28 Oct
Modelos de Gestión de la Información y del Conocimiento
Modelos de Gestión de la Información (GI)
La información no es estática, sino dinámica y cambiante. Es un proceso en el que intervienen varios elementos clave:
- Emisor: Quien emite un mensaje.
- Receptor: Quien recibe el mensaje.
- Mensaje: Objeto central de cualquier tipo de comunicación.
- Canal de Transmisión: Vía por la que circula el mensaje.
- Contexto: La forma en la que el emisor y el receptor comprenden el mensaje.
Entender el proceso cognitivo como aprendizaje (tanto de las personas como de las organizaciones) es vital a la hora de elaborar modelos de gestión.
Principios Fundamentales de la Información
- Como afirmó Bacon, la información es fuente de poder. Sin embargo, no toda la información es veraz ni completa para describir un asunto, y compartirla no es tarea fácil.
- La información se transmite mejor si está formalizada y estructurada.
- Según Boisot (1998), la información más útil es la que está más codificada y es más abstracta. La información genérica, al evitar la casuística de situaciones particulares, permite una mayor flexibilidad en su aplicación.
Elementos del Proceso Comunicativo
Código, Mensaje, Canal, Contexto, Emisor, Receptor.
Información y Ventaja Competitiva
Es crucial entender que la mera posesión de información no implica disponer de una ventaja competitiva. El valor real de la información depende intrínsecamente del contexto de uso.
Modelo ITAMI
El Modelo ITAMI estructura la gestión de la información en tres flujos principales:
- Información sobre el Entorno (Inputs): Auditoría de la información sobre mercados, clientes, competidores, compradores y acreedores. Incluye aspectos legales, políticos, sociales y demográficos, así como el estado y las tendencias de la economía, la ciencia y la tecnología.
- Información Interna (Generación, Transformación y Uso en la Organización): Implica la cultura y estrategias adecuadas para una organización que aprende. Requiere el diseño de procesos clave de apoyo al flujo de información, la adquisición de habilidades y competencias, y la implantación de un sistema tecnológico de apoyo.
- Información Proyectada (Outputs): Proyección de la información hacia el entorno en forma de productos, conocimientos, relaciones y alianzas.
Modelo ROWLEY
El Modelo Rowley establece una distinción fundamental entre el procesamiento de la información (dimensión humana, realizado por las personas) y la gestión de la información (dimensión técnica, realizada por profesionales encargados de adquirir, manejar, almacenar y distribuir la información).
Dimensiones del Modelo Rowley
- Microinformática
- Estudia la relación existente entre las personas concretas y la información.
- Macroinformática
- Estudia las relaciones informativas existentes entre la organización concreta y el entorno social.
Áreas de Interacción de la Información
- Entorno Externo de la Información (Sociedad): Administraciones, multinacionales, instituciones de formación. La información es vista como un producto consumible y un activo social.
- Contexto Particular de la Información (Organización): Involucra a directivos, gestores de información estratégica y responsables de la información. La información es un recurso organizacional.
- Sistema de Información (Sistema Tecnológico): Incluye analistas, arquitectos y diseñadores de sistemas. La información es un objeto, datos útiles manipulables.
- Interfaz Persona – Organización (Individuo): Involucra a diseñadores de bases de datos, de interfaces, indicadores y usuarios. La información es un conocimiento subjetivo.
Modelo Híbrido (Cornella, 2000)
El Modelo Híbrido propuesto por Cornella (2000) describe el ciclo de vida de la información a través de cuatro fases:
- Obtención de la Información: La información surge dentro o fuera de la organización. Los destinos pueden ser la biblioteca (centro de documentación clásico), el centro informático (soporte digital) y/o la mesa de trabajo (usuario concreto). Es crucial realizar una auditoría y establecer filtros de relevancia.
- Estructuración de la Información: Se ubica en forma de registros (archivos informáticos, bases de datos) o de documentos (informes, libros, revistas, etc.).
- Distribución de la Información: Existen dos estrategias básicas:
- Estrategia Pull: La persona busca activamente la información necesaria.
- Estrategia Push: La información se envía proactivamente a las personas interesadas.
- Uso de la Información: La validez y el valor de la información dependen directamente de su uso efectivo y de su abundancia o escasez en el contexto organizacional.
Modelos de Gestión del Conocimiento (GC)
Los modelos de Gestión del Conocimiento (GC) responden a la cuestión fundamental de cómo hacer que el conocimiento genere valor añadido para las organizaciones y empresas. Este proceso debe enfocarse en la identificación, captura y transferencia del conocimiento clave.
Modelo Nonaka y Takeuchi (1995): La Espiral del Conocimiento (SECI)
Este modelo describe cómo el conocimiento se crea y se expande dentro de una organización a través de la interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito. Las cuatro fases de conversión son:
- Socialización: Proceso de creación de conocimiento tácito a partir de experiencias compartidas (Tácito a Tácito).
- Externalización: Transformación del conocimiento tácito en explícito, utilizando conceptos, diagramas, metáforas, analogías y esquemas (Tácito a Explícito).
- Combinación: Ensambla el conocimiento explícito existente para crear nuevo conocimiento sistémico, válido para el conjunto de las dimensiones organizativas (Explícito a Explícito).
- Internalización: Conversión del conocimiento explícito en tácito, al ser compartido y asimilado por los miembros de la organización, convirtiéndose en experiencia personal (Explícito a Tácito).
Modelo KPMG Consulting Group (Tejedor y Aguirre, 1998)
Este modelo se centra en la interacción de los componentes organizacionales para generar aprendizaje. Los componentes principales de la organización que influyen en el aprendizaje organizativo son:
- Cultura
- Sistema de Información
- Gestión de Personas
- Estructura Organizativa
- Liderazgo
El aprendizaje organizativo se produce a partir de la relación dinámica entre estos componentes, sumado a las infraestructuras de la organización y el compromiso activo de sus miembros.

Deja un comentario