11 May

Evolución Histórica de la Novela

Novela Moderna (Barroca)

La novela moderna, con raíces en el Barroco, abarca diversos subgéneros como la novela pastoril, la novela sentimental, la novela de caballerías y la novela picaresca. También incluye las novelas ejemplares, que son novelas cortas de origen italiano. Se caracteriza por la abundancia de aventuras, una multiplicidad de personajes (tanto imaginarios como reales) y tramas con un fuerte componente sentimental.

Novela en el Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, la novela comienza a explorar cuestiones más psicológicas. Surgen formas como:

  • Novelas breves
  • Novela filosófica
  • Novela libertina

La Novela entre los Siglos XVII y XIX

En este periodo (siglos XVII-XIX), la novela diversifica sus temas y formas, dando lugar a:

  • Novelas de terror
  • Novelas folletinescas (publicadas por entregas), con contenidos predominantemente melodramáticos.
  • Novela histórica
  • Novela romántica

La Novela Realista del Siglo XIX

El siglo XIX ve el auge de la novela realista, enfocada en la crítica social. Este género a menudo se fusiona con otros, como el ensayo, para retratar la vida cotidiana y ofrecer una visión detallada de la sociedad.

Experimentación Narrativa en el Siglo XX

En el siglo XX, se produce una ruptura con los códigos narrativos tradicionales. Los novelistas experimentan con la estructura de la novela, jugando con el tiempo y el orden interno de los acontecimientos. Se profundiza en el estudio de la conciencia de los personajes y se incorporan técnicas inspiradas en el cine.

Conceptos Fundamentales de la Narrativa

Definiciones Clave

  • Narración: El acto de contar una historia (el cómo se cuenta).
  • Relato: El discurso o texto que nos permite contar la historia.
  • Historia: El conjunto de acontecimientos que son objeto del relato.
  • Trama: El elemento principal que se nutre de las interrelaciones entre los personajes y constituye el desarrollo de la historia.
  • Fábula: El desarrollo cronológico de los acontecimientos de la historia (generalmente ficticio).

El Tiempo Diegético

El tiempo diegético se refiere al orden y la duración de los acontecimientos dentro de la narración.

Orden Temporal

  • Lineal: Sigue el orden cronológico ideal de los sucesos (ejemplo: una biografía que narra desde el nacimiento, pasando por la juventud y la madurez, hasta la muerte).
  • Retrospectiva o Analepsis: La narración se mueve hacia atrás en el tiempo (ejemplo: comenzar por un periodo de madurez y luego retroceder a la niñez).
  • Prolepsis o Anticipación: Se adelantan acontecimientos futuros (ejemplo: comenzar por el final de la novela, una técnica común en las novelas policíacas).

Duración Narrativa

  • Escena: Existe una correspondencia directa entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso (se muestra lo que sucede en «tiempo real»).
  • Pausa: El tiempo del discurso avanza, pero el tiempo de la historia se detiene (por ejemplo, para descripciones detalladas o comentarios del narrador).
  • Elipsis: Se omite un periodo del tiempo de la historia en el discurso; no se cuenta una parte de la secuencia temporal (ejemplo: saltar del nacimiento de un personaje a sus 40 años).
  • Resumen: Se condensa un largo periodo del tiempo de la historia en un breve lapso del tiempo del discurso.
  • Análisis o Deceleración: El tiempo del discurso se amplifica o expande en relación con un breve momento del tiempo de la historia, detallándolo minuciosamente.

El Narrador

El narrador es la voz que cuenta la historia, una entidad ficticia creada por el autor para presentar el relato de forma convencional.

  • Narrador omnisciente: Posee un conocimiento total de la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de todos los personajes, así como eventos pasados, presentes y futuros.
  • Narrador homodiegético: Es un personaje dentro de la historia que narra. Su perspectiva está limitada a sus propias experiencias y conocimiento.
  • Narrador extraheterodiegético: Se encuentra fuera de la historia (no es un personaje) y narra eventos en los que no participa. Permite una visión más amplia y, a menudo, objetiva.
  • Narrador intraheterodiegético: Es un personaje dentro de la historia que cuenta, pero no es el protagonista principal; es un testigo o participante secundario.
  • Narrador intrahomodiegético: Es un personaje dentro de la historia que narra, a menudo desde un enfoque personal o subjetivo, y puede ser el protagonista de su propio segmento narrativo o tener una perspectiva limitada de la historia global.
  • Narrador autodiegético: El personaje principal de la historia es también quien la narra en primera persona.

El Narratario

El narratario es el receptor del mensaje y la narración dentro del texto; la figura a la que el narrador dirige su relato. Puede ser un personaje dentro de la obra o, implícitamente, el lector mismo.

  • Narratario heterodiegético: Se encuentra fuera de la narración (no es un personaje de la diégesis).
  • Narratario intradiegético: Es un personaje que se encuentra dentro de la historia y a quien se dirige el narrador.
  • Narratario colectivo: Una comunidad o conjunto de personajes que escuchan la narración.
  • Narratario en primera persona: Un personaje que narra su propia historia, dirigiéndose a sí mismo o a un «tú» que puede ser él mismo en otro tiempo o una figura interpelada directamente.
  • Narratario implícito: No se menciona explícitamente, pero su presencia se puede inferir por el tono, el estilo y el tipo de información que proporciona la narración.

La Focalización

La focalización es la perspectiva o el punto de vista desde el cual se cuenta la historia. Determina qué información se revela al lector y cómo se perciben los hechos y los personajes.

  • Focalización interna: La narración se filtra a través de la conciencia (pensamientos, sentimientos, percepciones) de un personaje. El lector ve el mundo diegético a través de los ojos de este personaje.
    • Fija: La perspectiva se mantiene constante en un solo personaje a lo largo de toda la narración o de un segmento significativo.
    • Variable: La perspectiva cambia entre diferentes personajes a lo largo de la narración, ofreciendo múltiples puntos de vista internos.
  • Focalización externa: El narrador se limita a describir lo que puede ser visto y oído desde el exterior, como una cámara de cine. No tiene acceso a los pensamientos o sentimientos internos de los personajes.
  • Focalización cero: El narrador tiene un conocimiento omnisciente y no restringido (a menudo asociado con el narrador omnisciente). Conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes, así como todos los acontecimientos de la historia, incluso aquellos que ningún personaje presencia.

Funciones del Narrador

El narrador puede desempeñar diversas funciones en el relato:

  • Función narrativa: La función primordial de contar la historia, presentando acciones y eventos.
  • Función metanarrativa: El narrador comenta sobre el propio relato, su proceso de escritura o su naturaleza ficticia (comentar el relato dentro de él).
  • Función explicativa (o de régie): Interrumpe el hilo de la narración para proporcionar información adicional, aclaraciones o explicaciones necesarias para la comprensión (dar información extra).
  • Función testimonial: Expresa el grado de certeza, incertidumbre o distancia del narrador respecto a lo que cuenta, o atestigua la veracidad de los hechos.
  • Función valorativa (o de comentario): Expresa un juicio o valoración sobre la historia, un personaje, una acción o el propio relato.
  • Función ideológica: Formula una verdad general, una enseñanza moral o una perspectiva didáctica a través de la narración (dar una lección moral y didáctica).

Tipos de Personajes

Según su Función en la Trama

  • Personajes principales: Son los protagonistas y figuras centrales alrededor de las cuales gira la historia.
  • Personajes secundarios: Acompañan y complementan a los principales, contribuyendo al desarrollo de la trama.
  • Personajes terciarios (o incidentales): Tienen una participación mínima en la trama, aparecen esporádicamente y sus acciones no alteran significativamente el curso de la historia.

Según su Rol

  • Protagonista: El personaje principal que persigue los objetivos centrales de la trama.
  • Antagonista: El personaje o fuerza que se opone al protagonista y a sus objetivos.

Según su Caracterización y Descripción

  • Personajes redondos (o tridimensionales): Son complejos, evolucionan a lo largo de la trama y se describen con profundidad psicológica y física. Sus motivaciones y comportamientos pueden ser contradictorios o cambiar. Suelen ser personajes complejos por su historia o por sus objetivos.
  • Personajes planos (o bidimensionales): Son simples, a menudo construidos en torno a una sola idea o cualidad, y su forma de ser se mantiene constante en toda la historia.
  • Personajes arquetípicos (o tipo): Representan un modelo universal o un patrón de comportamiento reconocible (ej. el héroe, el sabio, el villano). Siguen un patrón que cumplen dentro de la historia.

Según su Evolución en la Historia

(Originalmente el texto indicaba «Según cómo se narra la historia»)

  • Personajes dinámicos: Son aquellos cuya forma de ser, pensar o actuar cambia significativamente a lo largo de la trama como resultado de los acontecimientos o de su desarrollo interno. Comienzan siendo de una manera, pero se transforman.
  • Personajes estáticos: Son personajes que no experimentan cambios sustanciales en su forma de pensar, ser o actuar a lo largo de toda la trama y que, por lo general, se comportan de la misma forma.

Deja un comentario