01 Jul
El Slapstick: Orígenes y Figuras Clave de la Comedia Física
El slapstick es un tipo de comedia que se caracteriza por presentar, de forma exagerada, acciones de violencia física que se supone que no derivan consecuencias reales de dolor. Este tipo de humor se basa en los golpes, las bromas pesadas y el humor físico.
Historia y Evolución del Slapstick en el Cine Mudo
Se convirtió en uno de los primeros enfoques del cine y la animación durante las primeras décadas del siglo XX y se caracterizó por la explotación de la comedia física y la creación de argumentos sencillos. El término slapstick se traduce como payasada o bufonada, y su origen etimológico proviene de slap (golpe o bofetada) y stick (palo). El estilo tiene su origen en el periodo renacentista de la Commedia dell’Arte italiana. Entre los años 1895 y 1930, el slapstick fue el tema central de la producción cinematográfica. Una de las primeras obras de cine cómico de este género fue El regador regado (1895). Gracias a muchos otros autores, aparte de los hermanos Lumière, el slapstick se hizo popular en la época:
Pioneros y Maestros del Slapstick
Max Linder (1833-1925)
Cómico francés, la primera estrella del cine mudo. Fue uno de los precursores del slapstick y se convirtió en un referente para muchos cómicos.
Mack Sennett (1880-1960)
Su aparición es el auténtico punto de inflexión en el slapstick; era un cómico sin mucho éxito. En 1912 fundó su propia compañía, la Keystone. Fue el primero en saber explotar las posibilidades de un humor simple basado en caídas y tortazos. Sus comedias eran famosas por sus disparatadas carreras de coches y sus batallas de pasteles. Era conocido como «El Rey de las Comedias».
Charles Chaplin (1889-1977)
Actor, director, compositor, guionista, escritor y editor británico. Ganó una gran popularidad con su personaje Charlot en el cine mudo, un vagabundo, y fue uno de los iconos universales del siglo XX. A la hora de filmar, añadió un toque dramático, introdujo el patetismo, la crítica social y los sentimientos.
Harold Lloyd (1893-1971)
Actor cinematográfico estadounidense, considerado uno de los más grandes cómicos de la historia del séptimo arte. Él era un atleta y un auténtico acróbata. Adoptó un enfoque más refinado al crear a su buscavidas, otorgando a su personaje algunos rasgos dramáticos. Se cansó del personaje que interpretaba (típico clown de slapstick) y creó un nuevo personaje cómico que encarnaba al prototipo de joven americano y que tenía un rasgo distintivo para diferenciarse del resto: llevaba unas gafas de carey. Lo bautizó como «The Boy» y se convirtió en uno de los símbolos de la comedia cinematográfica.
Buster Keaton (1895-1966)
Actor, guionista y director estadounidense de cine mudo y considerado uno de los cómicos más importantes de la historia del celuloide. Aportó una visión del género totalmente distinta a la de sus colegas, mucho más fría y cerebral. Una de sus características era su facilidad para llevar a cabo numerosos actos físicos difíciles, y muchas veces peligrosos, ya que se negaba a usar dobles o especialistas. Creó su propio personaje, un joven tragicómico que se enfrentaba a las desgracias con una absoluta inexpresividad (ese fue su rasgo distintivo). Lo bautizaron como «Stone Face».
El Sonido en las Producciones Audiovisuales: De la Física a la Expresión Cinematográfica
Definición y Propagación del Sonido
El sonido es una variación de presión en el aire, una vibración que se propaga en forma de ondas en un medio elástico, ya sea aire o cualquier otro gas, líquido o sólido. No se puede propagar en el vacío, al contrario que la luz. El sonido se transmite a una velocidad aproximada de 330 metros por segundo. Las ondas sonoras son un tipo de ondas mecánicas que estimulan el oído humano y generan sensación sonora. Para que el ser humano pueda percibir un sonido, este debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 hercios (Hz). A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos.
Integración del Sonido en el Cine: Relación Perceptiva entre Imagen y Sonido
En las creaciones audiovisuales, los sonidos aumentan la sensación de realidad de la imagen y la música marca los ritmos de una escena, o alerta al espectador de que se acerca un momento importante en la obra audiovisual. Por tanto, el sonido es un elemento esencial de la comunicación audiovisual. Además de transmitir información, ayuda a crear la atmósfera o el ambiente deseado para una escena de cine o proyección multimedia. Es aquí donde radica la función estética y expresiva del sonido en sus cuatro categorías: voz o palabra (diálogos, voz en off, etc.), música, efectos sonoros e incluso silencio.
Categorías del Sonido Audiovisual
La Voz o Palabra
En este apartado nos encontramos con diferentes variaciones de la voz en las producciones audiovisuales:
- Los diálogos que poseen un gran poder significativo.
- La voz en off (la voz proviene de alguien que está fuera de campo, como por ejemplo el narrador).
- La técnica de sound flow (diálogo sobre una imagen que no corresponde a quien lo pronuncia).
- El monólogo interior.
- Los ruidos humanos tales como la respiración, los jadeos, los gritos, etc.
Funciones de la Voz
La voz puede cumplir una doble función:
- Informativa: como soporte de parte de la información argumental. De ello surgen debates sobre la conveniencia o inconveniencia del grado de su utilización, y sobre el peso que tienen en una película la información verbal y la visual.
- Expresiva: los diálogos pueden transmitir las emociones de los personajes, participando del sentido de la película y creando relaciones significativas. Algunos recursos comunes son el plano-contraplano y el encabalgamiento de sonido, montando el habla de un personaje sobre la imagen del que escucha, mostrando la reacción de este.
La Música
Puede actuar como leitmotiv (asunto central, tema característico que se repite a lo largo de una composición musical). Acompaña el desarrollo de las imágenes. Enlaza diferentes planos, escenas o secuencias. Da ritmo a una imagen o a una sucesión de ellas. Tiene funciones expresivas al crear climas emocionales, pero también una función gramatical para estructurar las secuencias. La música crea ambientes, sirve de anuncio que anticipa la aparición de un determinado personaje o una situación. Complementa con gran fuerza la atmósfera que el plano o secuencia pretende evocar, siendo uno de los elementos que mejor acompaña a la obra audiovisual. Una música nos sirve para subrayar emociones, para crear estados de ánimo, para aglutinar planos dispersos entre sí, para envolver una secuencia de montaje, para suavizar cambios de planos que resultan bruscos…
El sonido permite dar contenido y significado al silencio.
Desde un punto de vista creativo, el silencio «puede hablar» al ser capaz de expresar y comunicar emociones y vivencias tales como la ausencia, el vacío, la angustia, la muerte… Siguiendo en la línea de la creatividad y la expresividad, el sonido puede ser un contraste o contrapunto a las imágenes, precisamente para destacar sonidos, ruidos, efectos, etc., que interesan al director. Uno de los aportes más significativos está relacionado con lo que se ha venido a denominar «plano sonoro», basado en la dimensión espacial que tiene el sonido en relación con las imágenes, de tal modo que mediante los diferentes matices de la banda sonora (volumen, calidad, continuidad, presencia o no de la fuente…) se pueden establecer relaciones entre los objetos del campo visual y de estos respecto a la mirada del espectador.
De forma más concreta, con la música se refuerza el ritmo de los planos y de las secuencias. Pero, posiblemente, la función más relevante de esta es la capacidad de dramatizar caracterizando a los personajes, enfatizando la acción e incluso informando sobre la historia si se trata de canciones con letra. Además, la función de ambientar la escena no ofrece la menor duda, siendo evidente en cualquier obra audiovisual (por poca música que contenga). En definitiva, podemos decir que el audio no tiene una relación de subordinación con la imagen, sino de complementariedad. Y que puede conseguir efectos muy importantes desde lo expresivo, lo comunicativo y lo perceptivo.
Hay directores que no conciben su obra sin el acompañamiento musical, en el que ya piensan a la hora de planificar las imágenes (algunos directores, desde Chaplin a Amenábar, componían y componen). Algunas películas, como las de Buñuel, no tienen música. En otras, la banda sonora es la música que se oye de fondo, que crea, desarrolla y asocia motivos que forman parte del sentido global de la película.
Los Efectos Sonoros y Ambientales
Es el conjunto de sonidos conformado por ruidos y otras manifestaciones sonoras que dan la sensación de realismo. Puede manipularse a voluntad del creador para atender a las necesidades narrativas. Son utilizados en paralelo a las imágenes o como contrapunto y se convierten en elementos de importancia expresiva, creando ambientes y emociones, y dando fluidez a la narración. Disparos, pasos inquietantes, ecos, reverberaciones, etc. Para recrearlos, es bastante habitual crearlos o manipularlos en el laboratorio para que tengan más impacto.
El Silencio
Es la pausa obligada entre diálogos, ruidos y música, como recurso expresivo. El silencio en una banda sonora puede ser un elemento inquietante o anticipador de algo que va a ocurrir. Sirve también para crear contrastes rítmicos o estados de ánimo. El silencio, conocido como pausa o cuarta voz, es usado para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una situación. En algunas obras es un elemento dominante, utilizado con plena intención expresiva. Desde que el cine se hizo sonoro, el silencio se convirtió en una opción expresiva. Robert Bresson ya dijo que «el cine sonoro ha inventado el silencio».
Elementos Expresivos del Sonido en Relación con la Imagen
El sonido posee una serie de cualidades expresivas a tener en cuenta para su uso en una obra audiovisual:
El Tono
El tono está marcado por la frecuencia del sonido y se refiere a lo agudo o grave que este sea. Desde el punto de vista expresivo, un sonido agudo sugiere algo grandioso, elevado, brillante o nerviosismo. Uno grave, sin embargo, puede transmitir distancia, debilidad, tranquilidad o pesadez.
La Intensidad
La intensidad corresponde a nuestra percepción de un sonido como fuerte o débil. Se mide en decibelios (dB). Un sonido fuerte puede sugerir cercanía de un objeto, fuerza, gravedad o importancia. Uno suave indica distancia, debilidad o tranquilidad.
El Timbre
Es la personalidad de un sonido. Por eso sirve para identificar la fuente de un sonido y sus cualidades. Por el timbre reconoceremos la voz de una persona, distinguiremos si una música proviene de un violín o un saxofón.
El Tempo
Se refiere a la velocidad con que se interpreta una música o un sonido. Es el término italiano que marca la frecuencia en el tiempo de los golpes de expresión sonora o rítmica de la composición. Respecto a su valor expresivo, los tempos rápidos pueden excitar o acelerar la sensación del receptor. En cambio, los tempos lentos pueden sugerir monotonía, tranquilidad, control, dignidad.
El Ritmo
El ritmo puede ser simple, constante, complejo o cambiante. Un ritmo simple puede expresar regularidad. Un ritmo constante puede expresar monotonía, uniformidad o incluso estupidez. Uno complejo puede sugerir elaboración. Uno cambiante puede sugerir confusión.
El Arranque
Es la manera en que comienza o irrumpe un sonido o una música. Este comienzo puede ser duro o suave, brusco o gradual. Los arranques duros o bruscos suelen sugerir violencia, dureza o peligro. Los suaves o graduales, en cambio, pueden sugerir algo previsible, o incluso algo aburrido.
La Duración
Un sonido o una música corta puede sugerir nerviosismo o excitación. En cambio, cuando la duración es larga, puede dar sensación de paz, persistencia o cansancio.
El Decaimiento
Es la velocidad con que baja o desaparece un sonido o música. Si desaparece de forma rápida o brusca, puede expresar encierro o definición. Si el decaimiento es lento o pausado, puede sugerir distancia, alejamiento, suavidad o duda.
La Banda Sonora: Funciones y Tipos en el Cine
La aportación de la música y de los sonidos a las imágenes. Intenciones expresivas y comunicativas.
La música y los sonidos en una obra audiovisual aportan realismo a las imágenes, permitiendo identificar localizaciones, reforzar ambientes, localizar las fuentes de sonidos naturales y reales. También aportan continuidad a las imágenes en tanto que el uso de la palabra va cosiendo los distintos planos, proporcionando un corpus a cada secuencia independientemente del número de planos que pueda tener, todo ello reforzado con el sonido ambiente y la música.
Funciones de la Música de Cine
- Funciones expresivas: Pretende reforzar o suscitar sensaciones, sentimientos y emotividad por parte del espectador mediante música empática para transmitir lo que el personaje siente, su carácter o incluso su personalidad.
- Funciones estéticas: Funciones de ambientación entre lo expresivo y lo estructural, determinando un estilo propio, un lugar o una época, enmarcando un contexto estético para crear el aspecto general del film.
- Funciones estructurales: Apoya la organización estructural de la película mediante el ritmo y el equilibrio, aportando pausas adecuadas y controlando el tiempo; la banda sonora en sí misma es una estructura.
- Funciones narrativas: Aporta música al contenido de la historia y atañen a la acción dramática y a la efectividad narrativa. No debe ser un añadido ornamental, debe intervenir activamente ayudando a contar la acción e influye directamente en el punto de vista del espectador sobre lo visualizado.
- Función de contrapunto: Esta función corresponde al conjunto de las funciones narrativas; es música sin relación con la escena que causa un efecto emocional diferente mediante música anempática.
Tipos de Música en el Cine
- Música diegética: Es la música que pertenece al mismo tiempo y lugar en que se desarrolla la acción. Puede estar dentro o fuera del campo visual, pero siempre forma parte de la realidad narrada.
- Música incidental o extradiegética: No pertenece a la acción y se entiende que los personajes no la escuchan; solo los espectadores pueden oírla. Se podría decir que es un comentario musical externo a la película.
- Leitmotiv: Es la melodía fundamental de una composición que se va repitiendo y desarrollando de distintas formas a lo largo de toda la composición para mostrar la psicología o el carácter de un personaje, para simbolizarlo de forma característica.
La Comedia Dialogada: Evolución y Comparación con el Slapstick
La comedia dialogada consigue las situaciones hilarantes por medio de efectos lingüísticos y utiliza gags visuales. Intenta provocar la risa mediante el ingenio de los diálogos y las situaciones. Al incorporarse el sonido al cine, se introdujeron chistes, juegos de palabras, sonidos sorprendentes y músicas, destacando los momentos más divertidos e importantes. En esta nueva generación de la comedia (años 30-40) destacan el Gordo y el Flaco y los Hermanos Marx; estos últimos incorporaron el absurdo a sus producciones, creando un estilo único hasta el momento. Durante estos años, salen a la luz las comedias elegantes o sofisticadas de la mano de directores como Frank Capra. Más tarde, en las décadas de los 50 y 60, aparecerán otros directores y actores como Billy Wilder, Peter Sellers y Woody Allen.
Comparación con el slapstick: Se basa en tramas más complejas con enredos o situaciones divertidas donde el humor físico no es tan importante y lo es más un argumento ingenioso.
Figuras Clave de la Comedia Moderna
Woody Allen
Director, actor, guionista, músico, escritor y humorista neoyorquino, es uno de los directores de cine más importantes de las últimas cinco décadas. Sus obras lo hacen excepcional por su carácter independiente con diversas temáticas que van desde la ironía, el sexo o la muerte (Match Point). Leyenda viva del cine, más valorado fuera de su país.
Comedia Coral
Subgénero cinematográfico caracterizado por presentar una trama con muchos personajes o la acumulación de pequeñas historias. La conexión entre los personajes tiene lugar en el clímax de la película. Se podría decir que existe un protagonista colectivo debido a la gran cantidad de personajes. Destacamos directores como Federico Fellini, Woody Allen o Luis García Berlanga.
Luis García Berlanga
Director y guionista cinematográfico valenciano, considerado uno de los mejores de la historia del cine español. Uno de los renovadores del cine de posguerra junto a Antonio Bardem. Su cine se caracterizaba por la gran destreza en el uso de la sátira y el sarcasmo, relacionado con el contexto político-social de la época. Burló la censura durante la dictadura franquista.
La Banda Sonora en la Historia del Cine
En 1908 surge la primera banda sonora específica para una película, pero no es hasta la película El nacimiento de una nación (1915) cuando se generaliza la composición para películas, situación que se consolida en las décadas posteriores. La primera película que incorpora el sonido en la propia cinta es El cantante de jazz (1927). En la década de los 40 se empieza a crear música para cine por compositores de distintas áreas: musicales de Broadway (Alfred Newman), salas de ópera (Nino Rota) y de la radio. En la década de los 50 se incorpora el jazz y la música ligera (Mancini, Lalo Schifrin). En la década de los 60 se pone de moda la música western con compositores como Ennio Morricone y Elmer Bernstein. En los 70 existe una crisis compositiva; de la mano de John Williams se produce un redescubrimiento de la música sinfónica. En los 80 llega la revolución al mundo del cine con la música hecha con sintetizador, con Vangelis. En los 90, un resurgimiento de los temas no compuestos exclusivamente para un film con la intención de obtener mayores beneficios para la productora.
Deja un comentario