18 May

Adolescencia

Es el pasaje biológicamente determinado desde la niñez hasta la adultez.

Es un proceso de cambio y, por lo tanto, de transición, tanto para el adolescente como para la familia.

Es un proceso psicosocial que en nuestra cultura dura aproximadamente 20 años.

  • Desde el punto de vista biológico, incluye el crecimiento corporal y el funcionamiento de las hormonas sexuales.
  • Desde el punto de vista antropológico, si bien es un fenómeno biológico universal, adopta diversas formas, dependiendo de la cultura en la cual está inserto.
  • Punto de vista cronológico: Adolescencia temprana, media y tardía.

Adolescencia Temprana (8-15 años)

Época en la que ocurren cambios de conducta, así como también cambios físicos. Esto depende de factores genéticos; también hay una influencia recíproca entre lo psíquico, lo biológico y lo social.

En las niñas, el proceso de crecimiento se inicia antes que en los varones, lo cual trae problemas en la relación entre ambos. Los niños perciben a las niñas como muy envolventes, intrusivas, desenvueltas y, por esa razón, se alejan de ellas. Las niñas perciben a los varones como huidizos, “bebones”, inmaduros. Los acosan y se burlan de ellos como venganza, ya que ellos las humillan y desprecian como forma de defensa.

Sub-etapas de la Adolescencia Temprana

  1. Prepubertad: 8 a 10 años
  2. Pubertad: 10 a 14 años (según los sexos)
  3. Adolescencia temprana propiamente dicha: 13 a 16 años
Prepubertad (8-10 años)

En ambos sexos hay un cambio de conducta, incremento desordenado de la motricidad. Comienza una aceleración del crecimiento corporal.

Desde el punto de vista psicológico, hay cambios en el tipo de juegos y de las verbalizaciones que se tornan con mayor contenido sexual.

Pubertad (10-14 años)

Los cambios corporales iniciados en el periodo anterior empiezan a ser visibles. Se produce el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias. Para cada sexo, este periodo abarca aproximadamente dos años.

Adolescencia Temprana Propiamente Dicha (13-16 años)

Abarca el último periodo de crecimiento corporal; los cambios corporales que se realizan no son tan notorios. Quizá hay un aumento pequeño de talla, de vellosidad, de asentamiento de la voz, etc. Los cambios fundamentales se han realizado y la apariencia es como la del adulto.

Adolescencia Media (15-18 años)

Presenta una conducta más ordenada respecto al cumplimiento de las normas escolares. Se estabiliza el proceso de crecimiento. Empieza la búsqueda de otro, un vínculo de intimidad. Acercamiento a un tipo de sexualidad parecida a la del adulto. Vínculos de masa caracterizados por el amor y la identificación fraterna, con fidelidad a un líder idealizado.

Adolescencia Tardía (18-28 años)

Debe resolver su inserción en el mundo laboral. Etapa para encontrar una pareja estable.

Conflictos a Resolver en esta Etapa

  • Discriminar entre quiénes son los padres y quién soy yo.
  • Deseo de vivir independientemente.
  • Deseo de independencia económica.
  • Deseo de construir una pareja estable.
  • Logro de orientación vocacional y/o laboral.

Punto de Vista Biológico

La Glándula Pituitaria

La glándula pituitaria produce dos hormonas: la del crecimiento y la hormona gonadotrópica que estimula la actividad de las glándulas sexuales para su maduración.

Subdivisión por Cambios Biológicos

Desde este punto de vista se puede subdividir en tres etapas:

  1. Inicio de cambios corporales sin función reproductora.
  2. Maduración: se comienzan a producir cambios en las células sexuales en los órganos reproductores, pero que aún no se han concretado.
  3. Etapa en la que se han desarrollado las características sexuales secundarias.

Transformaciones Físicas de la Pubertad

Ocurren cambios pronunciados al interior y al exterior del cuerpo, en un lapso entre dos y tres años. El adolescente temprano aparece, para sí mismo y para otros, como un extraño.

Factores Principales de Transformación

Estas modificaciones incluyen cuatro factores principales:

  1. Aumento de tamaño corporal (estatura y peso).
  2. Cambios en las proporciones del cuerpo (exterior e interior), que se realizan de manera asincrónica y manifiesta.
  3. Desarrollo de las características sexuales primarias.
  4. Desarrollo de las características sexuales secundarias.

Características Sexuales Primarias

Varón

Se agrandan testículos y pene, aparece el vello púbico y se producen las primeras poluciones nocturnas.

Niñas

Ovarios y útero crecen con rapidez, hasta alcanzar el tamaño y funcionamiento maduros para que se produzca la menarca.

Características Sexuales Secundarias

Descripción General

Otorgan al cuerpo, de ambos sexos, las características del cuerpo masculino y femenino.

Varones

Ensanchamiento de hombros, forma bien definida de brazos y piernas, leve protuberancia alrededor de las tetillas; aparición de vello. Cambios en la voz y en la textura y color de la piel.

Punto de Vista Antropológico

El fenómeno adolescente se presenta inserto en una estructura social que pertenece a un tiempo histórico y un espacio geográfico.

La estructura social se determina dentro de la cadena de significaciones que cada cultura tiene, es decir, sus “mitos de origen”.

La cultura adolescente, además de estar ubicada en un espacio de origen, contiene su propia historia, la cual, a su vez, va variando de acuerdo a las distintas épocas.

El concepto de adolescencia también dependerá de valores e ideologías inherentes a cada cultura.

Deja un comentario