04 Ene

¡Escribe tu texto aquí!Léxico-semánticos APÓSTROFE: Expresión dirigida a una persona o cosa personificada:Agua. ¿Dónde vas?Riyendo voy por el río a las orillas del mar. Mar. ¿Adónde vas?DILOGÍA: Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto Las hojas del tiempo (folios del calendario / días ) // … Pecosa en las costumbres y en la cara.  LITOTE: Negación de aquello que se quiere afirmar (y silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya). TAUTOLOGÍA:Reiteración de una palabra al intentar definirla (El destino es el destino).IRONÍA: Decir lo contrario de lo que se piensa. SARCARMO: Ironía despectiva, “con mala leche”. SINESTESIA: Atribución de cualidades propias de un sentido a cosas que se perciben por otro (La música dulce, música se percibe por el odio pero le atribuyes una cualidad del gusto). JUEGO DE PALABRAS: Utilizar la polisemia y la homonimia, el doble significado de palabras. CALAMBUR: Conde / esconde / es conde cono / con / con cono PERSONIFICACIÓN: Atribuir cualidades humanas a un ser inerte (el ojo juzgador). HIPÉRBOLE: Exageración de la realidad. ANTÍTESIS o CONTRASTE: Contraposición de palabras en diferentes SN (calor en Libia, frío en Noruega), contraste de dos conceptos, donde A es opuesto a B. OXÍMorón: Contraposición de palabras en el mismo SN. PARADOJA: Contradicción de ideas, donde A es contraria, desmiente a B (muero viviendo, reíré llorando, etc.)   EPÍTETO: Decir un adjetivo que ya sabemos de manera obvia (hierba verde, mar azul, blanca nieve, etc.) SÍMIL o COMPARACIÓN: A es como B  METÁFORA: Pura: A es B […], Impura: B (refiriéndonos a A)  […] METONIMIA: Me he bebido un rioja, he visto un Velázquez, he comprado tres cabezas, etc. PERÍFRASIS: expresión de algo mediante un rodeo, sin ir al grano, sin decirlo explícitamente (aquel ave que bebe del rio y muere en la tierra, refiriéndose al cisne). Sintácticos EPÍFORA: Repetición de una palabra al final de cada frase o verso (Sospecho su mentira/y vivo deseando su mentira).ELIPSIS: Supresión de una o más palabras que se sobreentienden (De ti quiero tus ojos/ de ella, su carne): está elidiendo el verbo quiero.  HIPÉRBATON: Alteración normal del orden sintáctico. ENUMERACIÓN: sucesión de elementos (tus ojos, tu boca, tu nariz…)Hay dos tipos de enumeración:  1. Graditativa: Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:  1. 1. Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime…1. 2. Descendente: ¿De qué sirve sembrar locos amores,si viene un desengaño que se llevaárboles, ramas, hojas, fruto y flores?2. Caótica: Enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación:Todo lo récordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.POLISÍNDETON: Exceso innecesario de conectores (conjunciones y preposiciones) Yo vivo, y canto, y rio, y bailo. ASÍNDETON: Ausencia de conectores (conjunciones y preposiciones) Yo vivo, canto, rio, bailo.  DERIVACIÓN: Uso cercano de palabras derivadas de una misma raíz (Temprano madrugó la madrugada.) PLEONASMO:Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla (Rió con risas estridentes).QUIASMO: Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras (Ancho el amor y el dolor largo).RETRUÉCANO: Inversión intencionada de los elementos de una oración o verso (No se puede olvidar lo presentido, ni presentir el olvido a cada instante).Fónicos  ALITERACIÓN: Repetición de fonemas (sonidos-letras) en un enunciado. El jurado juzgó que el jamón de cuatro jotas era jugoso y jocoso. (se repite la J) ONOMATOPEIA: Imitación de sonidos/ruidos de la realidad. PARANOMASIA: palabras parónimas (que solo les cambia una o dos letras) cantemos-contemos.
ECUENTO SILÁBICO Para hacer el recuento silábico, debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:  1.  Se indican mediante términos como bisílabo, trisílabo, tetrasílabo…Eneasílabo, exadecasílabo, hectadecasílabo, etc.  2.  Si hay 9 o más sílabas, el poema es de arte mayor. 3.  Si hay 8 o menos sílabas, el poema es de arte menor. 4.  Sinalefas: si nos encontramos la frase “una o dos”, existe una sinalefa ya que  hay  una  palabra  que  termina  en  vocal  (uno)  seguida  de  otra  que empieza  también  en  vocal.  En  este  caso,  indicaríamos  la  sinalefa  de este modo:    u/na o/ dos  5.  Dialefas: si queremos romper una sinalefa para cuadrar o modificar el número de sílabas de un verso, podemos romper una sinalefa. En este caso, indicaríamos la dialefa de este modo:     u/na / o/ dos6.Diéresis: si queremos romper un diptongo para cuadrar o modificar el número  de  sílabas  de  un  verso,  podemos  romperlo  y  transformarlo  en hiato.  En  este  caso,  el  autor  indicará  la  diéresis  de  este  modo:  ruïdo. Nosotros, a analizar el poema deberemos hacerlo así: ru/ï/do     7.  Si  el  verso  termina  con  una  palabra  esdrújula,  debemos  indicar  en  el recuento  silábico  la  resta  de  una  sílaba  menos,  y  lo  haremos  así:Pasé por el semáforo: Pa/sé / por / el / se/má/fo/ro 8-1 8.  Si  el  verso  termina  con  una  palabra  llana,  no  hay  modificaciones  en  el recuento silábico. 9.  Si  el  verso  termina  con  una  palabra  aguda,  debemos  indicar  en  el recuento  silábico  la  suma  de  una  sílaba   más,  y  lo  haremos  así:Pasé por el allí: Pa/sé / por / a/llí 5+1 
2. RIMA      Rima consonante: coinciden todas las vocales y todas las consonantes a partir de la última vocal tónica (buzón, cajón, camión, copón…)     Rima asonante: tan solo coinciden las vocales a partir de la última vocal tónica (sabedlo-beso  ,   dónde-noche  ;   remotos-rostro)     Los grupos de versos con la misma rima se indican con letras alfabéticas (A,B,C…) Si se agotan las letras, lo indicaremos con letras primas (A’, B’…)     Si se trata de un verso suelto, lo indicaremos con este símbolo:  –     Cuando hacemos el comentario de texto del poema, debemos indicar así la  rima  de  cada  verso:  Este  poema  tiene  una  rima  consonante   ABBA, ACD -, etc.     Si se trata de un verso en arte mayor, la letra deberá ser mayúscula y si se trata de un verso de arte menor, la letra será minúscula. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN SU RIMA Y SÍLABAS      Versos blancos: mismo número de sílabas, pero no existe ninguna rima     Versos libres: no tienen ni el mismo número de sílabas ni existe ninguna rima     Versos sueltos: son aquellos que pertenecen a un poema con estructura “normal”  (por  ejemplo  rima  y  de  versos  endecasílabos)  pero  que “no pintan nada” porque no guardan relación con los demás, por ejemplo:  Me gusta tu sonrisa poeta  Aún más me gusta tu boca …..
Verso suelto, que no pinta nada  Por eso te doy una croqueta  Y te toco una teta. Recuerda: llamamos ESTROFA al conjunto de verso

Deja un comentario