06 May

Diseño de Evaluación del Saque de Mano Baja en Voleibol (+18 años)

1. Objetivos de Aprendizaje

El objetivo principal es que los alumnos ejecuten correctamente el saque de mano baja priorizando la precisión y técnica. Se busca mejorar la coordinación del lanzamiento y golpeo, desarrollar fuerza y dirección, aplicar el saque en juego real y fomentar la cooperación entre compañeros para mejorar la ejecución.

2. Contenidos

Se trabajará la técnica del saque en sus diferentes fases (posición, lanzamiento, golpeo y seguimiento). Se corregirán errores comunes, se practicarán variantes (corto, largo y dirigido) y se aplicarán principios biomecánicos. La progresión incluirá ejercicios como golpeo contra la pared, saques dirigidos y aplicación en juego reducido.

3. Criterios de Evaluación

La evaluación se basará en la correcta ejecución del saque, la precisión y fuerza del golpeo, la coordinación entre el lanzamiento y el impacto, la postura y equilibrio, la efectividad en el juego y la cooperación con los compañeros.

4. Desarrollo de la Tarea

  • Descripción: Los alumnos realizarán una serie de ejercicios progresivos, iniciando con el control del golpeo hasta su aplicación en situaciones de juego.
  • Espacio: El pabellón se dividirá en tres zonas específicas:
    1. Zona de preparación técnica: En esta área se trabajará individualmente la mecánica del saque.
    2. Zona de dirección del saque: Se realizarán ejercicios de precisión con picas y redes a distintas alturas.
    3. Zona de juego reducido: Se aplicará el saque en contextos de juego con compañeros.
  • Organización:
    • Trabajo individual: Práctica de la mecánica del saque.
    • Ejercicios por parejas: Para mejorar la precisión del golpeo.
    • Grupos de 3-4 jugadores: Trabajo en la dirección y control del saque.
    • Juego reducido: Se aplicará el saque en un partido corto para evaluar su efectividad.
  • Instrucciones del Profesor:
    1. Se inicia con una explicación y demostración del saque.
    2. Se trabaja en estaciones progresivas, comenzando con ejercicios básicos y avanzando hacia el juego real.
    3. Se proporciona feedback inmediato para corregir errores técnicos.
    4. Se realiza una evaluación final en función de la ejecución y participación.

5. Instrumentos de Evaluación

Se utilizarán tres herramientas:

  • Registro cuantitativo de precisión: mide el porcentaje de saques exitosos.
  • Checklist de observación: verifica aspectos técnicos como golpeo, postura y lanzamiento.
  • Evaluación en juego reducido: analiza el uso estratégico del saque dentro del partido.

TEMA 7: Restricciones en la observación: Constancia inter e intra-sesiones, disrupciones temporales e identificación de la sesión; – El sistema de categorías en el instrumento de observación debe cumplir los principios de: Exhaustividad y exclusividad.


Diseño de Evaluación del Toque de Dedos en Voleibol (Categoría Júnior, 16-17 años)

1. Objetivos de Aprendizaje

Se busca mejorar la ejecución del toque de dedos priorizando la precisión, el control del balón y la toma de decisiones. Además, se trabaja la coordinación visomotora, la dirección del pase y su aplicación en distintas situaciones de juego, fomentando el trabajo en equipo y la comunicación.

2. Contenidos

Se enseña la técnica correcta del toque de dedos, corrigiendo errores comunes y practicando variantes en estático, en movimiento y en salto. Se aplican principios biomecánicos y ejercicios progresivos, evaluando la calidad del toque con métodos cuantitativos y cualitativos.

3. Criterios de Evaluación

Se valora la postura, la precisión, la fuerza y dirección del pase, la coordinación de brazos y piernas, la aplicación del toque en juego real y la comunicación con el equipo.

4. Desarrollo de la Tarea

  • Descripción: Se diseña una progresión metodológica donde los alumnos mejoran su técnica desde ejercicios individuales hasta su aplicación en situaciones reales de juego.
  • Espacio: El pabellón cubierto (50x30m) se divide en tres zonas de trabajo:
    1. Zona de preparación técnica (15x30m): Los alumnos practican la mecánica del toque de forma individual o en parejas.
    2. Zona de precisión del toque (20x30m): Se realizan ejercicios de pase en movimiento y colocación del balón en zonas estratégicas.
    3. Zona de juego reducido (15x30m): Se aplica la técnica en partidos de 3v3 y 4v4, favoreciendo la toma de decisiones en situaciones reales.
  • Organización:
    • Se inicia con trabajo individual en el control del balón.
    • Se continúa con ejercicios en parejas para mejorar la precisión.
    • Luego, se trabaja en grupos de 3-4 jugadores con pases en movimiento.
    • Finalmente, se realizan juegos reducidos en 3 pistas con red, aplicando la técnica en un contexto competitivo.
  • Instrucciones del Profesor:
    1. Explicación inicial: Demostración técnica del toque de dedos.
    2. Trabajo progresivo en estaciones:
      • Toques contra la pared para mejorar el control.
      • Pases en parejas a diferentes distancias.
      • Pases en movimiento con cambios de dirección.
      • Aplicación en juego reducido con énfasis en el pase.
    3. Corrección activa: Se proporciona feedback inmediato para mejorar la ejecución.
    4. Evaluación del desempeño: Se analiza la técnica y la participación de cada jugador.

5. Instrumentos de Evaluación

  • Registro Cuantitativo: Mide la efectividad del pase en un tiempo determinado.
  • Checklist de Observación: Evalúa la técnica, postura y precisión.
  • Evaluación en Juego Reducido: Analiza la aplicación estratégica del toque en situaciones reales.


Diseño de Evaluación del Pase Picado en Baloncesto (2º de la ESO)

1. Objetivos de Aprendizaje

El objetivo principal es que los alumnos ejecuten correctamente el pase picado con precisión y técnica. Se busca mejorar la coordinación visomotora, la toma de decisiones en función de la posición de los compañeros y rivales, y la efectividad del pase en movimiento y bajo presión. Además, se trabaja en la aplicación de los principios básicos del pase y en fomentar el trabajo en equipo y la comunicación dentro del juego.

2. Contenidos

Se abordan la técnica correcta del pase picado (posición, agarre, extensión y dirección), los errores comunes y cómo corregirlos, así como las variantes del pase en distintas situaciones (estático, en movimiento y en juego). Se trabajan progresivamente ejercicios que van desde pases en parejas hasta su aplicación en situaciones reales de juego, evaluando tanto la calidad técnica como la toma de decisiones.

3. Criterios de Evaluación

Se evalúa la precisión del pase, su fuerza y dirección, la coordinación de movimientos, la aplicación en el juego, la capacidad de recepción y la participación activa en el equipo. La correcta ejecución técnica y la toma de decisiones en situaciones reales son claves para medir el aprendizaje.

4. Desarrollo de la Tarea

  • Descripción de la tarea: Los alumnos practicarán el pase picado mediante una progresión de ejercicios, desde la ejecución en parejas hasta su aplicación en situaciones de juego reducido.
  • Espacio: El entrenamiento se desarrollará en un gimnasio cubierto de 40×20 metros, dividiéndolo en tres zonas específicas para trabajar diferentes aspectos del pase:
    1. Zona de calentamiento (10x20m): Se realizan ejercicios de movilidad, pases cortos y coordinación para preparar a los jugadores.
    2. Zona de aprendizaje técnico (15x20m): Aquí se trabajan ejercicios progresivos del pase picado con distintos niveles de dificultad.
    3. Zona de aplicación en juego (15x20m): En este espacio se practican situaciones de juego reducido (2v2, 3v3) donde se enfatiza en la toma de decisiones.
  • Organización:
    • Se forman grupos de 2-3 alumnos para los ejercicios técnicos.
    • Se aplican ejercicios progresivos, aumentando la dificultad conforme los alumnos mejoran la técnica.
    • Se finaliza con un juego reducido, donde los jugadores deben aplicar el pase picado en una situación real.
    • Todos los alumnos participan y pasan por todas las fases de la sesión.
  • Instrucciones del Profesor: El educador físico deportivo guiará la sesión siguiendo una progresión metodológica clara:
    1. Explicación inicial con una demostración de la técnica correcta del pase picado.
    2. Trabajo en estaciones con progresión gradual:
      • Pase picado en parejas, primero a corta distancia.
      • Pase picado con desplazamiento para mejorar la coordinación.
      • Pase picado en situación de 2v1 para tomar decisiones bajo presión.
      • Juego reducido, donde los alumnos deben aplicar lo aprendido.
    3. Corrección activa y feedback inmediato, brindando a los jugadores indicaciones concretas para mejorar su ejecución.
    4. Evaluación de la ejecución para analizar los avances de cada alumno y reforzar los puntos débiles.

5. Instrumentos de Evaluación

Para evaluar la calidad del pase picado, se emplean tres instrumentos principales:

  • Registro Cuantitativo de Precisión: Mide la cantidad de pases correctos en un tiempo determinado.
  • Observación con Checklist: Evalúa la ejecución técnica (precisión, fuerza y coordinación).
  • Evaluación Cualitativa en Juego Reducido: Analiza la aplicación del pase en contexto real, valorando la toma de decisiones y su efectividad en el juego.


Diseño de Evaluación de la Sentadilla (Categoría Infantil, 13-14 años)

1. Objetivos de Aprendizaje

El objetivo principal es asegurar la ejecución correcta de la sentadilla, priorizando la calidad del movimiento. Se busca mejorar el control postural, la estabilidad y la progresión de la fuerza del tren inferior. También se fomenta la conciencia corporal, la autoevaluación y la aplicación de normas de seguridad en el ejercicio.

Deja un comentario