillas de cera sobre las que, mediante punzones, se hacían los símbolos. La ciudad de **Pérgamo**, famosa por su biblioteca de 200.000 volúmenes, utilizaba una piel curtida para escribir llamada **pergamino**.
Grecia Clásica: En la Grecia clásica se difundieron los primeros soportes publicitarios que se colocaban en las esquinas y lugares de mucho público: los **AXONES**. Eran bloques de madera pintados de blanco que se utilizaban para publicar códigos legislativos.
Roma Imperial: En la Roma imperial se utilizaban unos tablones permanentes llamados **ALBA** y papiros adosados a los muros denominados **LIBELLI**. Si tenían forma de rollo se conocían como **VOLÚMENES**, si tenían columnas, **PÁGINAS**, y si estaban doblados como libros, **CODEX**.
Siglos IV-X: Los códices permanecieron como vehículo del conocimiento hasta el siglo X de nuestra era, pero pasando muchas vicisitudes. El siglo IV trajo la decadencia del Imperio Romano y la invasión germánica, ocasionando la desaparición del pergamino de la vida civil. Permanecieron en los **monasterios**, donde se copiaban los libros duplicándolos a mano durante muchos años.
Siglos VIII-IX: **Carlomagno** promocionó este procedimiento de elaboración y facilitó el acceso a la cultura por medio de los códices. Sin embargo, el copiado era muy lento y no favorecía la difusión de la cultura. Durante los siglos X al XIV, los nobles no sabían leer ni escribir: «El señor no firma porque es noble».
Siglo XV (Imprenta): En España se instaló la imprenta en Valencia (1475) y en Alcalá (1514), donde se editó la primera Biblia políglota.
Siglo XVIII: Didot construyó una prensa toda de hierro del tamaño de la hoja a imprimir. Aún se entintaba a mano. Surge el **cícero**, como unidad de medida para los tipos (letras).
Siglo XX: Surge la **litografía** (impresión plana en la que los elementos impresores y no impresores van en un mismo plano), a diferencia de la **tipografía**, donde los caracteres iban en relieve. A finales de siglo surge la **impresión digital**.
Consumo de Papel: El consumo del papel y cartón determina el desarrollo de un país, no en vano se trata de un producto estrechamente vinculado a la cultura, la educación, la comunicación, el comercio, etc. El consumo per cápita mundial ronda los 50 kg al año por habitante. En países en desarrollo, la media es de +10 kg por habitante; en países desarrollados, el consumo medio per cápita es de +150 kg.
1.3. Fases de la Producción Gráfica
Las principales actividades realizadas en este sector se dividen en las siguientes etapas:
1.3.1. Preimpresión
La preimpresión abarca las tareas previas a la impresión:
- Obtener los textos a imprimir, ocupar el lugar previsto, tener el tamaño y estilo adecuados, y encontrarse en el soporte que el sistema de impresión precise.
- Captar imágenes aportadas por el cliente, modificar su contenido, adecuarlas al emplazamiento al que iban destinadas y obtener las imágenes finales sobre el soporte adecuado.
- Ensamblar los textos y las imágenes en páginas completas, listas en pliegos para adaptar el conjunto a la **forma impresora**. Obtener los fotolitos con las imágenes y los textos ensamblados. Obtener las formas impresoras (cilindros, planchas, polímeros, pantallas de tela).
1.3.2. Impresión
Imprimir consiste en reproducir sobre una base, preferentemente papel, un texto o imagen. La impresión se realiza utilizando un molde preparado y entintado, y se obtiene por distintos procedimientos. Estos procedimientos están determinados por las características físicas de las superficies de impresión utilizadas, y en función del molde, conocido como **forma impresora**, se establecerá el **sistema de impresión**. Es el segundo eslabón del ciclo. La imagen se transfiere al papel o a otro soporte mediante distintos **sistemas de impresión** (offset, tipografía, huecograbado, serigrafía). Los soportes donde se realiza la impresión pueden ser papel, plástico, metal o tejidos. Los productos obtenidos son productos impresos en pliegos o bobinas.
1.3.3. Encuadernación
Son las operaciones de plegado, alzado y cosido, dejando el producto listo para su distribución. Se realizan las siguientes tareas:
- Encuadernación industrial de libros en rústica o en tapa dura.
- Encuadernación de lujo con elementos mecánicos y auxiliares, recuperación y reparación de libros defectuosos, etc.
Se obtienen los libros, periódicos, revistas, folletos y desplegables.
1.3.4. Manipulado de Papel y Cartón
Se encarga de preparar los soportes sobre lo que se va a imprimir (cartón ondulado, papel), siendo una operación previa o simultánea a la impresión. Se realizan las siguientes tareas:
- Confeccionar materiales complejos compuestos por varias hojas y películas de diversa naturaleza (papel, aluminio, plástico, cartón) previamente impresos o para imprimir.
- Confección de etiquetas, libretas con o sin impresión o rayado, sobres.
Los productos obtenidos son sobres, etiquetas, bolsas y sacos de papel, etc.
1.3.5. Edición (Editorial)
Realizan tareas de planificación, organización y supervisión de la producción editorial, síntesis de la información, para aplicarlas a los originales, determinando y controlando la calidad, el tiempo y los costes. Las tareas a realizar son:
- Edición de periódicos y revistas.
- Otras actividades de edición (libros, enciclopedias).
Los productos obtenidos son folletos, revistas, libros, periódicos, etc.
1.4. El Ciclo de Producción de un Impreso
El ciclo de producción es muy general. Para cada tipo de impreso se eliminan algunas de las operaciones.
- Las actividades de **preimpresión** e **impresión** presentan una zona común.
- El manipulado de papel y cartón se solaparía con la encuadernación y estarían englobados en **postimpresión**, teniendo en cuenta que el manipulado también va paralelo a la preimpresión y a la impresión.
- La actividad de **edición** englobaría todas las etapas, tanto la preimpresión, impresión y postimpresión, y controlaría todas las actividades de preimpresión, impresión, manipulado y encuadernación.
1.5. Clasificación de los Productos de la Industria Gráfica
Los productos se denominan **impresos**.
Clasificación en función del número de hojas
- Hoja suelta: Si tiene entre 1 y 4 páginas.
- Folleto: Si tiene entre 5 y 48 páginas.
- LIBRO: Si tiene más de 49 páginas.
Clasificación según el origen de su producción
- EDITORIALES: Los editados en editoriales bibliológicas, como los libros.
- PARAEDITORIALES: Publicaciones periódicas, diarios, revistas, semanarios, boletines.
- EXTRAEDITORIALES o comerciales: Impresos eventuales y administrativos, para envase y expedición, de información comercial e industrial.
Las obras que un editor da a luz (Obras Editoriales) pueden dividirse en tres tipos:
- ORIGINALES
- DE TRANSFORMACIÓN
- DE CREACIÓN EDITORIAL
1.5.1. Obras Originales
Se llaman así las obras realizadas por una persona natural o jurídica y ofrecidas por ella misma a un editor para su publicación. La aceptación de la obra depende de varios factores:
- De la materia: Si no se adapta a las que se definen en la política editorial de la empresa, no será aceptada.
- De factores como enfoque, tratamiento o redacción: Los cuales deben coincidir con los parámetros del editor.
- Del autor: Un novel encontrará más dificultades para editar su obra que uno ya veterano y conocido.
Otras veces son rechazadas porque no encajan dentro de las colecciones de la editorial. Por eso, el autor que ofrece una obra debe cerciorarse de que elige un editor adecuado, que publica obras como la suya, ya que puede verse peregrinando de editor en editor con su obra bajo el brazo.
1.5.2. Obras de Transformación
Son las obras ya existentes, bien en la propia lengua o en la extranjera, y que el editor ofrece nuevamente al público (de temas de interés), en forma distinta al original. Las formas de transformación son:
- LA TRADUCCIÓN: Consiste en transformar una obra escrita y editada en una lengua determinada y expresarla en otra lengua, generalmente la del editor.
- LA ADAPTACIÓN: Modificación del contenido para adecuarlo a un público o formato diferente.
- EL ARREGLO: Presupone el cambio de su forma externa para que responda a un fin distinto, como cuando una novela se adecua a su lectura por los niños, o cuando una obra técnica se expone para que pueda ser entendida por personal no especializado.
- LA REFUNDICIÓN: Dar nueva forma a un escrito con el fin de mejorarlo, enriquecerlo o modernizarlo. Como en los casos anteriores, actúa sobre un trabajo ya hecho que puede ser del propio autor o de otro. El resultado se llama **refrito**.
- EL EXTRACTO O COMPENDIO: Exponer el contenido de un escrito con menos extensión de la que tiene, eligiendo solo lo más sustancial, en función del destinatario del trabajo (la adaptación y el arreglo pueden necesitar del extracto o no necesariamente).
1.5.3. Obras de Creación Editorial
Consiste en la facultad del editor para estudiar, preparar o realizar por sí mismo cualquier obra que le parezca oportuna y no se halle en el mercado en la forma en que se necesita. Generalmente se trata de obras de consulta, como enciclopedias o diccionarios, y son propias de editoriales grandes, ya que se necesita un buen equipo editorial para su estudio y seguimiento.
1.6. Producción Gráfica (Anexo)
La **producción** es un concepto que engloba toda la realización de un impreso. Desde la idealización y ejecución de un diseño hasta la edición y realización del producto acabado, cada etapa es realizada por un profesional diferente. Para asegurar la calidad del producto final, es imprescindible que las personas involucradas se comuniquen eficazmente entre sí.
Las Nueve Fases de la Producción Gráfica
La producción se puede dividir en nueve fases:
Fase de Ideación o Previa
- Fase estrategia
- Fase creativa
Producción Creativa
- Digitalización de originales
- Producción de imágenes
Producción Industrial
- Salidas/restauración
- Pruebas finales
- Planchas + impresión
- Manipulados
- Distribución
Detalle de la Fase de Ideación o Previa
En esta fase se debe contemplar la totalidad del proyecto y determinar si es necesario crear un producto impreso. Además, debe determinarse cuál es el mensaje del trabajo y cuál es la mejor forma de comunicación con el usuario final.
- ¿Cuál es el objetivo del producto? Así obtendremos información de lo que se quiere lograr y qué se pretende comunicar con el producto.
- Definir el usuario: Es importante reflexionar sobre el público al que se dirige el impreso, es decir, ¿quién lo utilizará? Esto ayudará a determinar cómo debe diseñarse.
- ¿Cómo llegar al usuario? Debe analizarse cómo se puede llegar al usuario final y cuál es el medio óptimo para hacerlo.
Exigencias de Calidad
Las exigencias de calidad tienen consecuencias en el precio y en los plazos de entrega. Una división elemental de la producción gráfica en 3 **niveles de calidad** (alto, medio, bajo) permite clasificar sus características. Los folletos más elaborados y las revistas serían de nivel medio.
Presupuestos
Cuando se planifica, es importante contar con un margen de seguridad para asumir eventuales imprevistos que surgen durante la producción.
Requisitos Medioambientales
Es necesario conocer si existen requisitos especiales en relación con los aspectos medioambientales, por ejemplo: si es posible el **reciclaje** del producto; que sea de **tintas ecológicas**, **papel reciclado**, etc.
Deja un comentario