20 Jul

Lectura Intensiva: Estrategias para la Comprensión Profunda

Este tipo de lectura se realiza en ejercicios de comprensión de textos breves. Para planificarlas, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Objetivos, Técnicas y Recursos Diversificados

    En cuanto a los objetivos, desde los primeros niveles educativos, se pueden trabajar todas las microhabilidades, planteando actividades sencillas y adecuadas al nivel del alumno. Es crucial hacer especial hincapié en las habilidades más básicas de anticipación y comprensión global, sin centrarse únicamente en la decodificación del código escrito.

    Por otro lado, es conveniente emplear el mayor número posible de recursos, técnicas y materiales de lectura para que el alumno disponga de experiencias de aprendizaje ricas y variadas.

  2. Planificación: Antes, Durante y Después de la Lectura

    Es imprescindible planificar cuidadosamente la lectura para explotar convenientemente su potencial didáctico. Para ello, debemos considerar lo que hay que hacer en cada fase:

    Antes de la Lectura

    Es fundamental preparar a los alumnos para la lectura, explicando claramente lo que deben hacer, qué actividad van a realizar, el tiempo del que dispondrán y los objetivos. Asimismo, se deben activar sus conocimientos previos sobre el tema. Esto sirve para animar y motivar al alumno.

    Durante y Después de la Lectura

    Tanto el docente como los alumnos deben colaborar en la construcción de la comprensión. La lectura es una actividad individual y silenciosa, pero el profesor puede detenerla periódicamente y hacer preguntas que ayuden al alumno a verificar que ha comprendido correctamente lo leído, y a formular nuevas hipótesis sobre lo que leerá a continuación.

  3. Ejercicios Preparados por Alumnos

    Es muy útil que los alumnos puedan preparar sus propios ejercicios de comprensión, ya que así se reduce el protagonismo del profesor y se motiva al alumno. Algunas técnicas como ordenar párrafos o llenar espacios en blanco tienen una mecánica sencilla. Si se trabaja con fuentes como periódicos o folletos publicitarios, los alumnos pueden elaborar sus propias actividades tomando como referencia la técnica presentada previamente. Posteriormente, pueden intercambiarse los ejercicios entre compañeros, realizarlos y corregirlos mutuamente.

Lectura Extensiva: Fomento del Hábito Lector y el Placer de Leer

Este tipo de lectura consiste en leer textos extensos (novelas, ensayos, libros de poemas, etc.) fuera del aula, por iniciativa propia, por placer o interés. Entre los objetivos de este tipo de lectura, además del desarrollo de las habilidades lectoras, se encuentran el fomento del hábito lector, el desarrollo de actitudes positivas hacia la cultura y el acercamiento del mundo del libro (bibliotecas, escritores, etc.) al alumno. Estos objetivos son trascendentales para el desarrollo curricular y personal del alumno.

La actividad más común de lectura extensiva en el ámbito escolar es aquella en la que, al inicio del curso, el docente establece una serie de libros obligatorios y plazos para la entrega de fichas, resúmenes o cuestionarios sobre el argumento. Con esta metodología, los alumnos suelen leer por obligación y, por tanto, desmotivados, o con la única motivación de aprobar. Esto ocurre porque no se realizan actividades de preparación adecuadas (como anticipar el tema de la obra, ofrecer ayuda para su interpretación o relacionarla con sus conocimientos previos).

Volvemos a insistir en que, en la vida real, los lectores abordamos la lectura de forma muy diferente: nos interesamos por un libro (recomendado por alguien, visto en una librería o en el periódico, etc.) y comenzamos a leerlo, normalmente, con ideas claras sobre el tema, el autor, o curiosidades. Durante la lectura, lo comentamos con familiares y amigos, lo interpretamos, releemos algunas partes o nos saltamos otras, e incluso lo abandonamos si no nos interesa para comenzar otro.

De este modo, la lectura extensiva debería emular este proceso real, y las actividades didácticas deberían facilitar la superación de las dificultades que puede encontrar el alumno que aún no ha desarrollado hábitos ni gustos de lectura. Para ello, podemos seguir el mismo modelo de antes, durante y después de la lectura:

Fases de la Lectura Extensiva

Antes de la Lectura

El objetivo es que el alumno seleccione una lectura motivado y convencido de que le gustará (aunque posteriormente habrá que comprobar si se han cumplido las expectativas). Las actividades previas deben ofrecerle información sobre los temas, argumentos, personajes, etc. En este sentido, tanto el docente como los compañeros pueden aportar su propia experiencia, recomendando libros. El alumno debe explorar varios libros: tocar, leer la portada y contraportada, hojearlos, etc. Actividades recomendadas incluyen visitar la biblioteca o la librería, llevar libros a clase, o leer fragmentos de libros.

Durante la Lectura

El alumno se encontrará con dificultades como palabras desconocidas, fragmentos incomprensibles o pasajes aburridos. En este caso, el papel del docente será el de asesorar y guiar al alumno ante estos problemas, haciéndole ver, por ejemplo, que puede continuar la lectura sin necesidad de comprender todas y cada una de las palabras, que no es imprescindible entenderlo todo, y que lo que leerá más adelante puede ayudarle a comprender lo ya leído.

Después de la Lectura

Los trabajos finales complementarios deberían ser una continuación del proceso de construcción de sentido; es decir, deberían ayudar al alumno a comprender mejor lo que ha leído, centrándose en algún aspecto (personaje, lenguaje, etc.). De este modo, en lugar de las habituales actividades de resumen o preguntas sobre el argumento o los personajes, se deben proponer ejercicios más creativos con los que el alumno pueda construir su propia interpretación de la obra.

Finalmente, con el objetivo de formar hábitos de lectura duraderos, se podrían realizar actividades como la creación de fichas personales de lecturas realizadas, el comentario y la recomendación de libros entre alumnos, o ejercicios de comparación entre diferentes obras.

Deja un comentario