18 Ene
la influencia o la aplicación de una dialéctica derivada de la filosofía ESCOLÁSTICA (que, como sabemos, también se formó en las escuelas parisinas hacia principios del s. XII). Si aceptamos el razonamiento que nos hace Panofsky, podemos considerar a la escritura gótica como la expresión gráfica de cierta dialéctica = es decir la aplicación a la escritura de un modo de razonar./ Por tanto las analogías entre escritura/arquitectura no son tanto de naturaleza visual como intelectual./
Pero siempre tenemos que recordar que estamos hablando de escrituras canonizadas no de las personales o usuales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES/MORFOLOGÍA/
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCRITURAS GÓTICAS: Gran pluralidad de tipos de escritura, tanto librarios como documentales, lo que da lugar a un sinfín de grupos y subgrupos denominados de muchas maneras debido, fundamentalmente, a que se presta más atención a los rasgos distintivos (localismos) que a las características comunes./ En el periodo de las escrituras góticas asistimos a una eclosión escrituraria producto, como veremos más adelante, de una serie de coincidencias socioculturales (mundo urbano, cultura laica, universidades, florecimiento mercantil) que a partir de la unidad gráfica de la escritura carolina se llegará a una extremada variedad de tipos de escritura, tanto locales como funcionales./ Si en el ciclo carolino se utilizó una escritura fundamentalmente sentada, en el gótico junto a esta, volverá a desarrollarse una nueva escritura cursiva, debido, como señala A. Petrucci, a una serie de condicionantes culturales, que aquí apuntamos aunque desarrollaremos más adelante, como: difusión del notariado = aumento del uso de la escritura a nivel privado desarrollo mercantil y artesanal influjo de las Universidades aumento de la producciones literarias, poéticas, narrativas en lengua vulgar = se puede decir que la cursiva irrumpe en el campo de la escritura libraría de la mano de la literatura en lengua romance./ Los problemas de nomenclatura se trataron de solucionar en el Iº Coloquio Internacional de Paleografía. Pero sus conclusiones, nuevamente, solo pueden aplicarse a un área geográfica determinada y reducida./ GÓTICAS LIBRARIAS:
Gótica caligráfica/ fracturada/cuadrada
Gótica redonda/ semigótica/ textual
Gótica textual corriente o currens
Gótica bastarda
;
Gótica libraria cursiva // Litterae scholasticae. ;
Gótica caligráfica/ formata/ fracturada/ cuadrada
Manuscritos lujosos, solemnes, de grandes dimensiones (litúrgicos) Regularidad y simetría Fractura de los arcos superiores de las letras Aparición de los biseles en el remate de los astiles Con el tiempo tendencia al redondeo y ensanchamiento de las letras. /Gótica redonda o semigótica/ gótica textual (Crónica de España; Cantar del Mío Cid):
Formas más redondeadas que angulosas. Menos cuidada/ caligráfica que la anterior. Utilizada en libros ordinarios de buena factura. Los astiles y caídos de las letras sobrepasan la caja de escritura./ Gótica textual corriente o currens (littera textualis currens): Suele utilizarse como escritura de glosas.
De módulo pequeño. Aspecto amazacotado. Ligera tendencia hacia la izquierda. Tanto ésta como las siguientes se ejecutan con mayor libertad, por lo que las diferencias entre un escriba u otro se acentúan.
Gótica bastarda
Es una híbrida entre la monumentalidad de la gótica cuadrada/caligráfica y la agilidad de la cursiva. En España se introduce: /a través de los funcionarios franceses en la cancillería Navarra / por la formación cultural de Juan I de Aragón y su política matrimonial. Se utiliza casi exclusivamente en Aragón. Entre sus características destacamos su particular ejecución de los caídos de las letras, que van adelgazándose hasta terminar en pico.
Gótica libraria cursiva:
Aproximadamente es en el siglo XIV cuando penetra la cursiva en el terreno librario, aunque será en el s. XV cuando se generalice./ Por último están las escrituras utilizadas en las universidades, las llamadas litterae scholasticae.
Una escritura muy próxima a la cursiva, irregular en sus formas, con astiles que sobresalen mucho de la línea del renglón y, a veces, se inclinan hacia la izquierda. Difícil de leer porque está ejecutada con una escritura de curso rápido y plagada de abreviaturas de carácter técnico.
GÓTICAS
DOCUMENTALES/ Múltiples tipos dado el gran desarrollo que adquirió la sociedad civil y la creciente relevancia política, social y cultural alcanzada por los abogados, procuradores, en definitiva por los profesionales del derecho y de la administración./ Los escribanos del número (notarios) con una fuerte preparación, redactaran la mayoría de los documentos públicos y privados, convirtiéndose en los verdaderos profesionales de la escritura, con lo que esta deja de estar en manos de la iglesia, como hasta ahora venía ocurriendo./ El latín deja paso a las lenguas romances incluso en los documentos oficiales (s. XIII), y queda para los documentos eclesiásticos y la correspondencia entre Estados y con la Santa Sede./ La realidad gráfica en la baja Edad Media peninsular, y en concreto en Castilla, es difícil de sistematizar: porque se trata de un periodo cronológico muy amplio. por la ampliación del uso de la escritura a una serie de ámbitos que antes no existían o apenas eran perceptibles./Nuevos ámbitos: /Las CANCILLERÍAS que adquieren un importante desarrollo por: el avance de la reconquista = más territorios = más población (más gobernados) = más actividad escrituraria para relacionarse con ellos. la legislación alfonsí + el ordenamiento de Alcalá = multiplicaron y regularon la actividad escrituraria en la cancillería./
Deja un comentario