16 Sep

Evolución Histórica del Sistema Educativo Chileno (1964-2018)

A continuación, se presenta un resumen de las principales reformas y hitos en la educación chilena, organizados por periodos presidenciales:

  • Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

    • Extensión de la educación obligatoria a 8 años.
    • Reforma curricular.
    • Creación de modalidades científico-humanista y técnico-profesional.
  • Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)

    • Intento de la Escuela Nacional Unificada (no se alcanzó a implementar).
  • Régimen Militar de Augusto Pinochet (1973-1990)

    • Descentralización hacia los municipios.
    • Implementación del sistema de vouchers.
    • Promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
    • Flexibilización curricular.
    • Creación del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE).
  • Gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994)

    • Promulgación del Estatuto Docente.
    • Implementación de programas focalizados (P-900, MECE).
    • Distribución de textos escolares.
    • Establecimiento del financiamiento compartido.
  • Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)

    • Implementación de un nuevo currículo.
    • Establecimiento de la jornada escolar completa.
    • Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
    • Desarrollo de la educación intercultural bilingüe.
  • Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006)

    • Extensión de la educación obligatoria hasta los 12 años.
    • Implementación de la evaluación docente.
    • Desarrollo de programas de retención escolar.
  • Primer Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010)

    • Promulgación de la Ley General de Educación (LGE).
    • Creación de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
    • Implementación de programas tecnológicos y de educación parvularia.
  • Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014)

    • Promulgación de leyes de calidad y equidad.
    • Fortalecimiento del aseguramiento de la calidad.
    • Aumento de recursos para la SEP.
    • Implementación de programas de inglés.
  • Segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018)

    • Promulgación de la Ley de Inclusión.
    • Fin al lucro en establecimientos subvencionados.
    • Fortalecimiento de la educación parvularia.
    • Implementación de la política nacional docente.

Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP): Puntos Clave

La Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una política fundamental para la equidad educativa en Chile. Sus ideas fuerza son:

  • Busca mejorar la calidad educativa en establecimientos que atienden a estudiantes “prioritarios”, es decir, con desventajas socioeconómicas.
  • Obliga a los sostenedores a firmar convenios de igualdad de oportunidades y presentar planes de mejoramiento educativo.
  • Los establecimientos se clasifican en Autónomos, Emergentes o en Recuperación, según sus resultados educativos.
  • Incluye medidas de liderazgo escolar, convivencia educativa, gestión de recursos, y apoyo a estudiantes y familias.
  • Prohíbe la selección y los cobros para alumnos prioritarios, garantizando su permanencia en el sistema.

Estructura del Sistema Educacional Chileno

Base legal: La estructura formal del sistema educativo chileno se fijó en 1965 (Decreto 27.952) y considera cuatro niveles principales:

  • Educación Parvularia (o Preescolar)
  • Educación General Básica (EGB)
  • Educación Media (EM)
  • Educación Superior (ES)

(Cabe destacar que la LOCE reconoce solo desde el nivel básico en adelante, excluyendo el nivel parvulario).

Tipos de Establecimientos Educacionales según Dependencia

El sistema educativo chileno se organiza en diferentes tipos de establecimientos según su dependencia administrativa y fuente de financiamiento:

  • Estatales: Incluyen las Instituciones de Educación Superior (autónomas, financiadas por el Estado) y las instituciones de educación parvularia como JUNJI e Integra.
  • Municipales: Son financiados por el Estado y administrados por las municipalidades. Cubren los niveles parvulario, básico y medio.
  • Particulares Subvencionados: Son establecimientos privados que reciben financiamiento estatal vía subvención por alumno.
  • Particulares Pagados: Son instituciones totalmente privadas, financiadas exclusivamente por las familias de los estudiantes.

Niveles del Sistema Educativo Chileno en Detalle

A continuación, se describen los niveles que componen el sistema educativo chileno:

Educación Parvularia (0 a 6 años)

Este nivel no es obligatorio y se organiza en los siguientes subniveles:

  • Sala Cuna (0-2 años):
    • Sala Cuna Menor
    • Sala Cuna Mayor
  • Nivel Medio (2-4 años):
    • Nivel Medio Menor
    • Nivel Medio Mayor
  • Nivel Transición (4-6 años):
    • Primer Nivel de Transición (Prekínder)
    • Segundo Nivel de Transición (Kínder)

Educación General Básica (EGB)

Es obligatoria, gratuita y financiada por el Estado. Tiene una duración de 8 años (generalmente de 6 a 13-14 años).

  • EGB de Niños: Se divide en dos ciclos:
    • Primer Ciclo (1° a 4° básico)
    • Segundo Ciclo (5° a 8° básico)
  • EGB de Adultos: Consta de 3 niveles equivalentes a los ciclos de niños, e incluye programas como Educación Flexible para Adultos (EFA) y Educación Técnica para Adultos (ETEA).

Educación Media (EM)

Es obligatoria y tiene una duración de 4 años. Se ofrece en dos modalidades principales:

  • Humanístico-Científica (EMHC): Orientada a la continuación de estudios superiores.
  • Técnico-Profesional (EMTP): Permite obtener un título de Técnico de Nivel Medio. Sus ramas incluyen:
    • Comercial
    • Industrial
    • Técnica
    • Agrícola
    • Marítima

Educación Media de Adultos: Disponible en modalidades Humanístico-Científica y Técnico-Profesional, puede realizarse en plazos más breves.

Educación Superior (ES)

Requiere la Licencia de Educación Media y cumplir con los requisitos de selección establecidos por cada institución. Las instituciones reconocidas por el Estado son:

  • Universidades
  • Institutos Profesionales (IP)
  • Centros de Formación Técnica (CFT)

Aplicación en Trabajo Social Educativo

Este conocimiento sobre la estructura y los tipos de establecimientos educativos es fundamental para los profesionales del trabajo social. Invita a reflexionar sobre cómo los asistentes sociales pueden emplear esta información en su labor dentro de los contextos educativos, facilitando la intervención y el apoyo a estudiantes y familias.

wcTf4x4gmWgXgAAAABJRU5ErkJggg==

Preguntas Frecuentes sobre el Sistema Educativo Chileno

¿Qué decreto estableció en 1965 la estructura formal del sistema educacional chileno?
✅ El Decreto 27.952 del 7 de diciembre de 1965.
¿Cuáles son los cuatro niveles principales del sistema educativo chileno?
✅ Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Media y Educación Superior.
Según la LOCE, ¿cuántos niveles del sistema educacional se reconocen?
✅ Tres niveles (excluyendo el parvulario).
¿Qué tipo de establecimientos están administrados por las municipalidades y reciben financiamiento estatal?
✅ Los establecimientos municipales.
¿Qué diferencia a los particulares subvencionados de los particulares pagados?
✅ Los subvencionados reciben financiamiento estatal por alumno, mientras que los pagados dependen solo de las familias.
¿En qué subniveles se organiza la educación parvularia?
✅ Sala Cuna (menor y mayor), Nivel Medio (menor y mayor) y Nivel Transición (primer y segundo nivel).
¿Cuál es la duración de la Educación General Básica (EGB) y a qué edad se ingresa normalmente?
✅ Ocho años, con ingreso desde los 6 años cumplidos al 31 de marzo.
¿Cómo se divide la EGB en ciclos?
✅ Primer ciclo (1° a 4° básico) y Segundo ciclo (5° a 8° básico).
¿Qué modalidades existen en la Educación Media?
✅ Humanístico-Científica (EMHC) y Técnico-Profesional (EMTP).
Menciona las cinco ramas de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP).
✅ Comercial, Industrial, Técnica, Agrícola y Marítima.
¿Qué instituciones forman parte del sistema de Educación Superior reconocido por el Estado?
✅ Universidades, Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT).
¿Cuál es el requisito mínimo para ingresar a la Educación Superior en Chile?
✅ Licencia de Educación Media y cumplir con los mecanismos de selección definidos por las instituciones.

Deja un comentario