06 Ago
El Léxico Español y la Creación de Palabras
Estructura de la Palabra
La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más morfemas. Los morfemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación. Pueden ser raíces o afijos.
- Lexema o Raíz: Es la parte invariable de cada palabra, la que aporta el significado léxico fundamental.
La Flexión
La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas que expresan determinados significados gramaticales. Estos morfemas se agrupan en paradigmas: el flexivo nominal y el verbal.
- Morfema Flexivo: Morfema que indica el número, persona o género en nombres, adjetivos y verbos. Siempre va al final (ej. desleal-es).
La Derivación
La derivación es un procedimiento morfológico de formación de palabras que consiste en añadir afijos a un lexema.
- Afijo Derivativo: Morfemas que modifican el sentido o la categoría gramatical del lexema.
- Prefijo: Morfema derivativo que se sitúa delante del lexema (ej. in-útil).
- Sufijo: Morfema derivativo que se sitúa detrás del lexema. A menudo cambian la categoría de la palabra (ej. tardar → tard-anza, sufijo nominalizador; rápido → rápid-amente, sufijo adverbializador).
- Infijo o Interfijo: Segmentos carentes de significado que facilitan la pronunciación o evitan la cacofonía (ej. pan-ad-ero, cafe-t-era).
Base Léxica y Base de Derivación
En los procesos de derivación, debemos distinguir entre la base léxica y la base de derivación:
- Base Léxica: Es el vocablo del que se parte en el proceso de formación de palabras. No es lo mismo que la raíz (ej. en platero, la base léxica es plata, la raíz es plat-; en arboleda, la base léxica es árbol, la raíz es arbol-).
- Base de Derivación: Es el segmento al que se aplica un procedimiento de formación de palabras (ej. si a sendero le queremos añadir el sufijo -ismo, sendero es la base de derivación).
La Composición
La composición es un procedimiento que consiste en formar nuevos vocablos a partir de dos o más raíces o palabras preexistentes (ej. cortafuegos).
Tipos de Compuestos
- Compuestos Sintagmáticos: Aquellos cuyos elementos no están unidos gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y semántica (ej. cajero automático, estrella de mar). Se detectan por su aparición frecuente, un orden fijo de sus elementos y la imposibilidad de intercalar determinantes o sustantivos entre ellos.
- Compuestos Ortográficos: Formados por dos o más palabras unidas gráficamente (ej. limpiabotas, enhorabuena).
- Patrimoniales: Sus elementos constitutivos proceden del propio idioma. Pueden ser sustantivo + adjetivo (ej. hierbabuena) o sustantivo + sustantivo (ej. telaraña).
- Cultos: Sus componentes son raíces grecolatinas (ej. democracia). En este caso, reciben el nombre de raíces prefijas o sufijas debido a su posición inicial o final en la palabra, pero son auténticas raíces portadoras de un significado léxico (ej. cardio-, de corazón).
La Parasíntesis
La parasíntesis combina dos modelos de formación léxica. Es un tipo de derivación que consiste en la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un mismo lexema (ej. des-alm-ad-o, en-loqu-ec-er). Es parasintética porque no existen en el idioma ni «enloco» ni «loquecer» como palabras independientes; el prefijo en- y el sufijo -ecer se han añadido a la raíz al mismo tiempo (ej. poli-facet-ico).
Otros Procedimientos de Formación de Palabras
- Acortamiento: Reducción del significante de una palabra conservando su significado y categoría gramatical, tanto en el plano gráfico como en el fónico (ej. profesor → profe).
- Abreviatura: Reducción del significante solo en el plano gráfico; se eliminan letras, pero se sigue pronunciando la palabra en su totalidad (ej. DEP: descansa en paz; Dr.: Doctor).
- Sigla: Unión de las letras iniciales de las palabras que integran una secuencia sintáctica. Se pronuncia deletreando las letras (ej. ONU).
- Acronimia: Creación de una palabra con fragmentos de dos o más unidades léxicas preexistentes. Se pronuncia como una palabra normal (ej. cantante + autor = cantautor; información + automática = informática).
El Léxico Español: Origen y Evolución
El léxico español es el conjunto de palabras de nuestra lengua. Está formado por vocablos de distintos orígenes, ya sean procedentes de la evolución de lenguas anteriores, préstamos de lenguas contemporáneas o palabras creadas para definir conceptos nuevos.
Léxico Heredado
El castellano es una lengua romance o románica, procedente del latín que se hablaba en la península ibérica desde el siglo III a.C. Por ello, la mayor parte de las palabras han ido evolucionando desde el latín.
- Palabras Patrimoniales: Palabras cuyo origen está en el latín, pero que se han adaptado fonéticamente al castellano a lo largo de los siglos (ej. lupum → lobo, filium → hijo).
- Cultismos: Términos procedentes del latín y del griego que, debido a su incorporación tardía en la lengua, apenas han evolucionado y conservan una forma muy cercana a la primitiva de la que proceden (ej. incredulum → incrédulo).
Léxico Adquirido: Préstamos Lingüísticos
Los préstamos lingüísticos son palabras que se han ido incorporando al español a través de otras lenguas.
- Préstamos Históricos: Palabras incorporadas en siglos anteriores y totalmente asimiladas hoy en día por nuestra lengua.
- Arabismos: almohada, alcohol.
- Anglicismos: champú, fútbol.
- Germanismos: guerra, guardar.
- Indoamericanismos: patata, maíz.
- Italianismos: soneto, capricho.
- Galleguismos: chubasco, morriña.
- Catalanismos: paella, esquirol.
- Vasquismos: boina, pizarra.
- Galicismos (del francés): restaurante, pincel.
- Préstamos en la Actualidad: Adoptan dos vías principales:
- Préstamo Directo (Extranjerismo): Conserva su grafía original (ej. zapping, parking). Ciertos xenismos están aceptados y adaptados (ej. eslogan, carné, interviú).
- Calco Semántico: Es la traducción de un término extranjero por palabras ya existentes en la lengua (ej. hot-dog → perrito caliente; living-room → sala de estar). En ocasiones, se siguen utilizando los términos extranjeros a pesar de existir un calco (ej. fútbol, no balompié).
Vocabulario Esencial de Teatro
- Acción Principal:
- Sucesión de acontecimientos y peripecias que constituyen el argumento central de la obra.
- Acción Secundaria:
- Sucesión de acontecimientos y peripecias que constituyen un argumento de menor relevancia, paralelo o complementario al principal.
- Acotación:
- Nota, generalmente del autor, con indicaciones sobre los personajes, el decorado, la iluminación o el desarrollo de la escena.
- Acto:
- Cada una de las partes principales en las que se divide una obra teatral.
- Ambiente:
- Atmósfera o conjunto de condiciones y circunstancias (sociales, económicas, psicológicas) que rodean una obra literaria.
- Anacronía:
- Situar algún elemento de la obra fuera de su época cronológica.
- Anagnórisis:
- Reencuentro y reconocimiento de dos personajes a los que el tiempo y las circunstancias han separado.
- Analepsis (Flashback):
- Recurso retórico que interrumpe la narración presente para explicar algo que ha sucedido en el pasado respecto al tiempo de la narración.
- Antagonista:
- Personaje que se opone al protagonista en el conflicto central de la obra.
- Aparte:
- Palabras que dice un personaje fingiendo hablar consigo mismo o cuando los otros personajes no lo oyen, dirigidas al público.
- Argumento:
- Sucesión de hechos o episodios que conforman la trama de una obra literaria.
- Autor:
- Persona que escribe una obra literaria.
- Cuadro:
- Descripción escrita o verbal de un espectáculo o suceso tan viva y animada que el lector puede representarse la escena en la imaginación.
- Decorado:
- Conjunto de elementos que se utilizan en un escenario para recrear un ambiente o lugar.
- Diálogo:
- Parte de una obra literaria en prosa o en verso que simula una conversación o controversia entre dos o más personas.
- Duración:
- Tiempo que dura o transcurre algo en la obra (tiempo real o tiempo de la ficción).
- Elipsis:
- Salto en el tiempo narrativo, omitiendo un periodo de la historia.
- Escena:
- Parte en la que se divide un acto, marcada generalmente por la entrada o salida de personajes.
- Espacio:
- Lugar o lugares en los que sucede la acción de la obra.
- Estructura:
- Distribución y orden con que está compuesta una obra literaria.
- Estructura Circular:
- Distribución y orden con que está compuesta una obra literaria que empieza y finaliza en el mismo punto o situación.
- Estructura Lineal:
- Distribución y orden con que está compuesta una obra literaria que sucede sin saltos temporales, siguiendo un orden cronológico.
La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Temas y Estructura
Contexto y Temática
La Fundación, un drama estrenado en 1974, cuenta con una profunda trayectoria y pretende provocar una catarsis en el espectador, invitándole a reflexionar sobre la muerte, la vida, la cárcel y la condición humana. La obra critica la represión y busca una reflexión universal sobre la existencia, evitando anclarse en una época específica, lo que le confiere atemporalidad.
El Autor: Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Antonio Buero Vallejo, quien vivió la Guerra Civil Española y la Dictadura, es considerado uno de los hitos señeros de la literatura dramática española. Desde 1949 hasta 1999, se dio a conocer con obras como Historia de una escalera, generando un impacto social y estético significativo. Buero Vallejo escribía para sus espectadores, buscando siempre la reflexión. Otras obras destacadas incluyen El tragaluz y El sueño de la razón.
Estructura de la Obra
La obra se divide en dos actos, que a su vez se estructuran en dos momentos clave: la locura de Tomás y la curación de Tomás. Buero Vallejo la define como una «fábula en dos partes». La narración comienza in medias res, sumergiendo al espectador directamente en la acción sin preámbulos. Las acotaciones son largas y muy concretas, fundamentales para comprender el estado mental del protagonista y el ambiente.
Personajes y Simbolismo
Los personajes principales son Tomás, Asel, Tulio, Lino, Max y un hombre. Tomás tiene una novia, Berta, que resulta ser imaginaria. La acción transcurre en lo que Tomás percibe como «La Fundación», un lugar que, en realidad, es una cárcel.
Temas Principales
- Autoengaño y Subjetividad: La forma en que cada personaje percibe la realidad, especialmente la visión distorsionada de Tomás.
- Lucha por la Libertad: El deseo de escapar de la prisión y de la opresión.
- Tortura y Violencia: Las consecuencias físicas y psicológicas de la represión.
- La Culpa y la Traición: Los dilemas morales y las decisiones difíciles de los personajes.
La Doble Visión de Tomás
La obra explora la dualidad entre la percepción de Tomás en su estado de locura y su posterior curación, lo que afecta su visión de los demás personajes:
Personaje | Visión de Tomás (loco) | Visión de Tomás (curado) |
---|---|---|
Asel | Médico | Ingeniero |
Tomás | Novelista | (Su propia identidad) |
Berta | Bióloga (imaginaria) | (No existe en la realidad) |
Lino | Ingeniero | Tornero |
Max | Matemático | Tenedor de libros |
Tulio | Fotógrafo | Fotógrafo |
- Asel: Se suicida. Es el guía de Tomás y la voz de la razón, siempre con prudencia.
- Lino: Confía en el plan de escape.
- Max: Revela todo el plan a los guardias.
- Lino: Mata a Max.
- Al principio, todos los compañeros saben dónde están, menos Tomás.
- El «hombre» solo lo escucha Tomás, lo que refuerza su estado mental.
- Berta: Es imaginaria y representa el subconsciente de Tomás.
Elementos Simbólicos
- Cosas Desaparecidas: La nevera, la cama de Asel, las pertenencias de los compañeros, la toalla de Asel. Estos elementos simbolizan la progresiva desintegración de la ilusión de Tomás y la cruda realidad de la prisión.
- Música de Estructura Circular: Comienza y termina igual, reforzando la idea de un ciclo de represión o la imposibilidad de escape.
- Crítica a la Represión:
- La cárcel como símbolo de represión (los personajes están encarcelados).
- La mentira como símbolo de represión (se niega a los presos su derecho a la verdad y a decidir libremente).
El autor, Antonio Buero Vallejo, llama a abrir los ojos, a cuestionar las realidades impuestas y a reivindicar la dignidad del ser humano como resistencia frente a la opresión.
Deja un comentario