29 Sep
Universidad y Compromiso Social
La Universidad como Derecho (Eduardo Rinesi)
Rinesi aborda la universidad desde una perspectiva dual de derecho:
Derecho Individual a la Universidad
- Sujeto: Jóvenes/Ciudadanos que aspiran a estudiar (Estudiantes).
- Implica: Derecho a entrar, estudiar, aprender y recibirse.
Derecho Colectivo a la Universidad
- Sujeto: El Pueblo (que sostiene la Universidad).
- Implica: Derecho a recibir los beneficios del trabajo universitario y el conocimiento que se genera.
- Actores del Pueblo (para ejercer el derecho colectivo):
- Organizaciones territoriales (Cap. 5).
- Estado (encarnación jurídica/política).
- Público (sujeto de conversación colectiva).
Extensión Universitaria y Territorio (Eduardo Rinesi)
La extensión es la forma de conectar la universidad y la sociedad.
Tradición Extensionista (Argentina)
- Vocación de la Universidad por «salir de sí».
- Alcanzar sectores amplios (más pobres).
- Hija de la Reforma de 1918.
Cambios Recientes (Siglo XXI)
- Composición Social del Estudiantado:
- Incorporación de sectores medios-bajos y bajos.
- Desafío: Enseñar y lograr que avancen y se reciban. La universidad tiene la responsabilidad de adaptar su cultura para que estos estudiantes puedan terminarla.
- Relación con el Territorio:
- Ya no se trata solo de verticalidad («yo te enseño»).
- Nuevas vinculaciones: Aporte de conocimiento, la universidad aprende de la comunidad, de sus saberes y experiencias a partir de problemas reales.
Co-Construcción de la Agenda
- Diálogo entre organizaciones del pueblo y Universidad.
- Objetivo: Soluciones a problemas concretos.
- Resultado: Equipos inter/multi/transdisciplinarios.
Riesgo de la Investigación
- Es vital guardar espacio para la investigación básica, no siempre debe ser definida por consulta popular.
- Evitar enfoque solo aplicado/utilitario (perjudicial para el conocimiento puro).
- Defender el derecho a la gratuidad del pensamiento (reflexión y pensamiento crítico).
Modelos de Extensión (Tomassino y Cano)
Extensión Difusionista-Transferencista
- La universidad es la que sabe y lleva el conocimiento a la sociedad (vertical). Conceptualmente imprecisa.
- Ligada a difusión cultural, divulgación científica, transferencia tecnológica.
- Vínculo: Transferencia unidireccional (Universidad a sociedad).
- Asociada a: Asistencia, campañas sanitarias, transferencia tecnológica.
Extensión Crítica
- Se parte de que la comunidad también sabe y forja una relación de ida y vuelta (horizontal) con la universidad. Tributaria de procesos emancipadores (Freire, Fals Borda).
- Vínculo: Comunicación dialógica (horizontal).
- Objetivo Político: Contribuir a procesos de organización/autonomía popular.
- Objetivo Formativo: Trascender la formación técnica, formar universitarios más completos.
- Rol del educador: Sustantivamente democrático (parte del saber popular).
- Nivel Epistemológico: Producción de conocimiento nuevo (saber académico + popular).
Integralidad de Funciones (Tomassino y Cano)
Problema: Disociación histórica
- Extensión e Investigación marginales.
- Modelo dominante: profesionalista, tecnocrático, orientado al mercado.
Propuesta de Articulación Integral (UDELAR)
- Extensión e investigación forman parte de la experiencia educativa curricular.
- Procesos: Educativos, investigativos, participativos, transformadores.
- Estrategias: Espacio de Formación Integral (EFI): materias que integran la enseñanza con la extensión e investigación tomando problemas reales con gente de la comunidad.
- Enfoque Pedagógico: Formación integral, humanista, crítica.
- Efecto Epistemológico: Actores sociales pasan de «objeto de estudio» a sujetos de conocimiento.
Rol Político y Ético de la Universidad (Cecchi)
Compromiso Social Universitario (CSU)
- Debe atravesar docencia, extensión, investigación y gestión. Tiene que asumirse como un actor social clave para una sociedad más justa y democrática.
- Objetivo: Desarrollo nacional sustentable e inclusivo.
Autonomía y CSU
- Crítica a la lógica neoliberal de los 90 que quiso introducir el mercado en la educación, la eficiencia y la competencia.
- La autonomía debe dar grados de libertad para el compromiso social.
Conocimiento y Sociedad
- El Conocimiento debe fluir en ambos sentidos (no unidireccional).
- Investigación-acción participativa: Nuevo conocimiento generado en intercambio.
Estado y Políticas Públicas
- Estado activo imprescindible (garantizar crecimiento y distribución).
- Las Universidades deben contribuir en el diseño y ejecución de políticas públicas.
- La articulación implica: enfoque integral y co-construcción de agenda (no demanda unilateral).

Deja un comentario