27 Oct
Estrategias de Investigación Social en Ciencias Sociales (CCSS)
No existe un único método científico. El objeto de las Ciencias Sociales es tan complejo que, para examinarlo, es necesario abordarlo desde múltiples perspectivas. La Sociología se basa en el estudio de la realidad social y trata de aproximarse a ella. Por lo tanto, es crucial adecuar el método de investigación al objeto y objetivo específicos del estudio.
Método Histórico
Este método busca explicar la variedad de causas o factores que han podido influir en el objeto de estudio.
Funciones del Método Histórico:
- Percibir la historicidad y las variaciones de los fenómenos estudiados.
- Ayudar a explicar la sociogénesis y la evolución de un fenómeno.
Método Comparativo
Es consecuencia de la conciencia de la diversidad y de la variedad de formas y procesos de los comportamientos sociales. Consiste en la comparación sistemática de fenómenos que ocurren en diferente tiempo o ámbito espacial. Tener conciencia de la diversidad ayuda a romper con el etnocentrismo.
Funciones del Método Comparativo:
- Romper con las evidencias naturales.
- Buscar causas explicativas de los fenómenos sociales.
Método Cuantitativo
Se utiliza cuando el objeto de estudio lo exija o lo permita, especialmente cuando es necesario medir el acontecimiento social, considerando su cantidad, incremento o decrecimiento. Es un método inherentemente empírico.
El uso de técnicas cuantitativas se puede aplicar tanto al análisis de datos secundarios como primarios.
La Encuesta como Técnica Cuantitativa
La forma más característica de construir datos cuantitativos es la encuesta. En una encuesta se interroga a una muestra de individuos estadísticamente representativa de la población de interés, solicitando respuestas de un repertorio cerrado sobre:
- Actitudes y opiniones.
- Ciertos atributos, variables o conocimientos que les conciernen.
Los objetivos de la encuesta deben transformarse en variables de investigación. El cuestionario es el instrumento clave para llevar a cabo la encuesta. Las preguntas diseñadas en un cuestionario responden directamente a los objetivos de investigación.
Tipos de Preguntas en Cuestionarios:
- Preguntas Cerradas: Dicotómicas, ordinales o cuantitativas.
- Preguntas Abiertas: No se ofrece un repertorio de respuestas predefinidas.
Método Cualitativo
Este método busca profundizar en los temas, recogiendo información detallada, a menudo sobre aspectos delicados o del pasado. Se centra en los perfiles y no en los números. El proceso de búsqueda, localización y negociación de participantes suele requerir tiempo.
La Entrevista en Profundidad
Las entrevistas cualitativas son:
- Flexibles y dinámicas.
- Abiertas, siguiendo un modelo de conversación (no directivas, estructuradas o estandarizadas).
La información clave surge de los relatos de los participantes. El investigador debe ofrecer empatía. Estas técnicas suelen complementar a la observación participante y se utilizan para estudiar aspectos tanto del pasado como del presente.
Consideraciones Metodológicas:
Aunque son ricas en información, las entrevistas pueden producir engaños, distorsiones y exageraciones. Para mitigar esto, se recomienda:
- La selección de participantes se puede realizar mediante la técnica de «bola de nieve».
- Garantizar el anonimato y explicar claramente los motivos de la investigación.
- Fijar el lugar, la hora y la duración de la sesión.
- Mantenerse alerta ante posibles exageraciones o distorsiones.
- Ser neutral y estimular la memoria del entrevistado.
- Utilizar herramientas de registro como la grabadora y un diario de campo para notas y gestos.
El Grupo de Discusión
Esta técnica busca estudiar un tema a partir de un discurso colectivo y de la contrastación de opiniones dentro del mismo grupo. El grupo genera un discurso que refleja su visión del mundo.
El Grupo de Discusión es una técnica que trabaja con el habla, produciendo discursos que se insertan en ideologías. Su función principal es la atribución de significados a los hechos sociales.
Requisitos para la Conformación del Grupo:
- El grupo no debe preexistir antes de la reunión.
- El tema de discusión no debe ser conocido por los participantes de antemano.
- Se recomienda un tamaño de 5 a 10 participantes.
- Debe buscarse un equilibrio entre homogeneidad y heterogeneidad (evitando grandes diferencias jerárquicas que inhiban la participación).
Se recomienda la elección de un coordinador y un secretario para la sesión.
La Observación Participante
Es una técnica fundamental que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, registrar la información y documentarla para su posterior procesamiento.
La observación participante implica que el investigador pase una temporada en el campo de estudio, inmerso en el lugar y dentro del objeto de investigación, con una actitud metódica de vigilancia.
Propósitos de la Observación Participante:
- Describir la realidad social.
- Capturar las percepciones y vivencias de las personas implicadas.
- Comprender el significado de sus acciones.
Es crucial registrar con la mayor precisión e inmediatez todo lo observado y revisarlo con frecuencia y periodicidad.
Normas Clave de la Observación Participante:
- No bajar la guardia ni dar las cosas por supuestas.
- Prestar especial atención a los aspectos culturales de la situación.
- Combinar la experiencia desde dentro (participación) y desde fuera (distancia crítica).
- Realizar un registro sistemático de la observación.
El proceso requiere determinar qué se va a observar, para qué y de qué forma. Finalmente, se deben registrar los datos observados, analizarlos e interpretarlos, para luego elaborar las conclusiones y un informe de observación.

Deja un comentario