06 May
Exploración y Colonización de América: Consecuencias
A partir de 1499 se autoriza la exploración privada y se desarrollan expediciones con poca intervención de la Corona. Varias etapas a lo largo del siglo XVI:
- Conquista antillana (principios del siglo XVI): El descenso de la población indígena hace que disminuya la obtención de oro. Conquistadores, sin adaptarse a las condiciones climáticas, se adentran en el continente.
- Exploraciones: La conquista del continente empieza con algunas exploraciones previas: Ponce de León (Florida); Díaz de Solís (desembocadura del Río de la Plata). Vasco Núñez de Balboa atraviesa el istmo de Panamá, llegando al mar del Sur (Pacífico). Magallanes y Elcano completan la primera circunnavegación, demostrando que resulta inviable llegar a Asia por el oeste. Portugal protesta porque vulneran el tratado por el cabo de la Buena Esperanza y descubren Filipinas.
- Conquista continental: A partir de las exploraciones, empieza la conquista de los terrenos descubiertos: Hernán Cortés conquista México (aztecas). Pizarro y Almagro conquistan el imperio inca. La última conquista se desarrolla en el actual Argentina y Uruguay, con poca riqueza minera pero gran potencial agropecuario.
El descubrimiento tuvo consecuencias a varios niveles:
- España: A nivel económico, explotará los metales preciosos, usados para financiar guerras castellanas en Europa, lo que también provocó una revolución de los precios. El monopolio del comercio con América será el motor de la economía española.
- Europa: Se implantaron nuevos cultivos (azúcar, tabaco, patata). Cambió la concepción del mundo y supuso un gran estímulo para la actividad intelectual. Los puertos mediterráneos pierden importancia, ganándola España y Portugal.
- América: Desaparición de comunidades americanas, muerte y esclavitud de la mayoría de la población autóctona. A nivel social, los indios son súbditos de la Corona, pero forzados a cambiar.
Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Validos y la Crisis de 1640
Una característica del gobierno de los reyes del siglo XVII fue que delegaron sus labores de gobierno en personas de su confianza o validos. Gobernarán tres reyes:
Felipe III
Fue el primero en delegar en un valido, el duque de Lerma, que llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. Además, trató de reformar el ejército y la Hacienda. El principal conflicto interno será la expulsión de los moriscos (1609).
Felipe IV
Tuvo como valido al conde duque de Olivares, que llevó a cabo una política de prestigio internacional, reiniciando la guerra con las Provincias Unidas e interviniendo en la Guerra de los Treinta Años. En política interior, intentó hacer una reforma financiera y otra militar, con la Unión de Armas (consistía en la creación de un ejército en el que participasen todos los territorios españoles). Esto provocará la crisis de 1640 con la independencia de Cataluña y Portugal.
Carlos II
Sus problemas personales agravaron la crisis de la monarquía y sus distintos regentes, validos y ministros, no pudieron evitar la decadencia. Durante su reinado habrá varias revueltas como las Segundas Germanías y el Motín de los Gatos. Aunque el principal problema será su muerte sin descendencia, produciéndose la Guerra de Sucesión.
Durante el gobierno del conde duque de Olivares como valido de Felipe IV se producen varias crisis:
- Crisis catalana: Las Cortes de Cataluña rechazan el proyecto de la Unión de Armas de participar en un ejército nacional. Al ser obligados a participar en la Guerra de los Treinta Años, se produce una rebelión que termina con el Corpus de Sangre. Francia interviene y Cataluña se coloca bajo protección francesa, separándose de España. Los reyes franceses no respetarán sus fueros y les obligan a contribuir al ejército francés. Cataluña regresa a España tras la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros.
- Crisis portuguesa: Portugal también se opone a la Unión de Armas porque consideran que España ha desatendido los territorios portugueses. Se produce una rebelión y el duque de Braganza será elegido como rey, independizándose de España en 1668.
La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española
Los objetivos de la política exterior de los Austrias fueron: conservar sus extensas posesiones, defender el catolicismo y proteger el monopolio del comercio con América. Sin embargo, a lo largo del siglo XVII, España dejará de ser el Imperio más poderoso:
Felipe III
Forzado por la crisis económica, siguió una política pacifista conocida como Pax Hispánica, terminando con los conflictos heredados de Felipe II: firma la paz con Francia e Inglaterra y además la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas. Solo mantendrá enfrentamientos con los turcos en el Mediterráneo.
Felipe IV
Su valido, el conde duque de Olivares, desarrolló una política exterior agresiva: intervendrán en la Guerra de los Treinta Años aliándose con los Austrias alemanes en defensa del catolicismo. Al mismo tiempo, se reanudan los enfrentamientos con las Provincias Unidas. Francia intervendrá ayudando a los protestantes de las Provincias Unidas y Alemania. Tras la Paz de Westfalia, España deberá conceder la independencia de las Provincias Unidas, ceder a Francia el Rosellón y la Cerdaña, dar permiso de comercio con América y se acuerda el matrimonio entre el rey francés y la hija de Felipe IV.
Carlos II
Durante su reinado se producen varios enfrentamientos con Francia y España perderá el Franco Condado y varias ciudades de los Países Bajos. A su muerte, España solo conservaba en Europa parte de los Países Bajos, Milán, Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Además, al no tener descendientes, se producirá la Guerra de Sucesión que terminará por arruinar el país.
Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII
Crisis Demográfica
La población se estanca e incluso disminuye, debido a:
- Hambrunas debidas a las malas cosechas.
- Grandes epidemias, como la peste negra. Además, la mortalidad hacía disminuir la mano de obra y había menos producción.
- Guerras constantes con el aumento de mortalidad, sobre todo en jóvenes varones.
- Expulsión de los moriscos en 1609, no solo por la pérdida de población, también por la pérdida económica.
- Debido a las dificultades económicas, se produce un aumento de la emigración, disminución del número de matrimonios y aumento de clérigos.
La crisis tendrá repercusiones sociales: la nobleza se endeudará debido a la crisis económica, aunque su número aumenta por la venta de títulos; la burguesía abandona su espíritu emprendedor y comercial e invierte en tierras y títulos nobiliarios; los más afectados serán los campesinos, aumentando el número de mendigos, pícaros…
Crisis Económica
Durante el siglo XVII, Europa sufrió una crisis económica que en España fue especialmente grave porque coincidió con la crisis de la monarquía, así como otros factores:
- Disminución de la producción agraria y ganadera por malas cosechas, disminución de la mano de obra campesina, etc.
- Crisis de las actividades textiles por el aumento de los impuestos y la competencia de la producción extranjera.
- La política exterior basada en las guerras absorberá los ingresos procedentes de los impuestos y de los metales preciosos americanos, por lo que se toman medidas extraordinarias, como el aumento de la presión fiscal o la devaluación de la moneda.
A lo largo del siglo XVII se producen 6 bancarrotas que agravan aún más la situación. Los distintos validos buscarán medios para obtener ingresos extras: aplicación de nuevos impuestos (como uno a la sal), exigencia a la nobleza de donativos voluntarios, venta de cargos públicos, venta de vasallos, venta de privilegios de villazgo (una aldea vinculada a un municipio adquiría el rango de villa independiente), venta de títulos nobiliarios, etc. Algunos intelectuales también propondrán soluciones a este problema, son los conocidos como arbitristas (aunque muchos de los arbitrios propuestos serán descabellados). Solo en la segunda mitad de siglo se empieza a apreciar una mejora económica en Cataluña y en Valencia; sin embargo, Castilla tardará en salir de la crisis.
Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio
El reinado de Carlos II estará marcado por una crisis heredada y sus problemas personales. Durante este periodo, la Corona respetará la autonomía de los territorios y no modificará los impuestos para evitar conflictos. Los títulos nobiliarios siguen vendiéndose y la aristocracia se apodera de cargos y privilegios, haciendo disminuir el poder real.
José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV, que contaba con el apoyo popular por participar en distintas campañas militares, se hará con el cargo de primer ministro apoyado por el pueblo (primer golpe de Estado), terminando con la figura de los validos. Otros ocuparían el cargo apoyados por la nobleza y el clero y, aunque trataron de poner medidas económicas y políticas para solucionar los problemas del país, no lo lograrían por chocar con los derechos de las clases privilegiadas.
También se producen disturbios sociales:
- En Cataluña por las contribuciones militares.
- En Valencia estalló la Segunda Germanía porque tras la expulsión de los moriscos habían subido los impuestos a los campesinos.
- En Madrid y Valladolid por la falta de pan. En Madrid, el Motín de los Gatos fue el más grave.
El final del reinado de Carlos II estará marcado por la ausencia de descendencia. En 1700 muere tras nombrar heredero al trono a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia). Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclama sus derechos al trono, estallando la Guerra de Sucesión entre los partidarios de ambos.
Deja un comentario