16 May
Evolución Histórica de las Empresas de Comunicación
El proceso histórico de la información, en cuanto resultado de una actividad organizada, se puede agrupar en tres amplios períodos. En el primero de ellos, la información es consecuencia de una comunicación oral, interpersonal, muchas veces identificada con manifestaciones artísticas (teatro, narraciones épicas) o actividades comerciales y administrativas (voceadores, pregoneros). La segunda de las etapas corresponde al amplio período de la historia en que las informaciones se transmiten y difunden por escrito, sin que fuera posible reproducir esos textos o imágenes por medios mecánicos. La última etapa comienza en Europa en la segunda mitad del siglo XV con la incorporación de la imprenta a los medios de difusión. Pero la evolución de la empresa periodística a lo largo de la historia no puede ser acotada en etapas con una cronología rígida. Es un proceso donde coinciden diversas actividades comerciales sobre la base de una misma industria: la imprenta. Teniendo en cuenta esta salvedad, se puede agrupar la evolución histórica según la preferente dedicación a la actividad de impresor, a la de editor, y vendedor de libros, a la edición y venta de publicaciones periódicas.
Comercio de Periódicos
La apertura hacia nuevas libertades, con la supresión de la censura previa y del privilegio de imprimir libros y publicaciones, los avances en medios de transporte y la liberalización del comercio son factores con decisiva influencia en el nacimiento y desarrollo de la empresa periodística. La aparición, en 1702, del Daily Courant abre la etapa de la prensa auténticamente diaria, si bien hasta la segunda mitad del siglo XIX no se puede afirmar que existe una empresa periodística autónoma con las características organizativas y económicas que actualmente posee.
A partir de 1830, se producen en varios países hechos que habrían de influir decisivamente en la historia de la empresa de prensa periódica: el abaratamiento del precio de venta de los diarios; la ampliación del mercado de lectores y la paulatina y progresiva importancia de la publicidad como fuente de ingresos en la explotación de la empresa periodística.
La aparición de nuevos medios y soportes informativos (cine, radio, televisión y otros soportes publicitarios) contribuye a la progresiva especialización de los contenidos en prensa periódica y a una pugna. La aplicación de técnicas para hacer más eficaz la comercialización de los productos informativos (marketing informativo) comienza en las principales empresas periodísticas europeas en la década de los años sesenta, como eco de la eficaz puesta en práctica que años atrás se realiza en EE. UU. Por otra parte, en los años sesenta y setenta se lleva a cabo una profunda reconversión tecnológica en la mayoría de las empresas periodísticas europeas, con nuevos planteamientos de producción y comercialización, sobre todo en el sector de prensa diaria.
Orígenes de la Empresa de Radio: Hacia la Radio Comercial
En la evolución de la empresa de radio, al igual que posteriormente sucedió con la empresa de televisión, uno de los aspectos fundamentales fue la configuración económica y el sistema de financiación que, en líneas generales, se puede decir que estaba orientado hacia una de las tres soluciones clásicas: A) servicio público con total financiación del Estado; B) pago de un canon por el receptor; C) financiación con cargos los ingresos de publicidad.
Otras soluciones son de carácter mixto y resultan de la aplicación combinada de algunas de aquellas fórmulas. La fórmula más adecuada para la financiación de la empresa de radio de titularidad estatal es un tema pendiente de solución que satisfaga los planteamientos solidarios y, a la vez, de subsidiariedad por parte de los Estados.
Orígenes de la Empresa de Televisión: Hacia un Servicio Regular
En la década de los sesenta, las empresas de televisión, tanto estatales como privadas (donde existieran), adquieren dimensiones universales y se confirma la necesidad de elevadas cifras de capital para promoverlas. La publicidad comercial, que había empezado a introducirse en años anteriores, es en los comienzos de los años setenta la principal fuente de financiación de las televisiones comerciales. Una característica en la evolución de esta clase de empresas es su directa dependencia de la tecnología de la comunicación. La universalización de la televisión obedece en buena medida a la necesidad de adquirir aparatos receptores. La adquisición del aparato receptor va en muchos casos por delante de la emisión generalizada de programas. En bastantes países, la necesidad de poseer un aparato receptor de televisión tuvo el respaldo tácito o expreso de los gobiernos, favoreciendo de este modo un “nuevo” medio para ejercer el poder de informar. El análisis de la evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX pone de manifiesto que esa influencia de los gobiernos fue más adecuada en países con bajos niveles de renta.
La Publicidad en la Historia de la Empresa Informativa
La publicidad es cometido profesional propio de una clase de empresa informativa (la empresa de publicidad) y también es parte de los contenidos de productos que se difunden por otras empresas del mismo género, tales como empresas de prensa, de radio y de televisión. Esta doble proyección tiene sus antecedentes remotos en la misma historia de la publicidad, una de las más antiguas formas de comunicación al servicio del comercio. A la función mediadora de la publicidad se incorpora, tímidamente en el siglo XIX y de manera plena en el siglo XX, la actividad comercial que tiene por objeto la gestión publicitaria a favor de anunciantes. La publicidad ha sido y es un elemento fundamental en el origen y desarrollo de las empresas informativas a lo largo de la historia.
Deja un comentario