24 Sep

La Teoría de la Evolución: Lamarck y Darwin-Wallace

Jean-Baptiste Lamarck

Lamarck descubrió las similitudes morfológicas entre las especies mientras trabajaba en la clasificación de Linneo. Su teoría se basaba en los siguientes principios:

  • El Uso y Desuso de los órganos: Sostenía que el uso constante de un órgano lo desarrollaba, mientras que su desuso lo atrofiaba.
  • La herencia de los caracteres adquiridos: Postulaba que los cambios adquiridos por un organismo durante su vida eran heredados por su descendencia.

Sin embargo, la teoría de Lamarck no lograba explicar caracteres que no dependían de la voluntad del ser vivo, como la pigmentación, y fue refutada por el descubrimiento del código genético, que demuestra que los caracteres adquiridos no se heredan.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace

Los principios de la teoría de la evolución por selección natural, propuesta por Darwin y Wallace, son:

  • Variabilidad individual: Dentro de cada especie, y al azar, se producen generación tras generación una gran cantidad de individuos con pequeñas variaciones en sus rasgos.
  • Selección natural: Consiste en la supervivencia del más apto. Aquellos individuos que obtengan una ventaja en su adaptación al medio podrán transmitir esas variaciones a su descendencia.
  • Proceso gradual y continuo: El proceso evolutivo es gradual y continuo; las pequeñas variaciones acumuladas son las causantes de la evolución.
  • Origen común: Las especies actualmente existentes tienen su origen en una única especie, es decir, provenimos de un ancestro común.
  • Reproducción diferencial: Todo organismo vivo produce más descendencia de la que el medio puede sostener, lo que lleva a la competencia por los recursos.

El Proceso de Hominización

La hominización es el proceso de evolución biológica que conduce a la aparición del Homo sapiens sapiens.

Orígenes de los Mamíferos y Primates

  • Hace unos 180 millones de años, aparecieron los primeros mamíferos, que evolucionaron de algún grupo de reptiles. Eran animales pequeños, de sangre caliente, con mayor tamaño cerebral y cubiertos de pelo.
  • Hacia finales del Cretácico, la extinción de los dinosaurios facilitó la rápida expansión de los mamíferos.
  • Como consecuencia de este proceso, un mamífero insectívoro nocturno se adaptó a vivir en los árboles. Esta adaptación a la vida arbórea produjo tres rasgos evolutivos diferenciales:
    • Manos y pies prensiles.
    • Adquisición de una visión estereoscópica en detrimento del olfato.
    • El cambio de orientación de la cabeza con respecto al cuerpo.
  • Así, aparece el orden de los primates.
  • Hace 40 millones de años, aparecen los simios.
  • Hace 20 millones de años, aparecieron los hominoides, que incluyen a los póngidos, a los hilobátidos y, de estos, a los homínidos.

Evolución de los Homínidos

  • Hace unos 12 millones de años, en amplias zonas de África oriental, la superficie arbolada fue sustituida por la Sabana, obligando a algunos hominoides a adaptarse a este nuevo entorno.
  • De esta adaptación, evolucionaron los Ardipithecus y los Australopithecus, marcando la aparición de los primeros homínidos, cuyo rasgo diferencial clave es el bipedismo.
  • Del género Australopithecus se conocen varias especies, y de algunas surgirán nuevos géneros como el Paranthropus y el Homo.
  • El Homo habilis fue uno de los primeros en usar herramientas y poseía un cerebro de unos 500 cm³, mayor que el de cualquier primate anterior.
  • Hace unos 200.000 años, aparecieron en África los primeros Homo sapiens, que se extendieron por todo el planeta y constituyen la única especie de homínidos que ha sobrevivido hasta la actualidad.

Rasgos Diferenciales del Homo sapiens

Los Homo sapiens desarrollaron cambios en su estructura genética que se manifestaron externamente y supusieron una ventaja adaptativa en un entorno cambiante. Los rasgos más distintivos son:

  • Bipedismo: La capacidad de caminar erguido. Esta fue una ventaja adaptativa crucial que permitió detectar depredadores a larga distancia y mantener contacto visual con los miembros del grupo.
  • Interacción mano-cerebro: El bipedismo liberó las manos, permitiendo el desarrollo de un pulgar oponible, esencial para agarrar, transportar y manipular objetos con precisión.
  • Gran tamaño cerebral: Posee un cerebro de unos 1350 cm³, lo que representa un elevado índice de cerebración.
  • Desarrollo singular del Neocórtex: Esta parte del cerebro permite el manejo de un lenguaje lógico-simbólico y la capacidad del pensamiento reflexivo.
  • Ser social: Su identidad personal se desarrolla dentro de un grupo, en constante relación con sus miembros.
  • Ser cultural: Su capacidad de aprender y de manipular objetos y símbolos le permite crear sus propias condiciones de vida como una forma adaptativa al entorno.

La Humanización: Sociedad y Socialización

La humanización se refiere al proceso por el cual los seres humanos desarrollan y transmiten la cultura, creando sociedades complejas.

Conceptos Fundamentales

  • Sociedad: Es el conjunto de personas que comparten una cultura, con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.
  • Proceso de socialización: Es un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, mediante el cual se interiorizan las pautas y costumbres para que la persona se integre en la comunidad. Es, en esencia, el proceso de adaptación social.
    • Los rasgos adquiridos proceden del aprendizaje en sociedad.
    • Los rasgos innatos proceden de nuestra herencia biológica.

Agentes de Socialización

Los principales agentes que intervienen en el proceso de socialización son:

Socialización Primaria

  • Familia: Es el primer agente socializador. Transmite los valores creados en una cultura y es el principal transmisor de ella.
  • Sistema educativo: Es el ámbito formal para la adquisición de pautas, conocimientos e identidad cultural y social. Contribuye a la transmisión de la cultura (arte, ciencia, religión, filosofía).

Socialización Secundaria

  • Grupo de Iguales: Aquí las relaciones son íntimas, espontáneas y directas, permitiendo la experimentación de roles y la construcción de la identidad fuera del ámbito familiar.
  • Medios de Comunicación de Masas: Proporcionan información sobre acontecimientos y ofrecen pautas y modelos sociales que influyen en la percepción y el comportamiento individual.

Deja un comentario