14 Jul
El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores y Crisis Política
El periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874) en la historia de España se caracteriza por una serie de intentos de democratización y profundos cambios políticos, que abarcan desde la Revolución Gloriosa hasta el breve reinado de Amadeo I de Saboya y la proclamación de la Primera República.
Causas de la Revolución de 1868
En los años anteriores a 1868, el malestar social y el desprestigio del Gobierno de Isabel II eran crecientes. Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, se decidió la unión del mayor número posible de fuerzas militares y civiles. De esta forma, el general Prim pactó en Ostende (Bélgica) en 1866 una alianza con el Partido Demócrata, que se había escindido del Partido Progresista, para promover el cambio de régimen y convocar Cortes Constituyentes.
Hay que considerar como factor importante la crisis económica que se manifestó a partir de 1866. Se paralizaron las obras del tendido ferroviario, que eran la locomotora de la economía nacional, porque los fondos de la desamortización de Madoz se habían agotado. Asimismo, se produjo la paralización de la industria textil catalana debido a la Guerra de Secesión Norteamericana (1861-1865), al interrumpirse el suministro de la materia prima fundamental, el algodón. A todo ello se sumó una crisis de subsistencia, que provocó escasez de cereales, alza de precios, hambre y enfermedades.
La Revolución Gloriosa de 1868
La revolución se produjo en septiembre de 1868 al grito de «¡Viva España con honra!» y triunfó sin apenas derramamiento de sangre, formándose juntas revolucionarias en muchos puntos del país. Líderes militares como los generales Prim, Serrano y Topete se pusieron al frente del movimiento insurreccional. El ejército leal a la corona fue derrotado en Alcolea (Córdoba), donde Serrano derrotó a las fuerzas isabelinas. Isabel II, que veraneaba en San Sebastián, emprendió el exilio hacia Francia.
La Constitución de 1869: Pilar del Sexenio Democrático
Con la Revolución de 1868 se inicia el Sexenio Democrático. Tras el triunfo de la revolución, Isabel II abandonó España y se estableció un Gobierno Provisional, encabezado por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Estas Cortes redactaron una Constitución democrática, cuyas características más importantes fueron:
Reconocimiento de libertades y derechos
Garantías jurídicas de los ciudadanos, la inviolabilidad de la propiedad, el derecho de sufragio universal masculino para los varones mayores de 25 años, y el reconocimiento de los derechos clásicos de libertad de información, reunión, asociación y manifestación. Por primera vez, se reconoció el derecho a la libertad religiosa y de culto.
Organización y división de poderes
Se establece como forma de gobierno la monarquía constitucional. El poder legislativo recae en las Cortes, que serán bicamerales (Congreso y Senado). El poder ejecutivo recae en el Rey, quien lo ejerce a través de sus ministros. El poder judicial reside en los tribunales. Con ello, queda garantizado el principio de la división de poderes.
Autonomía local
Se reconoce la autonomía provincial y municipal, por lo que los ayuntamientos y diputaciones asumen las competencias de gestión de sus intereses.
Mecanismo de reforma constitucional
La reforma constitucional se establece a propuesta del Rey o por iniciativa de las Cortes.
La Constitución de 1869 es la primera en la historia del constitucionalismo español en la que se otorga un reconocimiento pleno de las libertades y derechos ciudadanos (exceptuando el sufragio universal femenino, que se conseguiría con la Constitución de 1931).
El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
España era una monarquía sin rey. Por esa razón, se instaló una Regencia presidida por el general Serrano, y el general Prim fue nombrado Jefe del Gobierno. Aunque la vuelta de la familia borbónica estaba descartada, Antonio Cánovas del Castillo comenzó a formar un partido alfonsino para asegurar la defensa de los derechos del hijo de la exreina Isabel II, el príncipe Alfonso.
Candidatos al trono español
Se valoraron diferentes candidatos al trono español:
- Los generales Serrano y Espartero, vetados por Prim.
- Leopoldo de Hohenzollern, con la oposición de Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte).
- Alfonso de Borbón, vetado por los progresistas y demócratas.
- Duque de Montpensier, vetado por Napoleón III.
- Amadeo de Saboya, apoyado por Prim y los demócratas.
Mientras se valoraban estas posibilidades, en España sucedían hechos muy graves que amenazaban la estabilidad del nuevo régimen:
- Comenzó la Guerra de Cuba (1868-1878) tras el «Grito de Yara», en demanda de autonomía política.
- Se reorganizaron los carlistas, que proponían al nieto de Carlos María Isidro, Carlos VII, como rey de España.
- Se sucedieron los levantamientos y agitaciones republicanas en gran parte del país.
A finales de octubre de 1870 se logró solucionar la cuestión del rey, en la persona de don Amadeo de Saboya, duque de Aosta, que aceptó el trono tras obtener el consentimiento de las potencias europeas. Las Cortes lo eligieron rey a mediados de noviembre. Su reinado fue efímero debido a diversos factores:
- Su principal valedor, el general Prim, fue asesinado días antes de su llegada a España.
- El creciente conflicto en Cuba y la reactivación de las guerras carlistas.
- La hostilidad de la nobleza y la burguesía española, que lo consideraban un advenedizo y miembro de una familia enemiga de la Iglesia (debido a la unificación italiana y la confiscación de gran parte de los Estados Pontificios por la recién nacida nación italiana, cuyo rey era Víctor Manuel de Saboya).
- Las movilizaciones obreras y populares, que reclamaban el establecimiento de un régimen republicano y federal.
Ante los escasos apoyos y las constantes crisis de gobierno, don Amadeo abdicó en febrero de 1873. Inmediatamente, el Congreso y el Senado, constituidos en una sola Asamblea Nacional, dispusieron la proclamación de la Primera República Española.
Deja un comentario