14 Nov

Creación de Valor Compartido (CVC) – Porter & Kramer

El Valor Compartido se define como las políticas y prácticas operativas que mejoran la competitividad de una empresa, mientras que simultáneamente ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales de la comunidad donde opera. En palabras simples, es ganar dinero generando un impacto positivo.

Las 3 Vías para Generar Valor Compartido

  1. Reconcebir productos y mercados: Detectar y atender necesidades sociales (salud, educación, acceso).
  2. Redefinir la productividad en la cadena de valor: Optimizar y resolver problemas sociales que encarecen las operaciones (energía, recursos, proveedores locales).
  3. Construir clusters locales: Fortalecer la comunidad y los proveedores circundantes.

Rol del Gobierno en el Valor Compartido

El Gobierno fomenta el valor compartido cuando:

  • Fija metas sociales claras y medibles.
  • Deja margen para la innovación.
  • Crea sistemas universales de medición.

El Gobierno lo obstaculiza cuando:

  • Impone métodos rígidos.
  • Crea costos o impuestos excesivos.
  • Usa métricas poco confiables.

Diferencias Clave

  • Comercio Justo: Redistribuye ingresos.
  • Valor Compartido: Mejora el ecosistema completo.

CVC vs. Responsabilidad Social Corporativa (RSC/RSE)

  • RSC/RSE: Responde a presiones externas y se centra en acciones filantrópicas o de cumplimiento. Está separada del negocio y busca “hacer el bien” como complemento.
  • Valor Compartido: Forma parte de la estrategia central de la organización, impulsado por una motivación interna.

Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)

La estrategia DEI es fundamental para la riqueza organizacional:

  • Diversidad: Presencia de múltiples identidades en un entorno, lo que genera una riqueza de experiencias y puntos de vista.
  • Equidad: Acceso justo a oportunidades, eliminando barreras sistémicas.
  • Inclusión: Ambiente donde todas las personas son valoradas, escuchadas y empoderadas.

Estrategia DEI Efectiva (Modelo McKinsey)

Una estrategia DEI efectiva se desarrolla en cinco etapas:

  1. Aspirar: Definir una visión DEI alineada a la misión, objetivos y métricas de la empresa.
  2. Evaluar: Realizar un diagnóstico cuantitativo y cualitativo.
  3. Diseñar: Crear un plan estratégico con métricas claras.
  4. Actuar: Implementar el plan con liderazgo y recursos dedicados.
  5. Avanzar: Medir los resultados y ajustar las acciones.

Beneficios de la Estrategia DEI

Mejora el talento, la reputación, la creatividad y la rentabilidad.

Mapa Estratégico de Inclusión

EjeQué Propone
ValoresIncluir la diversidad en la misión y visión corporativa.
ComunicaciónDifundir avances y compromisos con transparencia.
InnovaciónCrear soluciones inclusivas para grupos vulnerables.
EvaluaciónMedir el impacto social con indicadores reales.
AlianzasUnir empresas, ONGs, Estado y EPBS (Emprendimientos de Base Social).

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE es un compromiso ético y voluntario para integrar la sostenibilidad social y ambiental en la estrategia de la empresa.

Etapas Históricas de la RSE

  1. Empresa Narcisista: Centrada únicamente en las ganancias.
  2. Empresa Filantrópica: Realiza ayuda puntual.
  3. Empresa con RSE Real: Adopta una estrategia integral.

Componentes Clave de la RSE

  • Ética y transparencia (ISO).
  • Políticas laborales justas.
  • Buen gobierno corporativo.
  • Sustentabilidad ambiental.

Conceptos Relacionados

  • Crisis de Legitimidad: Empresas acusadas de dañar la sociedad, lo que genera la necesidad de ética.
  • Greenwashing: Aparentar ser sostenible sin serlo realmente.

Beneficios de la RSE

Mejora la reputación, la confianza, la productividad y la fidelización de clientes.

Indicadores ETHOS – IARSE

Herramienta de gestión gratuita para ayudar a las empresas a incorporar RSE y sostenibilidad en su estrategia. Su objetivo es evaluar cuánto de Responsabilidad y Sustentabilidad (R&S) está integrado en una empresa y orientar acciones de mejora.

Áreas de Evaluación

Evalúa valores y gobernanza, políticas internas (RRHH, medioambiente), procesos, resultados e impacto social, y comunicación transparente. El objetivo es guiar mejoras y permitir la comparación con otras empresas.

Pasos de Implementación

  1. Diagnóstico.
  2. Identificación de brechas.
  3. Plan de mejoras.
  4. Monitoreo.
  5. Reporte (Balance Social).

Comunicación Accesible y Diseño Universal

Comunicación Accesible (Lejarza)

Es un derecho y una condición para la inclusión social. Garantiza que personas con discapacidad u otras barreras (más del 15% de la población mundial) puedan participar plenamente.

Principios de la Comunicación Accesible

  • Lenguaje claro.
  • Multiplicidad de formatos (texto, audio, video).
  • Diseño universal (sirve a todos).

Los 7 Principios del Diseño Universal

Estos principios guían la creación de entornos, productos y servicios inclusivos:

  1. Uso Equitativo: Todos pueden usarlo del mismo modo, sin exclusión.
  2. Uso Flexible: Se adapta a distintas habilidades y preferencias.
  3. Uso Simple e Intuitivo: Fácil de entender, sin requerir experiencia previa.
  4. Información Perceptible: Comunica claramente la información, sin importar las capacidades sensoriales.
  5. Tolerancia al Error: Previene accidentes y reduce consecuencias negativas.
  6. Mínimo Esfuerzo Físico: Cómodo y eficiente, evita la fatiga.
  7. Tamaño y Espacio Adecuado: Permite acceso y uso sin importar el tamaño o la movilidad del usuario.

Sistemas y Herramientas de Accesibilidad

Sistemas

  • Manuales: Lengua de señas.
  • Gráficos: Pictogramas, fotos.
  • Tecnológicos: Lectores de pantalla, subtítulos, aplicaciones de voz a texto.

Herramientas

  • WAVE (para accesibilidad web).
  • Audiodescripción y subtítulos.
  • Braille y dactilología.
  • Interfaces adaptables.

Impacto de la Accesibilidad

  • Humano: Fomenta la inclusión y la autonomía.
  • Empresarial: Mejora la reputación, impulsa la innovación y abre nuevos públicos.

Equidad de Género y Barreras Estructurales

Barreras Estructurales en el Ámbito Laboral

ConceptoQué Implica
Techo de CristalBarreras invisibles que obstaculizan el ascenso femenino a puestos de liderazgo.
Suelo PegajosoTareas de cuidado y responsabilidades domésticas que atan a las mujeres a empleos precarios o de baja cualificación.
Muros de CementoAutolimitaciones internas producto de la socialización y el entorno.

Estrategias para la Equidad de Género

  • Auditorías Internas: Detectar brechas salariales y sesgos inconscientes.
  • Planes de Acción: Establecer metas claras para la equidad y el liderazgo femenino.
  • Corresponsabilidad: Implementar licencias iguales para padres y madres.
  • Flexibilidad Laboral: Ofrecer horarios adaptables y trabajo híbrido.
  • Comunicación sin Estigmas: Fomentar la transparencia y utilizar lenguaje inclusivo.

Deja un comentario